SNC

LT10

UNL: 106 años de "construcción permanente y continua"

El rector, Enrique Mammarella, sostuvo por LT10 que "la universidad somos todos, los de adentro y lo de afuera" y destacó que "no se concibe una UNL sin la creación de conocimiento".

Proponen terminar con las “caries urbanas”

Lucas Simoniello es el protagonista de Perfiles esta semana y explica su proyecto para las casas abandonadas y terrenos baldíos.

Repartidores de apps: "su situación es precaria y no tienen cobertura médica"

Así lo explicó la investigadora Andrea Delfino, que dirige un estudio comparativo internacional sobre el trabajo de reparto.

Conociendo a las científicas y científicos del futuro

Tres estudiantes de la UNL cuentan cómo se comienza a investigar para formarse como científico y cuentan en qué están trabajando.

El Litoral

Obesidad en Argentina: siete de cada diez adultos tienen exceso de peso y crece la alarma entre los jóvenes

El 73 % de las personas adultas argentinas padece exceso de peso y casi el 40 % sufre obesidad.

Clarín

El dodo resucita tras 300 años: así planean devolverlo a los bosques del Índico con edición genética

Una startup busca revivir al ave extinta usando técnicas de ADN y biotecnología avanzada.

Las 10 preguntas más intrigantes que siguen abiertas en la ciencia y la filosofía

La búsqueda del origen de la mente y la naturaleza de la realidad son desafíos que persisten en el conocimiento humano.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

La UNPSJB realiza el primer estudio de Biología Forense en ambientes acuáticos de Argentina y Sudamérica

El estudio tiene una mirada interdisciplinaria de la biología en un ambiente acuático.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Día Mundial del Cáncer de Mama: una red federal de investigación mejoró los procesos de atención y recolecta datos clave para el futuro

A dos años de su creación, ya se empiezan a ver los logros de la Red de Estudio de la Diversidad en Cáncer de Mama (REDICAM), que reúne a profesionales de cuatro provincias argentinas: Misiones, Jujuy, Salta y Buenos Aires.

Infobae

Misterio maya: por qué construyeron grandes ciudades y luego las abandonaron, según un estudio de la Universidad de California

Investigaciones recientes revelan que la combinación de clima, conflictos y organización social fue clave en el auge y la caída de las urbes mayas

Casi el 80% de las personas en situación de pobreza enfrenta amenazas ambientales en el mundo

Así lo advirtió un informe de la Universidad de Oxford que relevó condiciones básicas de vida y riesgos como calor extremo, inundaciones, sequías y contaminación

Un estudio revela por qué el océano Antártico es crucial para absorber emisiones de carbono

La investigación sugiere que los cambios en la salinidad y temperatura de las aguas influyen en esta dinámica

El sorprendente sistema de caza que convierte a las medusas en depredadoras letales

Tentáculos armados, estrategias únicas de alimentación y una asombrosa adaptabilidad hacen que sean uno de los grupos más exitosos y temidos del reino marino, capaces de transformar ecosistemas enteros

El Mundo (España)

Muere a los 103 años el Nobel de Física chino Chen Ning Yang

El chino, uno de los investigadores más influyentes de la física del siglo XX, obtuvo el galardón junto con su colega y compatriota Tsung Dao Lee por su trabajo sobre la ley de conservación de la paridad

BBC - Ciencia

Qué hemos aprendido de la épica búsqueda de un planeta parecido a la Tierra que se inició hace 30 años

Michel Mayor y su estudiante de doctorado Didier Queloz, de la Universidad de Ginebra, anunciaron la detección de un planeta orbitando una estrella distinta del Sol.

Fizzzzzz: la fascinante vida del padre de las bebidas gaseosas (y cómo otros hicieron dinero con su invento)

Joseph Priestley descubrió en 1774 el que quizás sea el elemento químico más importante para la vida, al que llamó "aire desflogistizado".

¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando leemos?

"Leer es una gran manera de expandir nuestro horizonte de experiencias".

Cómo China está aprendiendo a usar la fuerza destructiva de los tifones para generar energía

En la provincia sureña de Guangdong, en China, una nueva silueta se perfila en el horizonte lejos de sus costas: se han instalado cientos de turbinas eólicas

El País - España

La alargada sombra del trauma: ¿Se transmiten sus efectos de padres a hijos?

El mal llamado trauma intergeneracional presupone que el sufrimiento provocado por episodios vitales límite pasa biológicamente a los descendientes de las víctimas, aunque algunos expertos dudan de su funcionamiento

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Cambio climático: Hacia la primera COP en territorio amazónico

A menos de un mes del inicio de la COP30, Periodistas por el Planeta y la Red Argentina de Periodismo Científico organizaron un taller para comunicadores en la Embajada de Brasil en Buenos Aires

MasScience, plataforma de divulgación científica

Redes neuronales: cómo las máquinas aprenden a pensar como nosotros

Las redes neuronales son sistemas informáticos inspirados en el funcionamiento del cerebro humano.

