SNC

LT10

Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú

Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.

Clarín

Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”

Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina

Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.

Infobae

El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo

Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente

De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera

Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.

Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible

Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias

Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios

El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.

Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces

Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos

Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones

Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.

Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia

Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo

El Mundo (España)

Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos

Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo

El País - España

Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano

2361 a 2380 de 25487

Título Texto Fuente
¿Hubo vida en Marte?: un meteorito podría dar la respuesta  (08/02/23) Los resultados que se obtuvieron de "Tissint" se dieron a conocer hace poco y dan cuenta de unos compuestos orgánicos inéditos que podrían brindar información valiosa sobre el planeta rojo.  Página 12
Descubren un planeta posiblemente habitable para la vida humana  (09/02/23) A principios de año, la NASA también había informado sobre dos planetas potencialmente habitables a 16 años luz de la Tierra.  Página 12
Una empresa argentina lanzó un kit que permite detectar dengue en tiempo real  (10/02/23) La pyme se llama Biocientífica y acaba de presentar una nueva herramienta para identificar al virus, y de esta manera contribuir a un tratamiento temprano.  Página 12
San Valentín: lo que la ciencia sabe y no sabe sobre el amor  (15/02/23) Nuevos estudios desafían la reputación de la oxitocina como la clave para establecer vínculos de pareja.   Página 12
El uso de las cabinas de uñas podría causar cáncer de piel  (24/02/23) Un grupo de científicos alertó que la utilización de las lámparas de luz ultravioleta empleadas para conseguir un esmalte resistente incrementa el riesgo de contraer melanoma.  Página 12
Diseñan un videojuego que busca detectar posibles casos de abuso sexual infantil  (06/03/23) Se trata de “NoABS”, un software interactivo que presenta diferentes situaciones en las áreas donde suelen suceder estos delitos. El objetivo es prevenir y psicoeducar a las infancias.  Página 12
Un nuevo espacio para la comunicación de la ciencia  (07/03/23) Página 12 inaugura esta sección para compartir con sus lectores las novedades y desarrollos del ámbito científico y tecnológico a nivel local e internacional.  Página 12
Científicos del Conicet desarrollan alternativas responsables para trabajar en el estudio de animales  (07/03/23) El objetivo es mitigar el daño y que se utilice la menor cantidad de individuos en cada experimento. Una propuesta para evitar matanzas indiscriminadas.  Página 12
Investigadores argentinos desarrollan un dron para reforestación inteligente  (07/03/23) Un equipo de la Universidad Nacional de San Luis fabricó una solución económica para sembrar árboles nativos de forma eficiente y recuperar el ecosistema.  Página 12
Investigan los impactos de la sequía a nivel regional   (14/03/23) Integrado por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, el Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica provee herramientas para la toma de decisiones a gobiernos y comunidades.   Página 12
Científicos tucumanos desarrollan prótesis inteligentes  (14/03/23) Se trata de tecnologías inclusivas que se adaptan a la comodidad del paciente. Buscan reducir la tasa de rechazo por parte los usuarios.  Página 12
SABIA-Mar: un satélite para estudiar el Mar Argentino   (14/03/23) Desarrollado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, brindará información sobre la productividad y los ecosistemas marinos.   Página 12
Siestas cortas: ¿Por qué la ciencia recomienda dormir entre 15 y 45 minutos?  (20/03/23) Aunque no reemplaza el descanso nocturno, poner una pausa para cortar el día favorece el rendimiento cognitivo, el estado de alerta y de ánimo.  Página 12
Reposicionamiento de drogas para tratar al cáncer, la técnica que investigan científicos argentinos   (21/03/23) Se trata de una estrategia más barata y rápida que utiliza fármacos ya existentes para otras enfermedades.   Página 12
Científicos desarrollan un sistema de remoción de arsénico en agua para escuelas rurales de Chaco  (21/03/23) El equipo será sencillo de operar y de bajo costo. Estiman que el año que viene ya estará instalado en los colegios.  Página 12
Científicos trabajan con bacterias capaces de producir aceites  (28/03/23) Investigadores del Conicet y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco utilizan microorganismos para hacer productos biotecnológicos con residuos industriales.  Página 12
La Universidad Nacional de La Plata sale a conquistar el espacio y lanzará su propio nanosatélite  (28/03/23) Es el primero en su tipo ideado por la Facultad de Ingeniería. Ingresó a la fase de fabricación y orbitará la Tierra antes de fin de año.  Página 12
Investigadores de Tandil diseñan un súper collar para combatir parásitos  (28/03/23) Ahuyenta pulgas, garrapatas, ácaros, gusanos y mosquitos. Se espera que el producto pueda proteger a los perros, al menos, durante un mes.  Página 12
Ayuno intermitente: ¿Qué dice la ciencia sobre la dieta de la que habla todo el mundo?  (03/04/23) Luces y sombras de un método para bajar de peso que reduce al mínimo la ingesta de alimentos, en determinados momentos del día y por varias horas.  Página 12
Río Colorado: un aporte científico para el manejo sostenible del agua  (04/04/23) La disminución del caudal impacta en la producción agrícola. Para generar información, utilizan imágenes satelitales y estaciones de medición en zonas específicas.  Página 12

Agenda