LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata (02/02/24) | Una investigación mendocina da sus primeros pasos en el desarrollo de un alimento funcional a base de extractos de subproductos de la industria del ajo, el tomate, la uva y el oliva, que contengan compuestos bioactivos con propiedades antitumorales. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
El ladrido de la ciencia: ¿está mal dormir con el perro? (02/10/17) | Una investigación monitorizó el descanso de 40 voluntarios que compartían la cama con sus mascotas a la hora del descanso. También colocaron sensores en los collares de los pichichos. Los resultados, en la nota | Rosario3 |
Los ácaros que “barren” el plumaje de las aves (09/12/21) | Una investigación muestra como ácaros que habitan en las plumas en las alas de vuelo y la cola aumentan en abundancia, se alimentan y reproducen por la noche | El País - España |
Asocian niveles bajos de oxitocina a comportamientos agresivos en trastornos alimentarios y de personalidad (08/02/24) | Una investigación muestra la relación entre niveles más bajos de oxitocina y el comportamiento impulsivo-agresivo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Identifican un mecanismo que influye en el desarrollo de metástasis en cáncer de mama (01/03/24) | Una investigación muestra potenciales blancos para el desarrollo de nuevas terapias antitumorales y establece posibles biomarcadores para un diagnóstico más eficiente | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La suplementación con vitamina C rejuvenece el sistema inmunológico (15/12/20) | Una investigación muestra que 500 mg de vitamina C al día durante tres meses en septuagenarios consigue valores de inmunidad propios de la treintena | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una mujer era líder en la península ibérica en la Edad de Cobre (07/07/23) | Una investigación muestra que el sujeto más destacado hallado en el yacimiento de Valencina (Sevilla) fue una mujer a la que se ha bautizado como 'La Señora del Marfil' | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La participación de la población es eficaz para organizar la prevención de catástrofes ambientales (31/10/23) | Una investigación muestra que en Brasil la movilización de los ciudadanos en las áreas vulnerables a crecidas e inundaciones mejora el recabado de datos y aumenta la resiliencia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio argentino amplía las posibilidades de encontrar vida en otros planetas (17/05/24) | Una investigación muestra una extensa lista de solventes distintos al agua en los que podría desarrollarse vida | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nanomedicina para destruir las células de leucemia resistentes a terapias convencionales (12/05/17) | Una investigación ofrece un enfoque prometedor para reducir los efectos secundarios de los tratamientos convencionales de la leucemia aguda promielocítica y mejora el alcance del tratamiento | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El 16 % de los casos de fiebre en Colombia son causados por el virus Oropouche (26/10/22) | Una investigación permite dibujar una hoja de ruta para prevenir y atender futuros problemas en salud pública en el país | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Investigan el uso del aceite de coco contra el Alzheimer (26/12/17) | Una investigación preliminar sugiere que podría mejorar algunos síntomas de esta enfermedad que afecta a 33 millones de personas en el mundo. De todos modos, todavía la evidencia “no es concluyente”. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Alerta malaria: un mosquito urbano está propagando la enfermedad en África (08/11/22) | Una investigación presentada en EEUU revela que el mosquito Anopheles stephensi es la causa de los brotes de malaria en Etiopía. | Infobae |
Por qué no debes pasar más de media hora seguida sentado (18/09/17) | Una investigación propone poner en las oficinas escritorios altos con cintas de caminar | El País - España |
Tecnologías verdes permiten el aprovechamiento total de las macroalgas en la industria cosmética (23/06/23) | Una investigación propone un paso más allá con relación a las metodologías establecidas, al aplicar el concepto de residuo cero en la producción de ingredientes activos naturales de organismos marinos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio constata que mejorar el estilo de vida puede frenar el desarrollo de (16/11/23) | Una investigación prueba en la vida real que los programas de promoción de hábitos saludables desde el sistema de salud logran indicadores cardiometabólicos más favorables en personas con prediabetes | El País - España |
Un análisis genómico muestra que el pueblo asháninka se compone de dos subgrupos con historias distintas (21/03/23) | Una investigación publicada en 'Current Biology' aclara las interacciones de los indígenas más numerosos del Amazonas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio explica la gran diversidad de especies arbóreas en los bosques tropicales (13/09/23) | Una investigación publicada en 'Science' muestra por qué los individuos de una misma especie están separados por una gran distancia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una flor podría ser una nueva aliada en el tratamiento de la diabetes, según un estudio (06/09/23) | Una investigación publicada en la prestigiosa revista de la Universidad de Oxford detectó que el extracto natural de una planta podía estabilizar los niveles de azúcar en sangre | Infobae |
En las relaciones de pareja, ¿los opuestos se atraen?: Qué dice la ciencia (19/09/23) | Una investigación publicada en la prestigiosa revista Nature Human Behavior evaluó esta afirmación tras analizar los vínculos de más de 8 millones de personas. | Infobae |