LT10
¿Por qué todo te da "patada" en invierno?
En estos días cada vez que tocamos un picaporte o nos sacamos un sweater sentimos una pequeña descarga eléctrica.
Clarín
Sorpresa y desconcierto en la NASA: astrónomos reciben un mensaje de un satélite que no funcionaba hace más de 50 años
La señal vino de un satélite que estaba apagado desde 1967.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Arsénico en el agua, la otra pandemia
Investigadores de la UNR realizaron un mapa de la población del país expuesta al arsénico a través del agua y detectaron que hay 17 millones de individuos, una cifra que supera más de cuatro veces los hallazgos anteriores.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Describen en detalle un sorprendente mecanismo detrás de la formación de los diferentes tipos de células de la sangre
En un artículo publicado en Nature Communications, investigadores demostraron en moscas cómo el proceso de autofagia, conocido por su rol en el reciclaje celular, controla además la diferenciación de las células sanguíneas.
Infobae
El telescopio europeo PLATO está listo para buscar gemelos de la Tierra en el cosmos
La misión más ambiciosa de la Agencia Espacial Europea prepara su viaje, prometiendo abrir el camino para descubrir exoplanetas gracias a una tecnología sin precedentes y una mirada renovada al universo
La yerba mate puede ser una aliada en el control de la diabetes y la obesidad
Investigadores de los Estados Unidos analizaron cómo la bebida de Sudamérica influye en hormonas clave que afectan el azúcar en sangre y la sensación de hambre.
Murallas, comercio y rituales en la frontera: el sistema medieval que transformó Mongolia y la huella de un entierro misterioso
Un estudio arqueológico muestra que el recinto MA03, parte del sistema de murallas del Imperio Jin, fue clave para la interacción social, el comercio y la memoria colectiva en la frontera de Asia central, publicó Muy Interesante
Detectaron un planeta gigante gracias a un fenómeno previsto por Albert Einstein
Tiene un tamaño similar a Júpiter y se encuentra en una zona poco explorada. El procedimiento que facilitó el hallazgo está ligado con el icónico científico
¿Por qué un sabor o un olor pueden cambiar un comportamiento? La ciencia detrás de los recuerdos de experiencias no vividas
Un estudio en modelos animales reveló cómo ciertas conexiones pueden influir en la toma de decisiones y abre nuevas posibilidades para tratar trastornos como la psicosis y el trastorno de estrés postraumático
El Mundo (España)
¿Cuánto mide el cometa interestelar 3I/ATLAS? ¿Supone algún peligro para la Tierra? Esto es lo que sabemos del objeto celeste recién descubierto
El tercer objeto interestelar que se detecta ha sido denominado 3I/ATLAS y fue descubierto el 1 de julio desde Chile.
BBC - Ciencia
"La IA va a proporcionar una forma de aprender en las aulas mucho más rica": el optimismo sobre la inteligencia artificial del pionero de las tecnologías de la educación
Para ser honesta, me asusta un poco el modo en que la inteligencia artificial (IA) está cambiando nuestro mundo.
El País - España
El Ministerio de Ciencia propone crear el esperado Museo Cajal en el corazón de Madrid
El nuevo museo nacional, dedicado al científico español que iluminó el cerebro humano, estará a 20 metros del Reina Sofía si prospera el plan del Gobierno
MasScience, plataforma de divulgación científica
Vesículas que cruzan barreras: una nueva vía para tratar el cerebro con terapias de ARN
En los últimos años, las terapias basadas en ARN han cobrado un protagonismo sin precedentes, especialmente a raíz del desarrollo de vacunas de ARN mensajero contra el COVID-19.
Procesamiento digital de imágenes y su importancia
El procesamiento de imágenes [1] es una disciplina de la ingeniería y la ciencia computacional que se encarga del análisis, modificación y mejora de imágenes digitales mediante el uso de algoritmos matemáticos y técnicas computacionales.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
La importancia de la Nutrición en niños con parálisis cerebral (03/06/19) | Un trabajo de investigación de la Universidad Maza, se enfocó en el correcto tratamiento nutricional en estos casos. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Un tesoro en riesgo (06/03/19) | Un trabajo de investigación en el Humedal Llancaneloza, identificó numerosas amenazas para la biodiversidad y propusieron acciones necesarias para mejorar las condiciones del Área Natural Protegida. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Los perezosos en el árbol: nuevos resultados de la paleoproteómica (25/07/19) | Un trabajo de investigación multidisciplinario plantea una nueva hipótesis sobre el origen, la diversificación y las relaciones de parentesco de los perezosos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los docentes ante los desafíos de la sociedad de la información (01/08/16) | Un trabajo de investigación realizado en el Centro Regional Gualeguaychú propone examinar la utilidad que los docentes les dan a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aula. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Las bacterias se reservan el derecho de admisión y permanencia (21/11/19) | Un trabajo de investigadores del CONICET arroja luz sobre los mecanismos que dirigen la diseminación de las enzimas que otorgan resistencia antibiótica a distintos microorganismos de impacto clínico | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las langostas modifican dos tercios de sus genes cuando forman plagas (30/07/18) | Un trabajo de la Universidad de Granada puede suponer un primer paso para el desarrollo de tratamientos menos dañinos al medio ambiente y a la salud humana que los pesticidas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Se conoce muy poco sobre ETS relacionadas con la infertilidad (21/02/17) | Un trabajo de la UNL demostró que pacientes de un hospital santafesino y estudiantes universitarios poseían escaso conocimiento sobre cómo prevenir o tratar enfermedades como clamidia, micoplasma o ureaplasma, entre otras. | LT10 |
La mutación de un gen está implicada en un tipo de infertilidad femenina (16/06/22) | Un trabajo de un grupo del Centro de Investigación del Cáncer (CSIC-USAL) y del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) revela la función de RAD51B en la infertilidad y en la estabilidad genómica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El microbioma intestinal protege frente a la predisposición genética a la leucemia (14/09/20) | Un trabajo del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca podría contribuir a desarrollar herramientas para evitar que los niños con susceptibilidad genética desarrollen la enfermedad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Primeros casos de hepatitis aguda en Europa provocados por un nuevo virus de origen zoonótico (16/03/22) | Un trabajo del CIBERINFEC y el IMIBIC detecta en España tres casos de Orthohepevirus C en pacientes con hepatitis aguda de origen desconocido, uno de ellos con resultado de muerte | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Revelada la estructura de una maquinaria clave en la división de las bacterias (06/12/19) | Un trabajo del CSIC abre la puerta al desarrollo de medicamentos que puedan bloquear este mecanismo tan preciso | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio muestra la presencia del virus de la viruela del mono en el aire y en la saliva de pacientes infectados (25/11/22) | Un trabajo del CSIC apunta a la posibilidad de que el ‘monkeypox virus’ pueda transmitirse también por vía aérea | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Moléculas fotorregulables controlan el ritmo cardíaco mediante luz (22/06/22) | Un trabajo del CSIC probado en peces cebra muestra el potencial de la fotofarmacología en futuras terapias de corazón más precisas y con menos efectos secundarios | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Identificado un tipo de comunicación animal basado en franjas corporales (14/10/20) | Un trabajo del CSIC señala que animales que realizan movimientos colectivos para evitar la depredación tienden a mostrar rayas en sus cuerpos o extremidades que les sirven de referencia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Revelan el mecanismo que convierte a la dieta en un neuromodulador para tratar patologías degenerativas (22/08/23) | Un trabajo del CSIC señala que los polifenoles podrían ejercer efectos beneficiosos modulando la actividad eléctrica de las neuronas de forma directa | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El 'Homo erectus' no era esbelto y ligero, sino compacto, achaparrado y robusto (07/07/20) | Un trabajo del CSIC y el CENIEH reconstruye en 3D el tórax del niño de Turkana, el esqueleto de 'H. erectus' más completo, datado en 1,5 millones de años | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El universo es finito, según la última investigación de Stephen Hawking (03/05/18) | Un trabajo del físico británico fallecido y Thomas Hertog, publicado ahora, propone una nueva teoría cosmológica | El País - España |
Desarrollan un ensilado elaborado a base de residuos agroindustriales como suplemento alimenticio en la dieta de rumiantes (13/03/17) | Un trabajo del IAMRA busca reutilizar los residuos de las actividades agrícolo-ganaderas de una manera eficiente y sustentable. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Las infecciones múltiples son comunes en tuberculosis multirresistente (11/05/21) | Un trabajo del IBV-CSIC analiza por primera vez múltiples muestras quirúrgicas de la lesión pulmonar mediante secuenciación del genoma completo de la bacteria | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio replantea la definición de las olas de calor marinas para mejorar la respuesta ante el cambio climático (07/07/23) | Un trabajo del IMEDEA señala que en la actualidad las variables climatológicas no se mantienen constantes en el largo plazo y hay que reajustar los indicadores climáticos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |