LT10
La UNL elabora alimentos, vos los podés donar y entre todos ayudamos
La planta elabora productos nutritivos para comedores y merenderos y busca asociados solidarios.
La Facultad de Ciencias Económicas eligió sus nuevas autoridades
Liliana Dillon fue reelecta decana y Darío Mejías vicedecano para el periodo 2026 - 2030 en la sesión especial del Consejo Directivo de la facultad.
Levin: “Nuestra regla es tener una facultad que dialogue con la sociedad”
La decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Claudia Levin, fue reelecta junto a Pedro Sánchez Izquierdo para conducir la FCJS durante el período 2026-2030.
Una investigadora del CONICET logró que las plantas resistan el calor extremo
Gabriela Pagnussat fue reconocida con el Premio L’Oréal-UNESCO 2025 por desarrollar un método innovador que ayuda a las plantas a soportar olas de calor, un avance clave para la agricultura del futuro.
Descubren cuevas en Marte que podrían haber albergado vida
Investigadores de la Universidad de Shenzhen en China identificaron ocho posibles cuevas en Marte, formadas por la disolución de rocas por agua, que podrían haber protegido vida en el pasado.
Los astrónomos ya no dudan: el visitante interestelar 3I/ATLAS es un cometa
Las observaciones de la NASA y la Agencia Espacial Europea confirmaron que no se trata de una nave alienígena, como había afirmado el polémico astrónomo de Harvard, Avi Loeb
El Litoral
El latido azul del continente: los humedales de la Cuenca del Plata, guardianes del clima y la vida
Los ríos Paraguay y Paraná albergan el corredor de humedales fluviales más extenso del mundo y explica el 70% del PBI de los cinco países -entre ellos, Argentina- que comparten este territorio de riqueza invaluable.
Uno (Santa Fe)
Científicos argentinos desarrollaron un virus que ataca el cáncer colorrectal y sus células resistentes
El avance experimental, realizado en la Fundación Instituto Leloir y hospitales públicos, permite reducir metástasis del cáncer en modelos animales
La Capital (Rosario)
Joan Cwaik: "Hay algo que la inteligencia artificial no puede reemplazar: el alma"
Cwaik advierte sobre algoritmos opacos, “monoambientes digitales” y robots domésticos.
Uno (Entre Ríos)
La diabetes afecta a más de 800 millones de personas adultas en el mundo
La cifra de personas con diabetes se cuatriplicó desde 1990 y la OMS la considera una epidemia global.
El Diario (Paraná)
Entre Ríos impulsa el federalismo climático y la cooperación regional en la COP30
Entre Ríos participa activamente en la COP30, que se realiza en la localidad de Belém, en Brasil, con el objetivo de llevar la voz de las provincias a dicha cumbre mundial de cambio climático
Clarín
Científicos argentinos descifran un mecanismo que podría habilitar una nueva forma de tratar la diabetes
El trabajo de la Universidad Austral acaba de ser publicado en una revista del grupo Nature.
Infobae
Aserrados y recubiertos de hierro, el inesperado hallazgo en los dientes del dragón de Komodo que sorprende a la ciencia
El equipo liderado por Aaron LeBlanc descubrió una singular capa metálica en la dentición de este emblemático reptil de Indonesia
La memoria visual y la flexibilidad de los abejorros desafían la visión tradicional sobre la inteligencia en insectos
El experimento de la Universidad Queen Mary comprobó que logran identificar y recordar patrones luminosos comparables al código morse
Día Mundial de la Diabetes: cuáles son las causas de su alza y por qué los casos crecen en América Latina
Las últimas cifras hablan de 48 millones de personas en la región que viven con niveles altos de la glucosa en la sangre.