24461 a 24480 de 26460

Título Texto Fuente
Una versión del genoma de una planta será clave para la creación de biofactorías de medicamentos  (29/08/23) Investigadores del IBMCP-CSIC-UPV han colaborado en la secuenciación del genoma de 'Nicotiana benthamiana', que podría contribuir al desarrollo de nuevos productos terapéuticos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una vez aprobada, la vacuna rusa será gratuita y se aplicará primero a grupos de riesgo  (04/11/20) Así lo aseguraron la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, y la asesora Cecilia Nicolini, y afirmaron que "Argentina y el mundo" están firmando contratos para asegurarse su provisión antes de que se conozcan los resultados de la Fase 3.  Agencia Télam
Una vida social activa reduce el riesgo de muerte en las personas mayores con discapacidad crónica  (02/10/20) Realizar actividades diarias mejora la evolución de los pacientes con discapacidad permanente en la vejez, pero los factores socioeconómicos sólo influyen de manera marginal  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una visión de los jóvenes sobre el narcotráfico   (30/10/18) El 2017 fue el tercer año más violento en la historia de Sinaloa. Ese año se contabilizaron mil 534 asesinatos  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Una visión sin precedentes del nacimiento de planetas  (13/12/18) Un equipo de astrónomos usó ALMA para realizar uno de los mapeos más detallados hasta ahora de discos protoplanetarios  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una vistosa planta vive sin sus polinizadores… los murciélagos  (02/10/17) En estos días, en la Facultad de Agronomía se puede ver florecido un notable ejemplar de solandra maxima. Su reproducción depende de ciertos quirópteros que en estas latitudes están ausentes.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Una ‘nariz electrónica’ e infrarrojos para evaluar la calidad de la gasolina  (28/03/22) Comparan la efectividad de diferentes técnicas analíticas en combinación con algoritmos de aprendizaje automático para discriminar entre los dos tipos de gasolina más comúnmente comercializadas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una “bóveda” para guardar todos los campos del saber  (04/04/17) Se trata del Archivo Ártico Mundial, una gigantesca biblioteca emplazada en una isla de Noruega. Conserva desde observaciones meteorológicas hasta obras de literatura clásica. Se inauguró el 27 de marzo  Rosario3
Una “hoja artificial” que transforma dióxido de carbono en combustible  (01/06/20) Científicos españoles coordinan un proyecto europeo para almacenar energía solar  El País - España
Una “oreja electrónica” para caracterizar auriculares de audiometría  (21/09/20) Ante la necesidad de contar con un instrumento para evaluar equipos empleados en estudios de audiometría, investigadores desarrollaron un prototipo de “oreja electrónica” que permite la medición de la presión sonora de audífonos.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Una “recompensa” peligrosa: las personas que trabajan más horas beben más alcohol  (30/06/22) El estudio de la Organización Mundial de la Salud es el último en vincular las horas de trabajo con el consumo de alcohol. Los expertos afirman que los adictos al trabajo recurren a las bebidas para “recompensarse” y relajarse  Infobae
Una “vacuna” inspira formas de proteger cultivos frente a patógenos  (25/02/19) Científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario demostraron que un lípido sintético aumenta las defensas inmunes de las plantas frente a un ataque de bacterias.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Una “vacuna” para las plantas, sin peligros para el medioambiente  (17/11/23) Un investigador de la Universidad Nacional de Río Cuarto ganó el Premio Santander X Global 2023, del que participaron dos mil propuestas de ocho países.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Unas 40 mil sobrevivientes de cáncer de mama en el mundo realizan remo en bote dragón  (22/09/23) Mr. Dragon boat. Así lo llaman muchos. Y no es para menos. Es que hace 27 años Donald (o Don) McKenzie, un médico canadiense que hoy tiene 76 propuso algo impensado.  Agencia Télam
Unas algas bioluminiscentes iluminan las costas de Melbourne: "Eran galaxias brillantes girando"  (02/09/25) Este extraño fenómeno es causado por un alga llamada noctiluca scintillans  El Mundo (España)
Unas bacterias sobreviven durante años en el espacio  (27/08/20) Colonias expuestas a la radiación en el exterior de la Estación Espacial Internacional seguían viables 1.126 días después  El País - España
Unas huellas indican la presencia humana en Huelva 200.000 años antes de lo que se pensaba  (31/10/22) Individuos preneandertales habrían vivido en la zona de Doñana durante el Pleistoceno Medio, hace unos 295.800 años  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Unas huellas indican la presencia humana en Huelva 200.000 años antes de lo que se pensaba  (01/11/22) Individuos preneandertales habrían vivido en la zona de Doñana durante el Pleistoceno Medio, hace unos 295.800 años  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Unas jornadas abordan la valoración de los servicios que ofrece la naturaleza  (20/11/19) Salamanca acoge un encuentro de expertos y empresas punteras en capital natural, el aspecto más innovador en el ámbito de las políticas medioambientales  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Unas lagartijas con albinismo son los primeros reptiles modificados genéticamente  (28/08/19) Los científicos creen que estos animales servirán para investigar enfermedades humanas  El País - España

Agenda