SNC

LT10

UNL: 106 años de "construcción permanente y continua"

El rector, Enrique Mammarella, sostuvo por LT10 que "la universidad somos todos, los de adentro y lo de afuera" y destacó que "no se concibe una UNL sin la creación de conocimiento".

Proponen terminar con las “caries urbanas”

Lucas Simoniello es el protagonista de Perfiles esta semana y explica su proyecto para las casas abandonadas y terrenos baldíos.

Repartidores de apps: "su situación es precaria y no tienen cobertura médica"

Así lo explicó la investigadora Andrea Delfino, que dirige un estudio comparativo internacional sobre el trabajo de reparto.

Conociendo a las científicas y científicos del futuro

Tres estudiantes de la UNL cuentan cómo se comienza a investigar para formarse como científico y cuentan en qué están trabajando.

El Litoral

Obesidad en Argentina: siete de cada diez adultos tienen exceso de peso y crece la alarma entre los jóvenes

El 73 % de las personas adultas argentinas padece exceso de peso y casi el 40 % sufre obesidad.

Clarín

El dodo resucita tras 300 años: así planean devolverlo a los bosques del Índico con edición genética

Una startup busca revivir al ave extinta usando técnicas de ADN y biotecnología avanzada.

Las 10 preguntas más intrigantes que siguen abiertas en la ciencia y la filosofía

La búsqueda del origen de la mente y la naturaleza de la realidad son desafíos que persisten en el conocimiento humano.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

La UNPSJB realiza el primer estudio de Biología Forense en ambientes acuáticos de Argentina y Sudamérica

El estudio tiene una mirada interdisciplinaria de la biología en un ambiente acuático.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Día Mundial del Cáncer de Mama: una red federal de investigación mejoró los procesos de atención y recolecta datos clave para el futuro

A dos años de su creación, ya se empiezan a ver los logros de la Red de Estudio de la Diversidad en Cáncer de Mama (REDICAM), que reúne a profesionales de cuatro provincias argentinas: Misiones, Jujuy, Salta y Buenos Aires.

Infobae

Misterio maya: por qué construyeron grandes ciudades y luego las abandonaron, según un estudio de la Universidad de California

Investigaciones recientes revelan que la combinación de clima, conflictos y organización social fue clave en el auge y la caída de las urbes mayas

Casi el 80% de las personas en situación de pobreza enfrenta amenazas ambientales en el mundo

Así lo advirtió un informe de la Universidad de Oxford que relevó condiciones básicas de vida y riesgos como calor extremo, inundaciones, sequías y contaminación

Un estudio revela por qué el océano Antártico es crucial para absorber emisiones de carbono

La investigación sugiere que los cambios en la salinidad y temperatura de las aguas influyen en esta dinámica

El sorprendente sistema de caza que convierte a las medusas en depredadoras letales

Tentáculos armados, estrategias únicas de alimentación y una asombrosa adaptabilidad hacen que sean uno de los grupos más exitosos y temidos del reino marino, capaces de transformar ecosistemas enteros

El Mundo (España)

Muere a los 103 años el Nobel de Física chino Chen Ning Yang

El chino, uno de los investigadores más influyentes de la física del siglo XX, obtuvo el galardón junto con su colega y compatriota Tsung Dao Lee por su trabajo sobre la ley de conservación de la paridad

BBC - Ciencia

Qué hemos aprendido de la épica búsqueda de un planeta parecido a la Tierra que se inició hace 30 años

Michel Mayor y su estudiante de doctorado Didier Queloz, de la Universidad de Ginebra, anunciaron la detección de un planeta orbitando una estrella distinta del Sol.

Fizzzzzz: la fascinante vida del padre de las bebidas gaseosas (y cómo otros hicieron dinero con su invento)

Joseph Priestley descubrió en 1774 el que quizás sea el elemento químico más importante para la vida, al que llamó "aire desflogistizado".

¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando leemos?

"Leer es una gran manera de expandir nuestro horizonte de experiencias".

Cómo China está aprendiendo a usar la fuerza destructiva de los tifones para generar energía

En la provincia sureña de Guangdong, en China, una nueva silueta se perfila en el horizonte lejos de sus costas: se han instalado cientos de turbinas eólicas

El País - España

La alargada sombra del trauma: ¿Se transmiten sus efectos de padres a hijos?

El mal llamado trauma intergeneracional presupone que el sufrimiento provocado por episodios vitales límite pasa biológicamente a los descendientes de las víctimas, aunque algunos expertos dudan de su funcionamiento

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Cambio climático: Hacia la primera COP en territorio amazónico

A menos de un mes del inicio de la COP30, Periodistas por el Planeta y la Red Argentina de Periodismo Científico organizaron un taller para comunicadores en la Embajada de Brasil en Buenos Aires

MasScience, plataforma de divulgación científica

Redes neuronales: cómo las máquinas aprenden a pensar como nosotros

Las redes neuronales son sistemas informáticos inspirados en el funcionamiento del cerebro humano.

