LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Crean pigmentos nutracéuticos con desechos de maíz (26/10/16) | Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) desarrollan pigmentos naturales nutracéuticos a partir del olote de maíz rojo y azul. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Fabricación de biosensores electroquimioluminiscentes (10/09/18) | Científicos del Departamento de Materiales Avanzados del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) trabajan en el desarrollo de biosensores electroquimioluminiscentes. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Control biológico de plagas (18/10/17) | Científicos del Departamento de Parasitología en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) buscan controlar diferentes plagas agrícolas de forma sustentable, mediante el uso de diversos extractos vegetales. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
¿Alzheimer antes de los 50 años? Identifican en Argentina una variación genética que causa su aparición (21/06/19) | Científicos del FLENI y del CONICET hallaron una mutación hasta ahora no descripta en una familia con varios miembros que tuvieron un inicio temprano de la enfermedad. El descubrimiento podría ayudar a mejorar el diagnóstico y tratamiento. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Una máquina de Google detecta el cáncer antes y mejor que los médicos (24/05/19) | Científicos del gigante tecnológico crean un sistema de Inteligencia Artificial capaz de detectar tumores malignos de pulmón antes y con más acierto que los radiólogos | El Mundo (España) |
Arrojan pistas para el tratamiento de un agresivo tumor pediátrico (22/10/20) | Científicos del Hospital Garrahan, del Instituto Leloir, del CONICET y colegas descubrieron mecanismos moleculares que explicarían por qué en algunos casos falla la respuesta de un subtipo de tumor ocular a la quimioterapia. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
La influencia de los planetas podría afectar a la actividad magnética solar (24/08/21) | Científicos del IAA-CSIC participan en el desarrollo de una teoría sobre el ritmo que imprimen los planetas en el Sol | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Emplean minigenes para rastrear la predisposición al cáncer de mama (18/04/17) | Científicos del IBGM de Valladolid han estudiado ‘ex vivo’ los mecanismos que alteran el ‘splicing’, una etapa esencial de la expresión génica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nueva vía para crear tomates resistentes a plantas parásitas sin afectar a su crecimiento (15/09/23) | Científicos del IBMCP-CSIC-UPV describen cómo se regula la producción de un compuesto esencial para la comunicación de la planta del tomate con su entorno | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren una propiedad bactericida y citotóxica del veneno de alacrán (10/05/17) | Científicos del IBt descubrieron en el veneno del alacrán de Durango una molécula con actividad bactericida y citotóxica contra bacterias y células eucariontes | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descrito el transporte vertical de las corrientes de agua en el Atlántico Norte (02/05/23) | Científicos del ICMAT localizan zonas donde se dan procesos de mezcla vertical de corrientes no caracterizados hasta ahora | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio propone fijar las vacaciones en la segunda quincena de julio como medida eficaz frente al cambio climático (11/10/23) | Científicos del IGEO y la UCM analizan el impacto de las altas temperaturas en la demanda eléctrica, la productividad laboral y los efectos de la contaminación sobre la salud | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Explicado el mecanismo de formación de los volcanes de sal (16/03/23) | Científicos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC-UGR) revelan el origen del Monte Dallol, un sistema geoquímico extremo en la frontera entre Etiopía y Eritrea | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren un sorprendente comportamiento de la materia en el submundo de los átomos (22/06/23) | Científicos del Instituto Balseiro y la CNEA lideraron un trabajo en el que abren una puerta a tecnologías más avanzadas de transmisión de la información | El destape web |
Hallan una posible diana terapéutica para el alzhéimer en el inicio de la cascada bioquímica que origina la enfermedad (08/02/23) | Científicos del Instituto Cajal han descubierto nuevas claves sobre la formación de una estructura patológica denominada amiloide por parte de la proteína neurotóxica tau | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La ciencia avanza contra el cáncer: prueban con éxito en animales una vacuna para eliminar tumores resistentes (06/06/22) | Científicos del Instituto Dana-Farber de Cáncer, en Boston y de la Universidad de Harvard, avanzan en una nueva vía para estimular al sistema inmune y eliminar tumores resistentes. | Infobae |
La fusión de dos estrellas abre un nuevo escenario en las explosiones estelares (14/12/22) | Científicos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) han estudiado una explosión de rayos gamma que, con una duración de casi un minuto, sugiere revisar la teoría de los estallidos estelares | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Captan la señal de un sistema binario de agujeros negros masivos interactuando con una nube de gas (27/11/24) | Científicos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) han participado en este estudio aportando datos clave | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los cuerpos sólidos del universo se originaron por agregación de motas de polvo porosas de pocos milímetros (26/02/20) | Científicos del Instituto de Astrofísica de Andalucía del CSIC han mostrado por primera vez los rasgos de las partículas que forman el núcleo de un cometa | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Investigadores y estudiantes secundarios utilizan insectos para monitorear el agua (22/11/23) | Científicos del Instituto de Biodiversidad Neotropical de Tucumán elaboraron un índice de calidad del agua a partir de medir la presencia o no de ciertos insectos acuáticos. | Agencia Télam |