LT10
Educación virtual: ¿qué nos dejó la pandemia?
Una docente investigó cómo la vivieron los estudiantes y de qué modo la evalúan. El trabajo fue presentado en el Encuentro de Jóvenes Investigadores de la UNL.
La FADU celebra sus 40 años con actividades abiertas en la Belgrano
Habrá más de 50 actividades gratuitas con participación de referentes nacionales e internacionales. Tendrá lugar del 21 al 24 de octubre.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican en sangre biomarcadores relevantes para diagnóstico y seguimiento de pacientes con epilepsia
El hallazgo pionero permite pensar, a futuro, en estrategias terapéuticas a medida e, incluso, en el posible desarrollo de kits de diagnóstico rápido.
Infobae
Desacelerar el calentamiento global podría salvar más de 200 mil vidas para el año 2030
Científicos de Europa proyectaron el impacto de nuevas estrategias ambientales y publicaron los resultados en la revista Science Advances.
Revelan un proceso biológico oculto bajo el hielo del Ártico que podría cambiar el futuro del océano
Un equipo internacional identificó por primera vez la actividad de bacterias responsables de transformar el nitrógeno en formas aprovechables para las algas en regiones centrales del Polo Norte
Cómo la nariz puede dar indicios de altos niveles de estrés, según la ciencia
Un reciente estudio británico utilizó cámaras térmicas de alta sensibilidad para detectar en tiempo real cambios en la temperatura facial.
¿Qué revelan los sueños sexuales?: claves para entender su significado, según la ciencia
Las experiencias oníricas de contenido erótico esconden mensajes sobre emociones, vínculos y aspectos desconocidos de la personalidad, de acuerdo a los especialistas
Por qué el declive de un abejorro revela riesgos ocultos para las especies nativas
Científicos de universidades de los Estados Unidos analizaron ejemplares del abejorro de Franklin que estaban en museos.
Cómo los animales interpretan una ilusión óptica: diferencias entre especies reveladas por la ciencia
Científicos de Austria analizaron la respuesta de peces y aves ante un modelo que se utiliza en los humanos. La palabra de los autores a Infobae
El Mundo (España)
El cerebro de los humanos evolucionó mucho más rápido que el del resto de los grandes simios
Un estudio cuantifica por primera vez la velocidad a la que han evolucionado las especies de simios, y muestra que el cráneo y el rostro 'sapiens' lo hizo dos veces más rápido que otras especies por las ventajas cognitivas y por factores sociales
BBC - Ciencia
Qué es la perovskita, el "material maravilloso" que impulsa la revolución de la energía solar
Algunos argumentan que los avances que se han logrado en el desarrollo de células solares de perovskita nos sitúan a las puertas de la próxima revolución de energía solar.
"Es más difícil ser madre que pilotar un transbordador espacial": Eileen Collins, la primera mujer comandante espacial de la NASA
Es la astronauta que rompió el techo de cristal. Y siguió adelante.
El innovador implante ocular que ayuda a pacientes ciegos a volver a leer
Un grupo de pacientes ciegos puede volver a leer tras recibir un implante en la parte posterior del ojo que les ha cambiado la vida.
El País - España
Los beneficios del piel con piel al nacer: favorece la lactancia materna y estabiliza la temperatura y la respiración del bebé
Una revisión científica constata que poner al recién nacido desnudo sobre la piel de la madre nada más llegar al mundo facilita su transición hacia la vida extrauterina
MasScience, plataforma de divulgación científica
El óxido nítrico: la pequeña molécula que podría predecir el futuro de un riñón trasplantado.
Para las personas con enfermedad renal terminal, un trasplante de riñón no es solo un procedimiento, ya que a diferencia de la diálisis que llega a ser un sustituto parcial, un trasplante exitoso puede devolverles una vida prácticamente normal.
