SNC

LT10

UNL: 106 años de "construcción permanente y continua"

El rector, Enrique Mammarella, sostuvo por LT10 que "la universidad somos todos, los de adentro y lo de afuera" y destacó que "no se concibe una UNL sin la creación de conocimiento".

Proponen terminar con las “caries urbanas”

Lucas Simoniello es el protagonista de Perfiles esta semana y explica su proyecto para las casas abandonadas y terrenos baldíos.

Repartidores de apps: "su situación es precaria y no tienen cobertura médica"

Así lo explicó la investigadora Andrea Delfino, que dirige un estudio comparativo internacional sobre el trabajo de reparto.

Conociendo a las científicas y científicos del futuro

Tres estudiantes de la UNL cuentan cómo se comienza a investigar para formarse como científico y cuentan en qué están trabajando.

El Litoral

Obesidad en Argentina: siete de cada diez adultos tienen exceso de peso y crece la alarma entre los jóvenes

El 73 % de las personas adultas argentinas padece exceso de peso y casi el 40 % sufre obesidad.

Clarín

El dodo resucita tras 300 años: así planean devolverlo a los bosques del Índico con edición genética

Una startup busca revivir al ave extinta usando técnicas de ADN y biotecnología avanzada.

Las 10 preguntas más intrigantes que siguen abiertas en la ciencia y la filosofía

La búsqueda del origen de la mente y la naturaleza de la realidad son desafíos que persisten en el conocimiento humano.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

La UNPSJB realiza el primer estudio de Biología Forense en ambientes acuáticos de Argentina y Sudamérica

El estudio tiene una mirada interdisciplinaria de la biología en un ambiente acuático.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Día Mundial del Cáncer de Mama: una red federal de investigación mejoró los procesos de atención y recolecta datos clave para el futuro

A dos años de su creación, ya se empiezan a ver los logros de la Red de Estudio de la Diversidad en Cáncer de Mama (REDICAM), que reúne a profesionales de cuatro provincias argentinas: Misiones, Jujuy, Salta y Buenos Aires.

Infobae

Misterio maya: por qué construyeron grandes ciudades y luego las abandonaron, según un estudio de la Universidad de California

Investigaciones recientes revelan que la combinación de clima, conflictos y organización social fue clave en el auge y la caída de las urbes mayas

Casi el 80% de las personas en situación de pobreza enfrenta amenazas ambientales en el mundo

Así lo advirtió un informe de la Universidad de Oxford que relevó condiciones básicas de vida y riesgos como calor extremo, inundaciones, sequías y contaminación

Un estudio revela por qué el océano Antártico es crucial para absorber emisiones de carbono

La investigación sugiere que los cambios en la salinidad y temperatura de las aguas influyen en esta dinámica

El sorprendente sistema de caza que convierte a las medusas en depredadoras letales

Tentáculos armados, estrategias únicas de alimentación y una asombrosa adaptabilidad hacen que sean uno de los grupos más exitosos y temidos del reino marino, capaces de transformar ecosistemas enteros

El Mundo (España)

Muere a los 103 años el Nobel de Física chino Chen Ning Yang

El chino, uno de los investigadores más influyentes de la física del siglo XX, obtuvo el galardón junto con su colega y compatriota Tsung Dao Lee por su trabajo sobre la ley de conservación de la paridad

BBC - Ciencia

Qué hemos aprendido de la épica búsqueda de un planeta parecido a la Tierra que se inició hace 30 años

Michel Mayor y su estudiante de doctorado Didier Queloz, de la Universidad de Ginebra, anunciaron la detección de un planeta orbitando una estrella distinta del Sol.

Fizzzzzz: la fascinante vida del padre de las bebidas gaseosas (y cómo otros hicieron dinero con su invento)

Joseph Priestley descubrió en 1774 el que quizás sea el elemento químico más importante para la vida, al que llamó "aire desflogistizado".

¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando leemos?

"Leer es una gran manera de expandir nuestro horizonte de experiencias".

Cómo China está aprendiendo a usar la fuerza destructiva de los tifones para generar energía

En la provincia sureña de Guangdong, en China, una nueva silueta se perfila en el horizonte lejos de sus costas: se han instalado cientos de turbinas eólicas

El País - España

La alargada sombra del trauma: ¿Se transmiten sus efectos de padres a hijos?

El mal llamado trauma intergeneracional presupone que el sufrimiento provocado por episodios vitales límite pasa biológicamente a los descendientes de las víctimas, aunque algunos expertos dudan de su funcionamiento

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Cambio climático: Hacia la primera COP en territorio amazónico

A menos de un mes del inicio de la COP30, Periodistas por el Planeta y la Red Argentina de Periodismo Científico organizaron un taller para comunicadores en la Embajada de Brasil en Buenos Aires

MasScience, plataforma de divulgación científica

Redes neuronales: cómo las máquinas aprenden a pensar como nosotros

Las redes neuronales son sistemas informáticos inspirados en el funcionamiento del cerebro humano.

