SNC

LT10

La UNL elabora alimentos, vos los podés donar y entre todos ayudamos

La planta elabora productos nutritivos para comedores y merenderos y busca asociados solidarios.

La Facultad de Ciencias Económicas eligió sus nuevas autoridades

Liliana Dillon fue reelecta decana y Darío Mejías vicedecano para el periodo 2026 - 2030 en la sesión especial del Consejo Directivo de la facultad.

Levin: “Nuestra regla es tener una facultad que dialogue con la sociedad”

La decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Claudia Levin, fue reelecta junto a Pedro Sánchez Izquierdo para conducir la FCJS durante el período 2026-2030.

Una investigadora del CONICET logró que las plantas resistan el calor extremo

Gabriela Pagnussat fue reconocida con el Premio L’Oréal-UNESCO 2025 por desarrollar un método innovador que ayuda a las plantas a soportar olas de calor, un avance clave para la agricultura del futuro.

Descubren cuevas en Marte que podrían haber albergado vida

Investigadores de la Universidad de Shenzhen en China identificaron ocho posibles cuevas en Marte, formadas por la disolución de rocas por agua, que podrían haber protegido vida en el pasado.

Los astrónomos ya no dudan: el visitante interestelar 3I/ATLAS es un cometa

Las observaciones de la NASA y la Agencia Espacial Europea confirmaron que no se trata de una nave alienígena, como había afirmado el polémico astrónomo de Harvard, Avi Loeb

El Litoral

El latido azul del continente: los humedales de la Cuenca del Plata, guardianes del clima y la vida

Los ríos Paraguay y Paraná albergan el corredor de humedales fluviales más extenso del mundo y explica el 70% del PBI de los cinco países -entre ellos, Argentina- que comparten este territorio de riqueza invaluable.

Uno (Santa Fe)

Científicos argentinos desarrollaron un virus que ataca el cáncer colorrectal y sus células resistentes

El avance experimental, realizado en la Fundación Instituto Leloir y hospitales públicos, permite reducir metástasis del cáncer en modelos animales

La Capital (Rosario)

Joan Cwaik: "Hay algo que la inteligencia artificial no puede reemplazar: el alma"

Cwaik advierte sobre algoritmos opacos, “monoambientes digitales” y robots domésticos.

Uno (Entre Ríos)

La diabetes afecta a más de 800 millones de personas adultas en el mundo

La cifra de personas con diabetes se cuatriplicó desde 1990 y la OMS la considera una epidemia global.

El Diario (Paraná)

Entre Ríos impulsa el federalismo climático y la cooperación regional en la COP30

Entre Ríos participa activamente en la COP30, que se realiza en la localidad de Belém, en Brasil, con el objetivo de llevar la voz de las provincias a dicha cumbre mundial de cambio climático

Clarín

Científicos argentinos descifran un mecanismo que podría habilitar una nueva forma de tratar la diabetes

El trabajo de la Universidad Austral acaba de ser publicado en una revista del grupo Nature.

Infobae

Aserrados y recubiertos de hierro, el inesperado hallazgo en los dientes del dragón de Komodo que sorprende a la ciencia

El equipo liderado por Aaron LeBlanc descubrió una singular capa metálica en la dentición de este emblemático reptil de Indonesia

La memoria visual y la flexibilidad de los abejorros desafían la visión tradicional sobre la inteligencia en insectos

El experimento de la Universidad Queen Mary comprobó que logran identificar y recordar patrones luminosos comparables al código morse

Día Mundial de la Diabetes: cuáles son las causas de su alza y por qué los casos crecen en América Latina

Las últimas cifras hablan de 48 millones de personas en la región que viven con niveles altos de la glucosa en la sangre.

Expertos argentinos revelan una nueva pista sobre la prevención del cáncer en animales

Científicos de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet contaron a Infobae cómo realizaron este hallazgo, que fue publicado en Science Advances

El Mundo (España)

Los astronautas chinos varados en el espacio regresan a la Tierra tras más de seis meses

Los técnicos detectaron "microfisuras" en el cristal de una de las ventanas de la cápsula de retorno de la Shenzhou-20 en la que tenían que volver hace meses, causadas por el impacto de basura espacial

El País - España

Del chihuahua al gran danés, la extrema diversidad de razas de perros nos acompaña desde hace miles de años

El estudio del cráneo de medio millar de cánidos muestra que su morfología era muy variada poco después de su domesticación

El destape web

Llegó el dengue: ya se reportaron cuatro casos en el AMBA

En Entre Ríos se notificó otro; por ahora, todos con antecedentes de viaje. Recomiendan tomar medidas de prevención