El mega cohete de Jeff Bezos fue lanzado a Marte: los detalles del procedimiento
La nave New Glenn transporta satélites de la NASA
Expertos argentinos revelan una nueva pista sobre la prevención del cáncer en animales
Científicos de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet contaron a Infobae cómo realizaron este hallazgo, que fue publicado en Science Advances
El Mundo (España)
Los astronautas chinos varados en el espacio regresan a la Tierra tras más de seis meses
Los técnicos detectaron "microfisuras" en el cristal de una de las ventanas de la cápsula de retorno de la Shenzhou-20 en la que tenían que volver hace meses, causadas por el impacto de basura espacial
El País - España
Del chihuahua al gran danés, la extrema diversidad de razas de perros nos acompaña desde hace miles de años
El estudio del cráneo de medio millar de cánidos muestra que su morfología era muy variada poco después de su domesticación
El destape web
Llegó el dengue: ya se reportaron cuatro casos en el AMBA
En Entre Ríos se notificó otro; por ahora, todos con antecedentes de viaje. Recomiendan tomar medidas de prevención
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Nuevo sistema de aterrizaje de helicópteros y drones no tripulados en plataformas móviles y sin GPS (27/06/19) | Un grupo de investigadores de la Universidad de Sevilla, en colaboración con el Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales, ha diseñado un método que permite tomar tierra a vehículos aéreos no tripulados en superficies en movimiento | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Transforman los residuos de la soja en productos de alto valor nutricional (13/08/21) | Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de La Plata descubrió la fórmula para reutilizar el okara y sacar provecho de su enorme valor nutricional y efecto prebiótico. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Didymo, el alga invasora que amenaza la región (20/12/21) | Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Río Negro trabaja en estrategias de gestión para la contención, el manejo y el biomonitoreo del alga invasora Didymo en ríos y lagos de la Argentina y Chile. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Nanopartículas para detectar arsénico (14/08/23) | Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Santiago del Estero desarrolló un detector portátil que logra determinar la presencia de arsénico en agua, mediante un sensor electroquímico con nanopartículas de oro. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
| El uso de suelo costero y el impacto ambiental de compuestos ecotóxicos (13/02/17) | Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional del Sur, de Bahía Blanca, y el Instituto Argentino de Oceanografía (UNS-Conicet), busca conocer la presencia y el transporte de contaminantes en la zona costera de esa ciudad. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Un test para diagnosticar enfermedades en bovinos (17/11/23) | Un grupo de investigadores de la UNL trabaja en el desarrollo de un test rápido para determinar si el ganado está infectado con el parásito Trypanosoma vivax, que enferma a las vacas y afecta fuertemente a la industria lechera. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Estudiarán el nivel de anticuerpos contra el COVID-19 de los santafesinos (26/08/21) | Un grupo de investigadores de la UNL, UNER, UADER y Conicet realizarán la medición de anticuerpos generados contra el COVID-19 de vecinos de Santa Fe. | LT10 |
| Tabla ECREP, una herramienta que hace posible medir la creatividad publicitaria (05/09/16) | Un grupo de investigadores de Mendoza se planteó la necesidad de establecer parámetros que permitan determinar el grado o nivel de creatividad de un soporte de comunicación. Así, surgió el desarrollo de la Tabla ECREP. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Un efecto desconocido de un antibiótico ayudaría en el Parkinson (26/12/16) | Un grupo de investigadores de Tucumán, París y Sao Paulo encontró una nueva propiedad en la doxiciclina, un antibiótico utilizado para tratar enfermedades como la rosácea. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| La ciencia reivindica a los perros como guardianes de la salud humana (28/06/24) | Un grupo de investigadores defiende la necesidad de establecer un programa centinela en la red veterinaria, para frenar epidemias aprovechando la convivencia estrecha con las mascotas | El País - España |
| Conforman catálogo vegetal para zonas urbanas (22/08/16) | Un grupo de investigadores del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), en conjunto con la Sociedad de Historia Natural Niparajá A.C., publicaron un catálogo de plantas nativas de La Paz, Baja California Sur. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Optimiza Cibnor cultivo de tilapia (05/04/17) | Un grupo de investigadores del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), en conjunto con la Universidad de Tottori, Japón, mejora el proceso de producción de tilapia del Nilo en cultivo de recirculación del agua. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Estrategias de conservación del lobo fino de Guadalupe (15/03/17) | Un grupo de investigadores del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (Cicimar) analiza diversos elementos del lobo fino de Guadalupe (Arctophoca philippii townsendi) para generar estrategias de conservación de la especie. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Investigadores UNL-CONICET colaboran en el 1° reactor nuclear nacional (23/11/23) | Un grupo de investigadores del Cimec (instituto UNL-CONICET) realizan un servicio de modelado computacional orientado a maximizar la seguridad del reactor para el Proyecto CAREM de la Comisión Nacional de Energía Atómica. | LT10 |
| Investigadores UNL-CONICET colaboran en el 1° reactor nuclear nacional (27/11/23) | Un grupo de investigadores del Cimec (instituto UNL-CONICET) realizan un servicio de modelado computacional orientado a maximizar la seguridad del reactor para el Proyecto CAREM de la Comisión Nacional de Energía Atómica. | LT10 |
| Científicos unidos contra la infodemia (16/11/20) | Un grupo de investigadores del Conicet se dedica a chequear noticias falsas sobre COVID-19 que circulan en las redes sociales y los medios de comunicación para brindar a la población respuestas claras y basadas en evidencia científica. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Esta confirmado, leer transforma profundamente el cerebro (30/05/17) | Un grupo de investigadores del Instituto Max Planck de Psicolingüística junto con expertos del Centro de Investigación Biomédica (CBMR) de Lucknow y la Universidad de Hyderabad (India), realizó un estudio donde demostraron los beneficios de leer y escribi | LT10 |
| Buscan devolver la vista a miles de personas mediante endotelio corneal artificial (09/09/16) | Un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (EM-ITESM), lleva seis años trabajando en una alternativa que pretende subsanar la problemática trasplante de tejido ocular. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Estudian factores de riesgo de la osteoartritis en mexicanos (02/09/16) | Un grupo de investigadores del Laboratorio de Líquido Sinovial del Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra (INR) estudia los factores de riesgo que se asocian con una mayor probabilidad de presentar osteoartritis. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| La espinaca ahora puede detectar explosivos gracias a la nanotecnología (01/11/16) | Un grupo de investigadores del MIT modificó los vegetales para integrar nanotubos de carbono; emiten una señal fluorescente cuando entran en contacto con un componente usado en explosivos | La Nación |
Espere por favor....