24461 a 24480 de 26460

Título Texto Fuente
Bacterias marinas para controlar enfermedades en tomates  (03/05/18) Cerca de 13 bacterias tomadas de esponjas, microalgas y corales, entre otros organismos de los arrecifes de coralinos de Santa Catalina y Providencia, tienen una alta probabilidad de combatir el marchitamiento vascular en cultivos de tomates  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Bacterias gestionan sus propias reservas de energía  (08/08/16) Un proceso muy específico investigado por santafesinos puede significar un gran impacto tecnológico para la biorremediación y las biorefinerías.  El Otro Mate. Innovaciones Argentinas.
Bacterias en lugar de fertilizantes químicos, y sin impactos ambientales  (31/07/19) Se trata de la propuesta de un estudio en el marco del acuerdo entre la FAPESP y Agilent Technologies  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Bacterias en el quirófano  (15/12/17) Las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS), comúnmente llamadas nosocomiales u hospitalarias, son ocasionadas por bacterias oportunistas que afectan a pacientes internados.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Bacterias devoradoras de petróleo  (02/03/17) Un proyecto orientado al aprovechamiento de aceites orgánicos residuales para la producción de consorcios microbianos que degraden hidrocarburos y la evaluación de la contaminación de mantos acuíferos causada por hidrocarburos.   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Bacterias del sedimento marino tienen aplicaciones en procesos biotecnológicos e industriales  (08/09/23) Especialistas del CONICET analizaron la información genética de distintos microorganismos de las costas de Tierra del Fuego, para evaluar su capacidad de producir ceras y aceites  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Bacterias del sedimento marino tienen aplicaciones en procesos biotecnológicos e industriales  (11/09/23) Especialistas del CONICET analizaron la información genética de distintos microorganismos de las costas de Tierra del Fuego, para evaluar su capacidad de producir ceras y aceites  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Bacterias del intestino pueden utilizarse para prever el cáncer colorrectal  (10/05/19) Al detectar una firma de 16 especies microbianas capaz de predecir la aparición de estos tumores, un estudio apunta a la creación de un análisis predictivo para poblaciones con distintas culturas alimentarias  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Bacterias de la aceituna de mesa ‘secuestran’ metales tóxicos durante la digestión  (03/12/19) El proceso de fermentación de la oliva concede a este fruto propiedades para atrapar y eliminar del intestino mercurio o cadmio  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Bacterias controlan enfermedades en cultivos de arroz  (31/03/17) Con el uso de microorganismos llamados bacterias aerobias formadoras de endospora (Bafes) se disminuyó en un 65,6 % el añublo bacterial de la panícula, enfermedad que afecta al arroz generando pérdidas económicas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Bacterias capaces de sobrevivir 30 años en “agua pesada”, un medio muy tóxico, redefinen los límites de la vida  (02/06/25) Estos organismos extremófilos hallados por el CSIC han logrado adaptarse y proliferar en un entorno muy hostil, lo que puede contribuir a la búsqueda de vida en ambientes extremos del sistema solar  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Bacterias beneficiosas para prevenir y combatir enfermedades   (23/08/22) Científicos encontraron en bacterias provenientes del intestino de humanos y de cabras, propiedades para prevenir y combatir enfermedades infecciosas digestivas, respiratorias y de la piel.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Bacterias atacan el reloj biológico de las plantas para bajar sus defensas  (01/10/20) El hallazgo fue liderado por científicos argentinos y abre el camino para el desarrollo de cultivos resistentes a la “mancha bacteriana”, una plaga de los cultivos de arroz, papa, tomate, cebolla y kiwi, entre otros.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Bacterias 'durmientes' en las hojas y el suelo protegen al olivar  (07/07/23) La Universidad de Jaén analiza 417 microorganismos beneficiosos procedentes de cinco olivares de Jaén y Málaga  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Bacteria “astuta”: descubren que un germen aprovecha fluidos humanos para resistir a los antibióticos  (26/12/18) Se trata de Acinetobacter baumannii, uno de los patógenos hospitalarios más críticos de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Baby Grady, el pequeño mono que podría ayudar a los niños con cáncer a ser fértiles cuando sean adultos  (25/03/19) Científicos en Estados Unidos aseguran haber dado un gran paso para lograr que niños varones con cáncer no pierdan su fertilidad.  BBC - Ciencia
Azul profundo con submarinos no tripulados  (13/06/17) Con submarinos operados a control remoto, científicos del grupo Arrecifes del Pacífico estudiarán las zonas arrecifales del Occidente del país para conocer su biodiversidad a profundidades entre los 50 y 100 metros.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Azúcar y jarabe de maíz, la nueva técnica revolucionaria para imprimir microchips  (25/11/22) Esta técnica, sencilla y barata puede cambiar el mundo de la electrónica si se perfecciona   El Mundo (España)
Azúcar mascabo o blanca, ¿cuál engorda menos?  (29/11/22) Existe una creencia popular asegura que, si de bajar de peso se trata, la también conocida como azúcar morena o marrón es mejor que su versión refinada  Infobae
AztechSAT 1: el primer nanosatélite mexicano  (03/07/17) Alumnos y profesores de la carrera en ingeniería aeroespacial de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) trabajan en el diseño y construcción de un nanosatélite mexicano.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México

Agenda