SNC

LT10

La UNL elabora alimentos, vos los podés donar y entre todos ayudamos

La planta elabora productos nutritivos para comedores y merenderos y busca asociados solidarios.

La Facultad de Ciencias Económicas eligió sus nuevas autoridades

Liliana Dillon fue reelecta decana y Darío Mejías vicedecano para el periodo 2026 - 2030 en la sesión especial del Consejo Directivo de la facultad.

Levin: “Nuestra regla es tener una facultad que dialogue con la sociedad”

La decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Claudia Levin, fue reelecta junto a Pedro Sánchez Izquierdo para conducir la FCJS durante el período 2026-2030.

Una investigadora del CONICET logró que las plantas resistan el calor extremo

Gabriela Pagnussat fue reconocida con el Premio L’Oréal-UNESCO 2025 por desarrollar un método innovador que ayuda a las plantas a soportar olas de calor, un avance clave para la agricultura del futuro.

Descubren cuevas en Marte que podrían haber albergado vida

Investigadores de la Universidad de Shenzhen en China identificaron ocho posibles cuevas en Marte, formadas por la disolución de rocas por agua, que podrían haber protegido vida en el pasado.

Los astrónomos ya no dudan: el visitante interestelar 3I/ATLAS es un cometa

Las observaciones de la NASA y la Agencia Espacial Europea confirmaron que no se trata de una nave alienígena, como había afirmado el polémico astrónomo de Harvard, Avi Loeb

El Litoral

El latido azul del continente: los humedales de la Cuenca del Plata, guardianes del clima y la vida

Los ríos Paraguay y Paraná albergan el corredor de humedales fluviales más extenso del mundo y explica el 70% del PBI de los cinco países -entre ellos, Argentina- que comparten este territorio de riqueza invaluable.

Uno (Santa Fe)

Científicos argentinos desarrollaron un virus que ataca el cáncer colorrectal y sus células resistentes

El avance experimental, realizado en la Fundación Instituto Leloir y hospitales públicos, permite reducir metástasis del cáncer en modelos animales

La Capital (Rosario)

Joan Cwaik: "Hay algo que la inteligencia artificial no puede reemplazar: el alma"

Cwaik advierte sobre algoritmos opacos, “monoambientes digitales” y robots domésticos.

Uno (Entre Ríos)

La diabetes afecta a más de 800 millones de personas adultas en el mundo

La cifra de personas con diabetes se cuatriplicó desde 1990 y la OMS la considera una epidemia global.

El Diario (Paraná)

Entre Ríos impulsa el federalismo climático y la cooperación regional en la COP30

Entre Ríos participa activamente en la COP30, que se realiza en la localidad de Belém, en Brasil, con el objetivo de llevar la voz de las provincias a dicha cumbre mundial de cambio climático

Clarín

Científicos argentinos descifran un mecanismo que podría habilitar una nueva forma de tratar la diabetes

El trabajo de la Universidad Austral acaba de ser publicado en una revista del grupo Nature.

Infobae

Aserrados y recubiertos de hierro, el inesperado hallazgo en los dientes del dragón de Komodo que sorprende a la ciencia

El equipo liderado por Aaron LeBlanc descubrió una singular capa metálica en la dentición de este emblemático reptil de Indonesia

La memoria visual y la flexibilidad de los abejorros desafían la visión tradicional sobre la inteligencia en insectos

El experimento de la Universidad Queen Mary comprobó que logran identificar y recordar patrones luminosos comparables al código morse

Día Mundial de la Diabetes: cuáles son las causas de su alza y por qué los casos crecen en América Latina

Las últimas cifras hablan de 48 millones de personas en la región que viven con niveles altos de la glucosa en la sangre.

Expertos argentinos revelan una nueva pista sobre la prevención del cáncer en animales

Científicos de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet contaron a Infobae cómo realizaron este hallazgo, que fue publicado en Science Advances

El Mundo (España)

Los astronautas chinos varados en el espacio regresan a la Tierra tras más de seis meses

Los técnicos detectaron "microfisuras" en el cristal de una de las ventanas de la cápsula de retorno de la Shenzhou-20 en la que tenían que volver hace meses, causadas por el impacto de basura espacial

El País - España

Del chihuahua al gran danés, la extrema diversidad de razas de perros nos acompaña desde hace miles de años

El estudio del cráneo de medio millar de cánidos muestra que su morfología era muy variada poco después de su domesticación

El destape web

Llegó el dengue: ya se reportaron cuatro casos en el AMBA

En Entre Ríos se notificó otro; por ahora, todos con antecedentes de viaje. Recomiendan tomar medidas de prevención

