LT10
Buscan generar combustible para el transporte a partir de residuos
Tres facultades trabajan desde distintas disciplinas en el proyecto. Nicolás Bertero, investigador de FIQ-UNL, cuenta de qué se trata
Clarín
Eligieron el olor más agradable del mundo con un resultado sorpresivo
Participaron individuos de países de América Latina y del Sudeste Asiático.
Infobae
Un estudio confirma que diferentes personas muestran respuestas cerebrales similares ante los mismos colores
El reciente avance en neurociencia sugiere que la experiencia visual compartida podría tener implicancias profundas para la comprensión de la mente
Un estudio global encontró altos niveles de drogas estimulantes en ríos de Sudamérica
Una revisión internacional advirtió sobre la presencia de sustancias adictivas en los ecosistemas acuáticos. Por qué se necesita más inversión en investigaciones sobre la fauna y fortalecer la gestión y el monitoreo ambiental
Los asistentes de voz con IA revolucionan el control de la presión arterial en adultos mayores
Agentes automatizados con inteligencia artificial aumentaron la precisión de los reportes y aliviaron la carga médica, además de optimizar la detección de alertas y facilitar intervenciones médicas oportunas.
Un científico de 101 años inspira con su “longevidad vibrante”: los cinco secretos de su vitalidad
Seymour Reichlin, referente internacional en neuroendocrinología, mantiene intactos el entusiasmo y el bienestar. Un artículo académico analizó sus claves para un envejecimiento saludable
El neurocientífico que estudia cómo el cerebro “se quiebra” frente a la ansiedad y el estrés postraumático
En diálogo con Infobae, el profesor Rony Paz, director del Instituto Azrieli de Ciencias Neuronales y Cerebrales del Instituto Weizmann de Israel, explicó los últimos avances en la investigación de los trastornos vinculados a las emociones.
El Mundo (España)
Sarah Thomas: "El país que desarrolle la computadora cuántica más potente tendrá una gran ventaja sobre los demás y eso da miedo"
La ingeniera científica de la Universidad de Oxford advierte de la necesidad de regular las tecnologías cuánticas: "No queremos estar en una situación similar que con la IA"
El País - España
Las criaturas más pequeñas y abundantes del océano no pueden con el calentamiento del mar
Las bacterias responsables de más fotosíntesis que las plantas colapsan cuando el agua supera los 30º
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Xenobots: cómo son los primeros robots capaces de reproducirse (02/12/21) | Un equipo de científicos descubrió una nueva forma de reproducción biológica que les permitió crear los primeros robots autorreplicantes. | Página 12 |
Leonardo, el cometa que ‘rozará’ la Tierra y podrá verse a simple vista este fin de semana (10/12/21) | El cometa C/2021A1, bautizado Leonardo por su descubridor, Gregory J. Leonard, podrá verse en Sudamérica a mediados de diciembre, entre el 12 y 14, cuando estará en su punto más cercano con respecto a la Tierra | Página 12 |
Cambio climático: detectaron un pez tropical en el Círculo Polar Ártico (17/12/21) | El pez fue detectado en el Mar de Noruega y los investigadores creen que puede explicarse por un aumento de la temperatura del agua. | Página 12 |
Un enorme asteroide "potencialmente peligroso" pasará cerca de la Tierra (11/02/22) | Un nuevo asteroide de gran tamaño tendrá un acercamiento relativamente cercano con La Tierra en los próximos días y es “potencialmente peligroso”, según lo calificó la NASA. | Página 12 |
¿Por qué las abejas son indispensables para la vida humana? (25/04/22) | Las variaciones en las poblaciones de estos insectos pueden afectar la vida cotidiana de manera drástica. El papel que cumplen y la forma en la que se deben evitar desequilibrios ecológicos. | Página 12 |
¿Por qué hay que tomar los remedios en el horario indicado?: científicos argentinos buscan la respuesta con un fármaco para el cáncer (28/04/22) | Un equipo de investigadores e investigadoras de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) realiza el estudio en un medicamento empleado contra el glioblastoma: un tumor cerebral. | Página 12 |
