SNC

LT10

UNL: 106 años de "construcción permanente y continua"

El rector, Enrique Mammarella, sostuvo por LT10 que "la universidad somos todos, los de adentro y lo de afuera" y destacó que "no se concibe una UNL sin la creación de conocimiento".

Proponen terminar con las “caries urbanas”

Lucas Simoniello es el protagonista de Perfiles esta semana y explica su proyecto para las casas abandonadas y terrenos baldíos.

Repartidores de apps: "su situación es precaria y no tienen cobertura médica"

Así lo explicó la investigadora Andrea Delfino, que dirige un estudio comparativo internacional sobre el trabajo de reparto.

Conociendo a las científicas y científicos del futuro

Tres estudiantes de la UNL cuentan cómo se comienza a investigar para formarse como científico y cuentan en qué están trabajando.

El Litoral

Obesidad en Argentina: siete de cada diez adultos tienen exceso de peso y crece la alarma entre los jóvenes

El 73 % de las personas adultas argentinas padece exceso de peso y casi el 40 % sufre obesidad.

Clarín

El dodo resucita tras 300 años: así planean devolverlo a los bosques del Índico con edición genética

Una startup busca revivir al ave extinta usando técnicas de ADN y biotecnología avanzada.

Las 10 preguntas más intrigantes que siguen abiertas en la ciencia y la filosofía

La búsqueda del origen de la mente y la naturaleza de la realidad son desafíos que persisten en el conocimiento humano.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

La UNPSJB realiza el primer estudio de Biología Forense en ambientes acuáticos de Argentina y Sudamérica

El estudio tiene una mirada interdisciplinaria de la biología en un ambiente acuático.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Día Mundial del Cáncer de Mama: una red federal de investigación mejoró los procesos de atención y recolecta datos clave para el futuro

A dos años de su creación, ya se empiezan a ver los logros de la Red de Estudio de la Diversidad en Cáncer de Mama (REDICAM), que reúne a profesionales de cuatro provincias argentinas: Misiones, Jujuy, Salta y Buenos Aires.

Infobae

Misterio maya: por qué construyeron grandes ciudades y luego las abandonaron, según un estudio de la Universidad de California

Investigaciones recientes revelan que la combinación de clima, conflictos y organización social fue clave en el auge y la caída de las urbes mayas

Casi el 80% de las personas en situación de pobreza enfrenta amenazas ambientales en el mundo

Así lo advirtió un informe de la Universidad de Oxford que relevó condiciones básicas de vida y riesgos como calor extremo, inundaciones, sequías y contaminación

Un estudio revela por qué el océano Antártico es crucial para absorber emisiones de carbono

La investigación sugiere que los cambios en la salinidad y temperatura de las aguas influyen en esta dinámica

El sorprendente sistema de caza que convierte a las medusas en depredadoras letales

Tentáculos armados, estrategias únicas de alimentación y una asombrosa adaptabilidad hacen que sean uno de los grupos más exitosos y temidos del reino marino, capaces de transformar ecosistemas enteros

El Mundo (España)

Muere a los 103 años el Nobel de Física chino Chen Ning Yang

El chino, uno de los investigadores más influyentes de la física del siglo XX, obtuvo el galardón junto con su colega y compatriota Tsung Dao Lee por su trabajo sobre la ley de conservación de la paridad

BBC - Ciencia

Qué hemos aprendido de la épica búsqueda de un planeta parecido a la Tierra que se inició hace 30 años

Michel Mayor y su estudiante de doctorado Didier Queloz, de la Universidad de Ginebra, anunciaron la detección de un planeta orbitando una estrella distinta del Sol.

Fizzzzzz: la fascinante vida del padre de las bebidas gaseosas (y cómo otros hicieron dinero con su invento)

Joseph Priestley descubrió en 1774 el que quizás sea el elemento químico más importante para la vida, al que llamó "aire desflogistizado".

¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando leemos?

"Leer es una gran manera de expandir nuestro horizonte de experiencias".

Cómo China está aprendiendo a usar la fuerza destructiva de los tifones para generar energía

En la provincia sureña de Guangdong, en China, una nueva silueta se perfila en el horizonte lejos de sus costas: se han instalado cientos de turbinas eólicas

El País - España

La alargada sombra del trauma: ¿Se transmiten sus efectos de padres a hijos?

El mal llamado trauma intergeneracional presupone que el sufrimiento provocado por episodios vitales límite pasa biológicamente a los descendientes de las víctimas, aunque algunos expertos dudan de su funcionamiento

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Cambio climático: Hacia la primera COP en territorio amazónico

A menos de un mes del inicio de la COP30, Periodistas por el Planeta y la Red Argentina de Periodismo Científico organizaron un taller para comunicadores en la Embajada de Brasil en Buenos Aires

MasScience, plataforma de divulgación científica

Redes neuronales: cómo las máquinas aprenden a pensar como nosotros

Las redes neuronales son sistemas informáticos inspirados en el funcionamiento del cerebro humano.