24441 a 24460 de 26748

Título Texto Fuente
Cómo es la vida de los halcones que habitan las Islas Malvinas y sorprendieron a los científicos con su ingenio  (24/11/23) Científicos de la Universidad de Viena descubrieron que los caracara, especie de halcón que habita las Malvinas y Tierra del Fuego, son capaces de resolver problemas complejos como las cacatúas, las aves más inteligentes del mundo.  Infobae
De cumplirse las políticas climáticas previstas las temperaturas aumentarían entre 3 y 4 grados en 2050  (26/10/17) Científicos de la Universidad de Valladolid advierten, en un estudio, de la ineficacia del Acuerdo de París  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Cómo la microbiota del intestino influye en el combate de infecciones como el COVID y la gripe  (14/08/23) Científicos de la Universidad de Tokio, en Japón, hicieron experimentos en ratones. Encontraron claves para entender por qué a veces las personas mayores desarrollan cuadros graves.  Infobae
Los entornos competitivos estimulan la evolución del cerebro de los peces   (31/10/22) Científicos de la Universidad de Texas, EEUU, publicaron un estudio que analizó el comportamiento de ejemplares caribeños ante la falta de comida. Cuáles fueron los hallazgos   Infobae
Advierten que en EEUU puede haber casos humanos de gripe aviar sin detectar  (07/08/24) Científicos de la Universidad de Texas estudiaron a un grupo de trabajadores que han estado en contacto con animales infectados y encontraron rastros de infecciones previas.  Infobae
Descubren una proteína con efectos protectores contra el Alzheimer  (07/11/23) Científicos de la Universidad de Temple, en Filadelfia, aportaron más datos sobre el papel de esta proteína y su relación con el colesterol y la inflamación en el desarrollo de la enfermedad neurodegenerativa  Infobae
Nacen ovejas sanas a partir de semen congelado hace 50 años  (20/03/19) Científicos de la Universidad de Sydney logran que 34 de las 56 ovejas merinas inseminadas con esperma de 1968 lleven a buen término su embarazo.  El Mundo (España)
Nuevos estudios advierten sobre el rol del entorno familiar en la prevención de la diabetes  (19/08/25) Científicos de la Universidad de Stanford y otras instituciones de los Estados Unidos hicieron un análisis de más de 350.000 adultos estadounidenses con prediabetes y sus familias.  Infobae
De qué manera el cerebro de los niños “se recicla” cuando aprenden nuevas habilidades  (24/06/21) Científicos de la Universidad de Stanford dieron a conocer los resultados de un estudio en el que analizaron la actividad cerebral de niños en edad escolar durante el desarrollo. Qué descubrieron  Infobae
Obtienen emulsiones más ligeras y estables incorporando un espesante natural  (15/05/18) Científicos de la Universidad de Sevilla han conseguido elaborar mayonesas light con mayor viscosidad incorporando un microorganismo que actúa como estabilizador  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los cambios climáticos pueden alterar la emisión y la captación de metano en la Amazonia  (11/11/24) Científicos de la Universidad de São Paulo, en Brasil, simularon en laboratorio ciertas condiciones extremas de temperatura y precipitaciones y analizaron sus efectos en muestras de suelo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La purpurina perjudica el crecimiento de organismos claves para los ecosistemas acuáticos  (29/08/23) Científicos de la Universidad de São Paulo, en Brasil, analizaron los efectos de cinco concentraciones de la también llamada escarcha en dos linajes de cianobacterias. Para los autores, es hora de repensar el uso de este material  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un estudio indica que los conglomerados de tormentas están disminuyendo en la Amazonia  (22/06/23) Científicos de la Universidad de São Paulo revelan que los denominados sistemas convectivos de mesoescala, responsables del 40 % de las precipitaciones en la región, ya padecen los impactos del cambio climático  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una proteína con acción antienvejecimiento combate la inflamación y evita la muerte de neuronas  (08/02/23) Científicos de la Universidad de São Paulo publicaron en la revista Scientific Reports los resultados de pruebas in vitro. Este estudio apunta caminos hacia el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren 12 animales nuevos en expediciones al Amazonas brasileño  (27/06/18) Científicos de la Universidad de Sao Paulo (USP) descubrieron 12 nuevas especies de animales y una vegetal en dos expediciones realizadas a la Amazonía brasileña, según informó hoy la estatal Agencia Brasil.   El Litoral
Arqueólogos descubren una iglesia visigoda en Burgos  (01/09/23) Científicos de la Universidad de Salamanca realizan un hallazgo inédito en Olmillos de Sasamón  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La obesidad en el embarazo y la lactancia puede alterar el cerebro de los bebés e impulsar el sobrepeso en la adultez  (11/04/23) Científicos de la Universidad de Rutgers detectaron que un mayor peso en las madres puede condicionar el cerebro de sus hijos a comer alimentos poco saludables cuando son adultos.   Infobae
Desactivan un gen asociado al cáncer sin efectos secundarios en los pacientes  (03/12/21) Científicos de la Universidad de Princeton lograron buenos resultados en ratones y tejidos humanos en el laboratorio. Estiman que la técnica podría servir para todas las enfermedades oncológicas  Infobae
Qué es la enfermedad de la gota y por qué podría aumentar el riesgo de desarrollar patologías neurodegenerativas  (22/06/23) Científicos de la Universidad de Oxford indicaron que aquellos que padecen esta afección reumática y autoinmune deben ser monitoreados por síntomas cognitivos y motores, en especial en los primeros años tras el diagnóstico.   Infobae
¿Existe el café expreso perfecto?: una nueva investigación descubrió un método para lograrlo  (26/12/23) Científicos de la Universidad de Oregón explicaron que agregar agua durante la molienda de café reduce la electricidad estática, generando una reducción del desperdicio y un sabor más intenso  Infobae

Agenda