¿De qué manera los eclipses permiten avanzar en el conocimiento del cosmos? (02/05/22) | Un fenómeno propicio para divulgar ciencia | Página 12 |
Perros: nueva evidencia científica demuestra que las razas no determinan sus comportamientos (03/05/22) | A través del cruce de datos genéticos y encuestas, los investigadores buscan derribar mitos alrededor de los caninos. La importancia del entorno y la división de razas como hecho cultural. | Página 12 |
Desarrollo 100% argentino: una nueva plataforma para detectar múltiples enfermedades (04/05/22) | Fue bautizada “D-cubo” y será empleada en el diagnóstico sencillo, rápido y accesible de afecciones bien diversas: desde dengue, pasando por clamidia y cáncer, hasta covid. | Página 12 |
Tinto y blanco: cómo impacta el vino en la salud y qué aportes hace la ciencia (09/05/22) | Los mitos y verdades en relación a su consumo, los riesgos de tomar en exceso y la importancia de controlar el proceso de fermentación. | Página 12 |
Científicos descubren cómo las personas ciegas calibran el espacio auditivo a través del tacto (13/05/22) | Los resultados del trabajo, publicados en una prestigiosa revista académica, servirán para diseñar estrategias de entrenamiento y rehabilitación. Del proyecto también participó el teatro Ciego de CABA. | Página 12 |
Nomofobia: cómo es el terror a vivir sin el celular (17/05/22) | Es uno de los miedos de mayor impacto en el siglo XXI. Provoca altos niveles de estrés, frustración, ansiedad y angustia. Las estrategias de prevención más eficaces y cómo saber si se padece el trastorno. | Página 12 |
Inteligencia artificial: ¿para qué sirve el aprendizaje automático? (27/05/22) | Los humanos entrenan computadoras para que realicen actividades de manera automatizada. Sin embargo, ¿cómo aprenden las máquinas? Las aplicaciones biomédicas que podrían revolucionar el campo de la salud. | Página 12 |
Día de la Esclerosis Múltiple: ¿De qué manera la pandemia afectó su diagnóstico? (31/05/22) | La enfermedad neurológica crónica afecta a 2.8 millones de personas en el mundo. Aunque su origen es desconocido, existen diversos tratamientos para su control. Qué pasa en Argentina. | Página 12 |
¿Qué pasa en el cerebro cuando olvidamos las contraseñas? (03/06/22) | Pistas científicas para comprender por qué cuesta recordar las claves del e-mail o el home banking. Algunos consejos que pueden ayudar a ejercitar la memoria: comer bien, dormir mejor y realizar actividad física. | Página 12 |
Siestas cortas: ¿Por qué la ciencia recomienda dormir entre 15 y 45 minutos? (07/06/22) | Aunque no reemplaza el descanso nocturno, poner una pausa para cortar el día favorece el rendimiento cognitivo, el estado de alerta y de ánimo. | Página 12 |
Perros de asistencia: ¿cómo se seleccionan y entrenan estos animales tan singulares? (09/06/22) | Son empleados para mejorar la calidad de vida y favorecer la autonomía de personas con discapacidad o colectivos vulnerables. La palabra de un especialista. | Página 12 |
El legado de la oveja Dolly: ¿Usted clonaría a su mascota? (13/06/22) | Crece la tendencia a aplicar esta técnica en caballos, cerdos y vacas, así como también en perros y gatos de compañía. ¿Milagro o error de la ciencia? Las implicancias de diseñar un gemelo diferido en el tiempo. | Página 12 |
De-extinción: ¿Qué pasaría si los dinosaurios volvieran a la vida? (24/06/22) | Beneficios, riesgos y objeciones a la eliminación de la extinción de especies. Los límites científicos y el posible retorno de la biodiversidad perdida. | Página 12 |
Copando orejas: ¿Qué pasa en el cerebro cuando se escucha una canción pegadiza? (27/06/22) | El fenómeno de los gusanos musicales: los impactos que generan y las claves para librarse de ellos. Las compañías los utilizan como artilugio de marketing. | Página 12 |