23721 a 23740 de 26460

Título Texto Fuente
Por qué Messi hace pases efectivos sin mirar: científicos creen que la respuesta está en una parte del cerebro  (15/05/24) Un estudio publicado en Nature Communication por investigadores de Argentina y China, aportó conocimiento sobre esta particular virtud del 10 argentino tras un estudio de laboratorio en ratones.  Infobae
Revelan los efectos de las vacunas de Pfizer y AstraZeneca en el corazón: qué dice el estudio  (06/08/24) Un estudio publicado en Nature Communications analizó los registros médicos anónimos de 46 millones de adultos entre el 8 de diciembre de 2020 y el 23 de enero de 2022.  La Voz del Interior (Córdoba)
Ante una guerra nuclear, la Argentina sería "uno de los mejores lugares para sobrevivir"  (17/08/22) Un estudio publicado en Nature Food sostiene que el 75 % de la población mundial podría morir de hambre si se diera un ataque nuclear entre Estados Unidos y Rusia.  Página 12
Cómo pueden las células inmunitarias del cerebro volverse dañinas en el Alzheimer y la esclerosis múltiple  (28/07/23) Un estudio publicado en Nature Immunology reveló que ciertas proteínas sanguíneas pueden transformar a las microglías y dañar a las neuronas.  Infobae
Las claves que proponen los científicos para evitar la procrastinación  (24/06/24) Un estudio publicado en Nature planteó que construir “una visión optimista del futuro” podría ser útil para no posponer tareas importantes.  Infobae
Por qué el ciclo de la sal terrestre puede ser un nuevo factor en el calentamiento global  (20/12/23) Un estudio publicado en Nature Reviews Earth & Environment aseguró que la actividad humana acelera este fenómeno natural, provocando un síndrome de salinización del agua dulce.  Infobae
El hallazgo de diamantes profundos que revela secretos ocultos a 700 kilómetros bajo la Tierra  (29/09/25) Un estudio publicado en Scientific American confirmó la existencia de gemas formadas en el manto inferior.  Infobae
La dieta mediterránea previene la repetición de accidentes cardiovasculares  (16/05/22) Un estudio publicado en The Lancet demuestra por primera vez que la dieta mediterránea previene la recurrencia de eventos cardiovasculares frente a una dieta baja en grasa  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
¿Más cerca de una píldora para bajar de peso? Un ensayo clínico con semaglutida mostró resultados alentadores  (27/06/23) Un estudio publicado en The Lancet indicó que los estudios de fase III de semaglutida oral permitieron un descenso de peso de un 15% en 17 meses.  Infobae
Día Mundial del Cáncer de Pulmón: científicos remarcaron la importancia del acceso temprano a terapias  (01/08/25) Un estudio publicado en The Lancet Regional Health – Americas analizó el impacto regional de los tratamientos innovadores para tumores pulmonares.  Infobae
La tasa mundial de fecundidad se redujo más de la mitad entre 1950 y 2021  (22/03/24) Un estudio publicado en The Lancet reveló el drástico cambio demográfico. Qué zonas continúan con mayor natalidad y cuáles no logran repuntar  Infobae
El cambio climático dificulta la reproducción del pez payaso  (12/10/17) Un estudio publicado en ‘Nature Communications’ apunta que el blanqueamiento de las anémonas marinas, que viven en simbiosis con estos peces, origina mayor estrés y menor nivel de fertilidad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La carrera de obstáculos de las mujeres científicas para conseguir financiación  (11/02/19) Un estudio publicado en ‘The Lancet’ asegura que existe un sesgo de género entre quienes valoran las candidaturas  El País - España
El frío pudo haber sido clave en la extinción de los dinosaurios  (30/06/21) Un estudio publicado este martes afirma que las bajas temperaturas fueron decisivas antes del meteorito  Página 12
Los árboles de sabana del Cerrado brasileño producen tres veces más corteza que las especies selváticas  (17/04/23) Un estudio puede contribuir al diseño de estrategias protectoras frente a los cambios climáticos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las termitas podrían tener un rol importante en el cambio climático  (05/10/22) Un estudio que abarcó seis continentes exploró el papel de las termitas y los microorganismos en la descomposición de la madera  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El idioma de los orangutanes es más complejo de lo que se creía  (17/05/24) Un estudio que analizo a más de 20 animales, afirma que tienen una manera de expresarse sofisticada  Infobae
¿Cuánta azúcar consumimos?  (26/09/16) Un estudio que contiene una serie de preguntas relacionadas a los hábitos alimenticios de adultos entre 18 y 65 años, estuvo enfocado en el consumo de azúcares y endulzantes.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
El hombre pudo con el legendario oso de las cavernas  (16/08/19) Un estudio que ha comparado genomas de más un centenar de estos osos vincula el drástico declive que sufrieron hace 40.000 años con la propagación por Europa del hombre moderno  El Mundo (España)
Preocupan los "altos niveles" de contaminación por plástico en el río Paraná  (18/06/19) Un estudio que realiza desde el 2016 un grupo de investigadores del Instituto Nacional de Limnología (INALI-CONICET – UNL) advierte sobre esta problemática.  LT10

Agenda