Optimización Metaheurística – El arte de la búsqueda inteligente en un universo de posibilidades
Los humanos tenemos un impulso natural hacia la optimización de nuestras actividades. Esta característica se remonta a nuestros orígenes y surge como una estrategia evolutiva para asegurar nuestra supervivencia.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Una app para alertar sobre inundaciones en la provincia de Buenos Aires (16/04/18) | La diseñaron investigadores del Conicet y de la Universidad Nacional del Sur como una herramienta gratuita que busca crear un sistema colaborativo de alertas tempranas para anticiparse a los desastres naturales. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Una app para conocer la potencialidad de los suelos (24/08/16) | Fue desarrollada por el Inta Paraná para la provincia de Entre Ríos. Está disponible para sistemas Android. | La Voz del Interior (Córdoba) |
Una APP para prediagnosticar dislexia en niños (04/04/18) | Deslixate, una aplicación móvil y gratuita, emite sus resultados en 25 minutos para identificar este trastorno del aprendizaje en pequeños de entre siete y 12 años | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una app permite identificar y rastrear el mosquito del dengue (01/02/17) | El Aedes aegypti se puede localizar con una aplicación para celulares. Es gratis y está disponible en todo el país. | El Diario (Paraná) |
Una app que protege al turista en todo el mundo (17/03/17) | Se denomina Securis y fue creada por un grupo de portugueses. Con la aplicación, el celular vibra cada vez que el viajero se adentra en una zona peligrosa. | Clarín |
Una app transformará imágenes de texto para no videntes (22/02/17) | A través de la cámara del teléfono, traduce la imagen de aquello a lo que apunta en palabras. Es el nuevo proyecto en el que trabaja uno de los tres ganadores del premio "Emprendedor del año". | Agencia Télam |
Una argentina entre las 15 científicas "más prometedoras del mundo" (21/03/17) | Una joven argentina será premiada mañana en París por una investigación sobre el plasma rico en plaquetas y su aplicación en medicina regenerativa, trabajo que la colocó entre las 15 científicas ‘más prometedoras del mundo‘. | El Litoral |
Una argentina entre los diez científicos más influyentes del mundo (21/12/16) | La selección estuvo a cargo de la revista Nature, quien distinguió a Gabriela González, una física cordobesa, como “la espía de las ondas gravitacionales”. Es por su papel clave en el hallazgo de las mismas | Rosario3 |
Una argentina presentó en Silicon Valley una app para agilizar los exámenes clínicos (30/11/16) | Agustina Fainguersch creó una aplicación para que la gente pueda hacer exámenes de sangre a otros, con el objetivo es incentivar el chequeo médico | La Nación |
Una argentina recibió el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica (07/06/19) | La bióloga argentina Sandra Myrna Díaz, junto con su par estadounidense Joanne Chory, fue galardonada hoy con el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2019. | La Nación |
Una argentina, al frente del primer centro de inteligencia artificial aplicada a la astronomía (20/03/24) | Es Cecilia Garraffo, graduada en la Universidad Nacional de La Plata y doctorada en la UBA | El destape web |
Una astrónoma santafesina y su misión de acercar la ciencia a la sociedad (24/02/25) | María José Kanagusuku compartió su experiencia y visión del futuro de la exploración espacial, reflexionando sobre la importancia de transmitir el conocimiento de manera clara y desmitificar el sensacionalismo en la ciencia. | El Litoral |
Una aurora boreal ilumina los cielos de España y podría volver a ser observable este fin de semana (13/05/24) | La gran actividad solar traslada de forma inusual estos fenómenos a regiones meridionales del hemisferio norte de la Tierra y puede provocar fallos en sistemas eléctricos y de comunicaciones | El País - España |
Una avispa que comparte su alimento con el vecindario (09/03/18) | Científicos brasileños constatan que en ambientes modificados, la especie Polistes satan construye colonias cercanas y colaborativas que funcionan como una supercolonia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una bacteria arqueológica (19/12/18) | El biólogo Nicolás Rascovan descubrió el genoma de la Yersinia pestis en individuos del Neolítico | Página 12 |
Una bacteria elimina metales pesados de aguas residuales (28/06/17) | Investigadores de la Universidad de Jaén han confirmado las cualidades de un microorganismo que contribuye a la descontaminación de aguas por la asimilación de metales pesados | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una bacteria habitual en el intestino humano, señalada como presunta causante del cáncer de colon y recto (01/11/22) | Algunas cepas del microbio ‘Morganella morganii’ producen moléculas tóxicas para el ADN | El País - España |
Una bacteria multirresistente detectada en el nordeste de Brasil reviste riesgos para la salud global (20/11/24) | Es una cepa de Klebsiella pneumoniae y su existencia había sido previamente registrada en Estados Unidos. Este microorganismo suele provocar infecciones en los ambientes hospitalarios, ninguno de los antibióticos existentes logra eliminarlo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una bacteria propia de hospitales se encuentra en parques infantiles (22/02/18) | La especie bacteriana 'Clostridium difficile', que se ha hallado en varias zonas de Madrid. es capaz de colonizar tanto humanos como animales y medio ambiente | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una bacteria que borra el rostro se resiste a ser la segunda enfermedad erradicada del planeta (08/02/18) | Una investigación sobre el pian detecta casos de resistencias a la azitromicina , el antibiótico que elimina el microorganismo causante de esta enfermedad tropical | El País - España |