SNC

LT10

Educación virtual: ¿qué nos dejó la pandemia?

Una docente investigó cómo la vivieron los estudiantes y de qué modo la evalúan. El trabajo fue presentado en el Encuentro de Jóvenes Investigadores de la UNL.

La FADU celebra sus 40 años con actividades abiertas en la Belgrano

Habrá más de 50 actividades gratuitas con participación de referentes nacionales e internacionales. Tendrá lugar del 21 al 24 de octubre.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Identifican en sangre biomarcadores relevantes para diagnóstico y seguimiento de pacientes con epilepsia

El hallazgo pionero permite pensar, a futuro, en estrategias terapéuticas a medida e, incluso, en el posible desarrollo de kits de diagnóstico rápido.

Infobae

Desacelerar el calentamiento global podría salvar más de 200 mil vidas para el año 2030

Científicos de Europa proyectaron el impacto de nuevas estrategias ambientales y publicaron los resultados en la revista Science Advances.

Revelan un proceso biológico oculto bajo el hielo del Ártico que podría cambiar el futuro del océano

Un equipo internacional identificó por primera vez la actividad de bacterias responsables de transformar el nitrógeno en formas aprovechables para las algas en regiones centrales del Polo Norte

Cómo la nariz puede dar indicios de altos niveles de estrés, según la ciencia

Un reciente estudio británico utilizó cámaras térmicas de alta sensibilidad para detectar en tiempo real cambios en la temperatura facial.

¿Qué revelan los sueños sexuales?: claves para entender su significado, según la ciencia

Las experiencias oníricas de contenido erótico esconden mensajes sobre emociones, vínculos y aspectos desconocidos de la personalidad, de acuerdo a los especialistas

Por qué el declive de un abejorro revela riesgos ocultos para las especies nativas

Científicos de universidades de los Estados Unidos analizaron ejemplares del abejorro de Franklin que estaban en museos.

Cómo los animales interpretan una ilusión óptica: diferencias entre especies reveladas por la ciencia

Científicos de Austria analizaron la respuesta de peces y aves ante un modelo que se utiliza en los humanos. La palabra de los autores a Infobae

El Mundo (España)

El cerebro de los humanos evolucionó mucho más rápido que el del resto de los grandes simios

Un estudio cuantifica por primera vez la velocidad a la que han evolucionado las especies de simios, y muestra que el cráneo y el rostro 'sapiens' lo hizo dos veces más rápido que otras especies por las ventajas cognitivas y por factores sociales

BBC - Ciencia

Qué es la perovskita, el "material maravilloso" que impulsa la revolución de la energía solar

Algunos argumentan que los avances que se han logrado en el desarrollo de células solares de perovskita nos sitúan a las puertas de la próxima revolución de energía solar.

El innovador implante ocular que ayuda a pacientes ciegos a volver a leer

Un grupo de pacientes ciegos puede volver a leer tras recibir un implante en la parte posterior del ojo que les ha cambiado la vida.

El País - España

Los beneficios del piel con piel al nacer: favorece la lactancia materna y estabiliza la temperatura y la respiración del bebé

Una revisión científica constata que poner al recién nacido desnudo sobre la piel de la madre nada más llegar al mundo facilita su transición hacia la vida extrauterina

MasScience, plataforma de divulgación científica

El óxido nítrico: la pequeña molécula que podría predecir el futuro de un riñón trasplantado.

Para las personas con enfermedad renal terminal, un trasplante de riñón no es solo un procedimiento, ya que a diferencia de la diálisis que llega a ser un sustituto parcial, un trasplante exitoso puede devolverles una vida prácticamente normal.

Optimización Metaheurística – El arte de la búsqueda inteligente en un universo de posibilidades

Los humanos tenemos un impulso natural hacia la optimización de nuestras actividades. Esta característica se remonta a nuestros orígenes y surge como una estrategia evolutiva para asegurar nuestra supervivencia.

23881 a 23900 de 26476

Título Texto Fuente
Una bacteria que favorece el desarrollo de cultivos “ya tiene DNI argentino”  (12/10/22) Un equipo de investigadores determinó la existencia de otras bacterias de esta especie y que su origen es nacional.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Una bacteria se comió parte del petróleo vertido por la plataforma Deepwater Horizon  (29/06/17) La plataforma se hundió en 2010 y vertió millones de litros de petróleo al océano.  El Mundo (España)
Una bacteria terrestre sobrevivió tres años en el espacio  (27/08/20) A pesar del ambiente extremo, con una fuerte exposición a rayos ultravioletas y amplios rangos de temperatura  Página 12
Una bacteria usa proteínas del huésped para atacarlo  (20/09/17) Investigadores del Consejo demostraron que un microorganismo se vale de las moléculas propias del organismo que invade para reducir la respuesta del sistema inmune y expandir la infección  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una barra de cereal nutritiva con material residual de la elaboración de cerveza  (02/08/22) Para la elaboración de este novedoso producto también utilizarán gránulos de kéfir.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Una batería flexible inspirada en las anguilas  (27/12/17) La fuente de energía está impresa con hidrogeles en 3D y podría alimentar prótesis médicas  El País - España
Una bebida con aceite de chía como alternativa a los suplementos dietarios convencionales  (16/09/19) Fue finalista del Premio Arcor a la Innovación  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una bióloga argentina cruzó el Atlántico para estudiar el microbioma y la presencia de contaminantes en el océano  (30/05/22) La investigadora santafesina Paula Huber junto a un grupo de científicos europeos y norteamericanos navegó en el velero francés TARA durante más de 50 días desde Chile hasta Sudáfrica.   El Litoral
Una bióloga santafesina viajará a la Antártida a estudiar los "enigmas" del mar  (22/11/16) Será su cuarta expedición hacia las tierras más australes. Residirá 14 meses en la Base Carlini, con temperaturas bajo cero, para obtener datos sobre flora y fauna marítima. “Ya se pueden ver algunos efectos del calentamiento global”, advierte.  El Litoral
Una biopelícula puede duplicar la durabilidad de los huevos  (23/03/20) Se trata de un revestimiento elaborado con un polímero extraído del caparazón de crustáceos que aporta resistencia mecánica, protege contra microorganismos y evita la pérdida de masa por evaporación  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una bioquímica mendocina inventó un software que reconoce la tristeza en la voz  (29/11/16) Es un programa pensado para que los psicólogos puedan diagnosticar el que constituye uno de los síntomas de la depresión y con el que Paola Bustamante, su creadora, busca dar "una contribución a la sociedad".  Agencia Télam
Una biorrefinería convertirá biomasas renovables en intermediarios químicos verdes en Brasil  (30/08/19) La tecnología desarrollada en BioativosGroup está programada para procesar más de 20 tipos de biomasas a partir de 2020  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una bola de fuego sobre el mar de Bering  (19/03/19) Un meteorito causó una explosión 10 veces más poderosa que la bomba de Hiroshima  Página 12
Una bolsa con las células corregidas de Xabi  (11/09/19) Una terapia experimental extrae sangre de niños, subsana su defecto genético en el laboratorio y logra injertar de nuevo el material celular para frenar una enfermedad rara, la anemia de Fanconi  El País - España
Una bolsa de hace mil años desvela las drogas que consumían los indígenas americanos  (07/05/19) El análisis químico de objetos encontrados en un yacimiento boliviano encuentra cocaína, benzoilecgonina, el alucinógeno bufotenina y los dos principales ingredientes de la ayahuasca  El País - España
Una bomba de insulina de bajo costo para tratar la diabetes  (02/12/19) El dispositivo, que se ubica en la parte abdominal de los pacientes –donde se absorbe mejor la insulina–, les inyectaría de manera automática esta hormona necesaria para regular la cantidad de glucosa de la sangre  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una breve historia astronómica de los sorprendentes anillos de Saturno  (02/09/19) ¿Existieron los anillos, de una forma u otra, desde los inicios del sistema solar hace 4.600 millones de años o son un añadido reciente?  El País - España
Una brillante bola de fuego sobrevuela a 69.000 kilómetros por hora las costas de Almería  (22/07/25) El bólido se desintegró a 45 kilómetros de altura sobre el mar, frente a la costa almeriense  El Mundo (España)
Una buena noticia para los pandas gigantes  (06/09/16) El panda gigante pasó de ser una especie "amenazada" a una "vulnerable" en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)  Uno (Entre Ríos)
Una caminata de 20 minutos por día ayuda a la salud cardiaca, según la Asociación Americana del Corazón  (30/05/23) La entidad médica estadounidense emitió una declaración científica para que se reduzcan las barreras que hacen que las personas sean sedentarias. Qué se debe tener en cuenta para que un paseo cotidiano resulte  Infobae

Agenda