24441 a 24460 de 26460

Título Texto Fuente
Una travesía de cuatro siglos: proyectan una nave gigante para viajar a otro sistema solar  (13/08/25) Un concurso internacional premió el boceto de Chrysalis, con capacidad de albergar a 2400 personas. El destino final sería un curioso exoplaneta  Infobae
Una tucumana desarrolla células para la investigación científica  (17/10/16) La doctora Clarisa Salado montó una empresa biotecnológica en España, que modifica genéticamente células, para que se prueben nuevos medicamentos.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Una universidad abierta al mundo: la UNL recibió a 72 intercambistas  (31/03/25) El rector y la vicerrectora de la UNL dieron la bienvenida a 72 intercambistas, en un acto realizado hoy en el Paraninfo.   LT10
Una universidad autosustentable  (01/11/17) Investigadores desarrollaron un sistema de captación, almacenamiento y filtraje de agua de lluvia que permitirá la autosuficiencia del campus Amealco y sus invernaderos.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Una universidad fabricó un dron con plumas que imita el vuelo de las aves  (16/12/16) Investigadores de la Escuela politécnica federal de Lausana (Suiza) construyeron un dron alado de bajo consumo energético, capaz de cambiar la envergadura de sus alas, volar a gran velocidad y moverse en espacios estrechos  Agencia Télam
Una vaca marina de hace 20 millones de años es el mamífero más antiguo conocido de Centroamérica  (26/02/19) Así fue el hallazgo casual de un gran ‘comilón’, con gruesos músculos en el cuello, colmillos y hocico apuntando hacia abajo para llegar a los tallos de los pastos marinos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una vacuna argentina contra el Covid elevó 30 veces los anticuerpos en personas previamente vacunadas  (26/10/22) Es lo que indica el ensayo clínico de Fase I, el primero que se completa de una vacuna contra virus respiratorios íntegramente diseñada y desarrollada en el país  El destape web
Una vacuna con sello español contra el cáncer cerebral más agresivo  (20/12/18) Investigadores del Vall d'Hebron de Barcelona muestran en una investigación preliminar resultados prometedores con vacunas de inmunoterapia personalizadas  El Mundo (España)
Una vacuna contra la malaria arroja resultados prometedores  (08/03/18) Científicos obtienen una protección esterilizante en pruebas realizadas con una proteína recombinante de Plasmodium vivax. El estudio se realizó en ratones  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una vacuna contra la malaria se probará a gran escala en tres países de África  (24/04/17) Unos 360.000 niños serán vacunados entre 2018 y 2020 en Ghana, Kenia y Malawi, informa la OMS  El País - España
Una vacuna experimental aumenta hasta un 50% la supervivencia en cuatro personas con un cáncer cerebral letal  (02/05/24) El bioquímico español Héctor Méndez y sus colegas de la Universidad de Florida logran resultados “prometedores” en un primer ensayo en personas  El País - España
Una vacuna experimental contra la malaria logra una inmunidad plena  (16/02/17) El medicamento ha sido probado en un pequeño grupo de personas y aún debe demostrar su eficacia en poblaciones africanas, las más afectadas por la enfermedad  El País - España
Una vacuna experimental de ARN muestra resultados prometedores en el cáncer de páncreas  (11/05/23) La personalización de la vacuna induce respuesta inmunitaria sustancial y retrasa potencialmente la recaída de los pacientes con adenocarcinoma ductal pancreático  El Mundo (España)
Una vacuna personalizada mejora la supervivencia contra el cáncer cerebral más letal  (20/12/18) Un estudio de fase I prueba que esta terapia individualizada con antígenos del gliobastoma de cada paciente activa al sistema inmune contra las células tumorales  El País - España
Una vacuna preventiva de enfermedades infecciosas diseñada en Argentina completa la fase I   (27/10/22) Se trata del compuesto argentino Arvac Cecilia Grierson (Arvac CG), desarrollada por el Conicet, la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) y el Laboratorio Cassará.   Uno (Santa Fe)
Una vacuna terapéutica que controla el VIH sin tomar antivirales  (17/02/17) La combinación de la vacuna con un fármaco que hace aflorar el virus latente consigue que un grupo de enfermos controle la infección, aunque no la elimina  El País - España
Una variación genética impide que adolescentes obesos adelgacen  (06/09/18) Un estudio realizado en Brasil apunta que un polimorfismo presente en un gen receptor de la leptina modifica el balance energético y la regulación neuroendócrina  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una veintena de especies de mariposas del Mediterráneo, en peligro de extinción  (06/09/16) Un total de 19 especies de mariposas de las 462 mariposas nativas del Mediterráneo (lo que representa el 5 por ciento) están en peligro de extinción.  El Mundo (España)
Una ventana a la inmunoterapia activa  (10/08/16) Alonso acompañó con su equipo de la UNQ el desarrollo de la inmunoterapia activa, un tratamiento para el cáncer de pulmón. También investigó una hormona sintética, la desmopresina, que puede reducir en casos la metástasis.  Página 12
Una ventana al pasado para conocer a extintos habitantes de Entre Ríos  (06/10/17) “Paleofauna entrerriana” (vertebrados), es el libro que termina de publicar el paranaense Gustavo Righelato. La obra puede adquirirse en librerías de Paraná.  El Diario (Paraná)

Agenda