23841 a 23860 de 26748

Título Texto Fuente
Los agentes de cambio global son más agresivos cuando actúan en conjunto sobre un ecosistema  (21/03/23) Un estudio liderado por el CSIC y en el que participa la UCM demuestra la importancia de analizar los efectos de estresores ambientales en conjunto  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La física de las células de cáncer colorrectal contribuye a la metástasis  (18/06/24) Un estudio liderado por el IBEC ha demostrado la capacidad de las células madre de cáncer colorrectal para cambiar sus propiedades mecánicas, facilitando el éxito del proceso metastásico  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren nuevas sustancias derivadas de los pesticidas con efectos nocivos  (25/08/21) Un estudio liderado por el IDAEA-CSIC identifica 24 nuevas sustancias derivadas de la degradación de pesticidas cuya presencia se desconocía en el medioambiente  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las reservas naturales protegidas son insuficientes por sí solas para revertir la pérdida de biodiversidad  (29/11/23) Un estudio liderado por el IMEDEA (CSIC-UIB) revela que sólo un pequeño porcentaje de especies se beneficia de los efectos de estas reservas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La capacidad de algunas plantas para generar calor juega un papel crucial en la historia evolutiva de la polinización  (10/09/24) Un estudio liderado por el Instituto Botánico de Barcelona sugiere que el calor generado por los tejidos de ciertas plantas ha beneficiado la atracción de insectos polinizadores durante al menos 200 millones de años  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los virus que infectan a bacterias pueden comunicarse entre sí para establecer estrategias de contagio  (29/06/22) Un estudio liderado por el Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV) define las bases moleculares de un mecanismo de comunicación microbiana y muestra cómo los fagos pueden comunicarse entre sí  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican nuevos compuestos bioactivos que podrían ayudar en la lucha contra el cáncer de mama  (05/10/23) Un estudio liderado por el Instituto de Tecnología Química (UPV-CSIC) demuestra las propiedades antitumorales de análogos del tanshinone IIA y el carnosol, compuestos de la salvia y el romero  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El padre de Nemo tendría que haber cambiado de sexo  (15/05/17) Un estudio liderado por españoles revela los mecanismos que transforman en hembra al pez payaso macho cuando desaparece su pareja  El País - España
Descubren un “amortiguador genético” en las plantas, que también podría estar presente en humanos  (18/08/25) Un estudio liderado por investigadores de la Fundación Instituto Leloir reveló una función sorprendente de la proteína PRMT5, conocida hasta ahora por su rol esencial en la regulación de diversos procesos celulares.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
La sequía y los patógenos exóticos amenazan la regeneración de los bosques mediterráneos  (10/02/25) Un estudio liderado por investigadores del CSIC en el IRNAS y la EBD demuestra una reducción en la producción de hojas y frutos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un mecanismo garantiza precisión en el desarrollo de los órganos  (06/02/24) Un estudio liderado por investigadores del CSIC identifica el mecanismo que ajusta el número de células que se diferencian para formar un órgano, asegurando el tamaño adecuado del mismo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desvelado el nacimiento de la Vía Láctea  (23/07/19) Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) data la secuencia de eventos que dio lugar a nuestra Galaxia  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nueva estrategia terapéutica contra el alzhéimer  (21/02/19) Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Barcelona (UBNeuro) demuestra el papel clave de los astrocitos en la plasticidad estructural y funcional de las neuronas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Comer ultraprocesados cuatro veces al día eleva un 62% el riesgo de muerte  (05/06/19) Un estudio liderado por investigadores españoles revela que ingerir alimentos ultraprocesados en más de cuatro comidas al día eleva la probabilidad de morir de cáncer o enfermedades cardiovasculares  El Mundo (España)
El oso de las cavernas tenía menú de temporada  (07/06/19) Un estudio liderado por IPHES y participación del CENIEH demuestra por vez primera una dieta carnívora antes del periodo de hibernación  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
¿Cómo afectan los factores ambientales a la biodiversidad de las arañas ibéricas?  (10/11/20) Un estudio liderado por la UB y el IRBio revela cómo afectan los factores ambientales a la distribución de la biodiversidad de las arañas en territorio peninsular  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una sabana casi desértica se extendía por Madrid hace catorce millones de años  (27/10/17) Un estudio liderado por la Universidad Complutense de Madrid comparó los restos de mamíferos hallados en el yacimiento paleontológico de Somosaguas con los que actualmente habitan África o Asia  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los virus dominan la Tierra  (18/08/16) Un estudio liderado por un español descubre 85.000 secuencias virales únicas en todo el planeta  El País - España
Sin un manejo adecuado, la sabana brasileña se enrarece y se vuelve menos resiliente al cambio climático  (29/04/24) Un estudio llevado a cabo durante 14 años en el bioma conocido como Cerrado muestra que la transformación de su vegetación típica transcurre aceleradamente  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El dolor prevalece en cerca de la mitad de los pacientes pos-COVID  (10/03/22) Un estudio llevado a cabo por la Universidad Rey Juan Carlos en cinco hospitales madrileños revela que, ocho meses después de recibir el alta, los cuadros de dolor muscular son una de las secuelas de la enfermedad más prevalentes.  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda