LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Vinculan el consumo de fármacos anticolinérgicos con un mayor riesgo de demencia (26/06/19) | Una investigación de la Universidad de Nottingham señala que hasta el 10% de las demencias pueden deberse a estos medicamentos que se usan para la depresión o el Parkinson | El Mundo (España) |
Entre arte y geología: la historia oculta tras la formación de la gran esfinge de Guiza (27/12/23) | Una investigación de la Universidad de Nueva York sugirió que la base de la escultura era preexistente y que estas formaciones podrían haber surgido a partir de la erosión. Los detalles | Infobae |
Entre arte y geología: la historia oculta tras la formación de la gran esfinge de Guiza (28/12/23) | Una investigación de la Universidad de Nueva York sugirió que la base de la escultura era preexistente y que estas formaciones podrían haber surgido a partir de la erosión. Los detalles | Infobae |
Asiáticos y europeos son más vulnerables ante el síndrome de shock del dengue por su genética (16/02/18) | Una investigación de la Universidad de Oporto identifica genes relacionados con los vasos sanguíneos que confieren un mayor riesgo de desarrollar este problema | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La creatina muestra su potencial en tratamientos contra la depresión (05/02/25) | Una investigación de la Universidad de Oxford encontró que este suplemento podría reducir significativamente los síntomas depresivos, informa New Scientist | Infobae |
Por qué hay cada vez más turbulencias en los aviones (09/06/23) | Una investigación de la Universidad de Reading analizó los incidentes de este tipo entre 1979 y 2020, y determinó las condiciones que han hecho que este fenómeno sea cada vez más frecuente | Infobae |
Nuevo paso para el control de la luz con aplicaciones en nanociencia (23/05/17) | Una investigación de la Universidad de Salamanca consigue controlar de manera muy precisa la dirección de oscilación de luz ultravioleta y rayos X, lo que abre la puerta a avances en microscopía y nanomagnetismo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Analizan la representación de la homosexualidad en el cine y la televisión franquistas (20/02/17) | Una investigación de la Universidad de Salamanca y de la Universidad Complutense de Madrid revela cómo las producciones audiovisuales convivieron con la censura | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La tierra oscura amazónica puede ser clave en la reforestación de áreas con degradación ecológica (29/05/23) | Una investigación de la Universidad de San Pablo, Brasil, reveló que la extrema fertilidad de la también llamada “terra petra” del Amazonas puede facilitar el restablecimiento de especies arbóreas. | Infobae |
Ejercicios para disminuir la ansiedad durante el embarazo (02/03/22) | Una investigación de la Universidad Maza comparó la incidencia de tres técnicas diferentes en un grupo de treinta mujeres que asistían al grupo de preparación para el parto del Hospital Lagomaggiore de Mendoza. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Nanotecnología: investigadores optimizan el tratamiento de la deficiencia de la hormona del crecimiento (11/04/23) | Una investigación de la Universidad Nacional de Buenos Aires logró importantes avances para que el tratamiento de la deficiencia de la hormona del crecimiento, que afecta a niños y niñas, no sea invasivo. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
El café cultivado a la sombra mitiga el impacto ambiental y mejora la calidad del grano (09/10/24) | Una investigación de la Universidad Nacional de Colombia destaca los beneficios de cultivar cafetales bajo la cobertura de árboles | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El café cultivado a la sombra mitiga el impacto ambiental y mejora la calidad del grano (15/10/24) | Una investigación de la Universidad Nacional de Colombia destaca los beneficios de cultivar cafetales bajo la cobertura de árboles | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los lagartos también sufren malaria (04/02/20) | Una investigación de la Universidad Nacional de Colombia encuentra malaria en dos especies de lagartos de la Orinoquia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Diferentes microorganismos marinos en un mismo cultivo generan potenciales antibióticos (20/03/20) | Una investigación de la Universidad Nacional de Colombia produce compuestos imposibles de conseguir en cultivos separados y nunca reportados antes en la literatura científica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Porotos con sello local, una alternativa para la alimentación animal en la Norpatagonia (14/03/22) | Una investigación de la Universidad Nacional de Río Negro confirma que las condiciones del clima y el suelo del Valle Inferior de Río Negro serían óptimas para la producción de legumbres | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Analizan el estado actual de las cuencas hídricas de Corrientes y Misiones (20/03/17) | Una investigación de la UNNE busca relevar el estado actual de cuencas hídricas de las provincias de Misiones y Corrientes. El objetivo principal es determinar el impacto de actividades humanas sobre estos recursos. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Faena humanitaria: Indagan sobre el trabajo en plantas bovinas del sur de Córdoba (24/07/17) | Una investigación de la UNRC estudió el bienestar de los animales que se sacrifican en las plantas de faena bovina con tráfico federal y determinó que no se cumplen con las principales recomendaciones. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Establecen cómo digitalizar, optimizar y proteger la gestión del agua en las ciudades inteligentes (03/05/23) | Una investigación de la UOC diseña las bases para renovar la infraestructura crítica del agua | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio revela en qué se mueven los santafesinos que optaron por bajarse del colectivo (04/05/22) | Una investigación de la UTN comparó la movilidad de 2017 contra 2021. Se observan importantes cambios, algunos acelerados por la pandemia, con una tendencia hacia la "unitarización de la movilidad". | Uno (Santa Fe) |