SNC

LT10

Se desarrollan las jornadas regionales con estudiantes de la FIQ

Es un evento de tres días para estudiantes de la Facultad de Ingeniería Química del noreste del país. El encuentro consiste en mejorar la formación académica con diversas actividades locales.

Expedición submarina del Conicet: ¿cómo la vivieron nuestros científicos?

Diego Vazquez es investigador de UNL y Conicet y estudia peces cartilaginosos. Cuenta cómo vivió este hito de la divulgación científica.

Uno (Santa Fe)

El Hospital Garrahan separó con éxito a gemelas siamesas oriundas de Rosario

Son dos hermanitas de poco más de tres meses. Desde el Garrahan explicaron que cada una de las niñas logró tener su propio hígado funcionando de forma autónoma

Clarín

Esta exploración se hizo en Argentina y es considerada la más significativa del mundo: de qué se trata y en qué provincia se llevó a cabo

Un rincón cuyano acaba de recibir un premio internacional que lo pone en la cima de la espeleología mundial.

Gracias a esta fruta tropical que crece en Argentina, crearon un snack saludable para pacientes renales

Un snack innovador que aprovecha las propiedades de una fruta mesopotámica.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Estrategias para manejar el rechazo de alimentos en niños

La negativa de los niños a probar nuevos alimentos, conocida como neofobia alimentaria, es una situación que puede desarrollarse durante la infancia.

Infobae

Lograron separar a dos siamesas unidas por el abdomen tras una cirugía exitosa en el Hospital Garrahan

Se trata de una condición conocida como onfalópagos. Fueron sometidas a una compleja internveción de ocho horas en la que participaron especialistas de distintas áreas médicas

Por qué faltar a clases en años de transición puede marcar el futuro académico

Un estudio longitudinal en Reino Unido muestra que perder clases en momentos críticos duplica el impacto negativo sobre los resultados estudiantiles

Cuándo será la tormenta de Santa Rosa en Argentina en 2025

El fenómeno indica la transición entre el invierno y la primavera. El calendario climático señala que habría días propicios para fuertes chaparrones y actividad eléctrica.

Qué es y cómo se trata la enfermedad crónica que tiene la ex tenista Mónica Seles

La multicampeona reveló que fue diagnosticada con miastenia gravis, un trastorno autoinmune que provoca debilidad muscular y fatiga

El cambio climático podría provocar una reducción del 80% en las poblaciones de renos del Ártico

La proyección para 2100 advierte sobre la importancia de proteger a estos animales para el equilibrio ambiental. Los resultados de un reciente estudio

El salmón salvaje enfrenta una caída sin precedentes, las razones detrás de su amenaza de extinción

A pesar del auge de los criaderos, los científicos advierten que la única esperanza para la especie está en restaurar los ríos y preservar la naturaleza original

Científicos descubrieron enormes cráteres submarinos que liberan hidrógeno en el Pacífico

Una expedición internacional localizó una estructura geológica inédita en aguas profundas al noreste de Papúa Nueva Guinea

La explicación científica detrás del fenómeno de las piedras que se mueven solas en el Valle de la Muerte

Durante décadas, el desplazamiento de rocas en Racetrack Playa generó teorías que iban desde fuerzas magnéticas hasta intervención extraterrestre.

El Mundo (España)

Hallan una nueva especie de Australopithecus que coexistió con los primeros Homo

El descubrimiento ha sido posible tras el descubrimiento de nuevos fósiles (13 dientes) excavados en el yacimiento de Ledi-Geraru, en Etiopía

BBC - Ciencia

El explorador británico desaparecido hace 65 años en la Antártica cuyos restos fueron encontrados tras el derretimiento de un glaciar

Los restos de un explorador británico que murió en un terrible accidente en la Antártica en 1959 fueron hallados en un glaciar que se está derritiendo.

El País - España

Tu barrio te puede hacer más sano

Un macroestudio ha analizado los cambios en la actividad física de miles de personas que se mudaron de una ciudad a otra.

24461 a 24480 de 25767

Título Texto Fuente
“La Patagonia es como una foto de cómo era la naturaleza en el pasado”  (26/06/18) Así lo afirma la doctora Amy Austin, científica estadounidense nacionalizada argentina, investigadora principal del CONICET y primera ecóloga en recibir el Premio Internacional L’Oréal-UNESCO.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“Buscamos conocer las causas de la preeclampsia para diagnosticarla antes de que aparezcan los síntomas”  (01/03/17) Así lo afirma la doctora Alicia Damiano, jefa del Laboratorio de Biología de la Reproducción en el Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay, en Buenos Aires.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Más allá del "hongo negro": "Hay que estar atento a la coinfección fúngica en pacientes con COVID-19”  (17/06/21) Así lo afirma la bioquímica y doctora en Medicina Roxana Gabriela Vitale, Investigadora del CONICET, responsable del Sector de Micología de la Unidad de Parasitología del Hospital JM Ramos Mejía, en la Ciudad de Buenos Aires  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“La materia cuántica se comporta de manera extraña, el todo es distinto a la suma de las partes”  (01/06/21) Así lo afirma Karen Hallberg, física del Instituto Balseiro, investigadora del CONICET y Premio internacional L’Oreal-UNESCO por la Mujer en Ciencia 2019 por Latinoamérica   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
"La ciencia básica es el combustible de los descubrimientos"  (06/06/19) Así lo afirma el doctor Peter J. Ratcliffe, científico de la Universidad de Oxford y director de Investigación Clínica del Instituto Francis Crick de Londres, quien estuvo de visita en la Argentina.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“La nanotecnología no tiene límites”  (17/04/17) Así lo afirma el doctor Galo Soler Illia, investigador del CONICET, decano del Instituto de Nanosistemas en la Universidad Nacional de San Martín, y líder del proyecto naNoBact.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
"Los países desarrollados modernos basan su competitividad económica en el conocimiento".  (23/09/19) Así lo afirma el doctor Fernando Goldbaum, ganador del Premio Jorge Sabato que otorgó la Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“La distinción entre ciencia básica y aplicada es falaz”  (12/06/18) Así lo afirma el doctor Armando Parodi, discípulo del premio Nobel de Química de 1970, el doctor Luis Federico Leloir.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“Mi sueño dorado es que haya un nuevo medicamento que salga de la Argentina”  (26/10/20) Así lo afirma el biólogo molecular argentino Isro Gloger, reconocido días atrás como Oficial de la Orden del Imperio Británico por su trabajo en apoyo a las relaciones científicas entre Argentina y el Reino Unido.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“El nuevo coronavirus no parece ser un patógeno extremadamente letal”  (04/02/20) Así lo afirma Antonio Montero, director científico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, para quien el virus presenta una mortalidad sólo un poco superior a la de la gripe común.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“El hardware científico abierto puede popularizar y redistribuir los beneficios de la investigación”  (11/04/17) Así lo afirma Alejandro Nadra (UBA) quien integra un movimiento internacional de científicos y otros actores que consideran que las restricciones de propiedad intelectual y otras barreras enlentecen el progreso y el alcance de la ciencia.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Los hombres que toman alcohol mientras buscan un hijo tienen un 35% de riesgo de que nazca con defectos congénitos  (20/04/21) Así lo advirtió un estudio de la revista científica JAMA Pediatrics que indagó en los hábitos de consumo de bebidas alcohólicas antes de la concepción en más de 500 mil parejas chinas  Infobae
Por el cambio climático, se registra un aumento de los casos de malaria en todo el mundo  (07/12/23) Así lo advirtió la OMS, que ya había señalado que la enfermedad estaba en alza respecto a las cifras anteriores a la pandemia de COVID.  Infobae
Los menores de 10 años son los más afectados por los casos de faringitis en aumento  (12/07/23) Así lo advirtió el último Boletín Epidemiológico Nacional, que da cuenta del crecimiento de la bacteria Streptococcus pyogenes en un 281% respecto al año pasado.  Infobae
En los próximos 15 años podrían destruirse el 30% de los empleos argentinos por la introducción de la robótica  (11/05/17) Así lo advirtió el presidente de la Cámara de la Industria Argentina del Software (Cessi), Aníbal Carmona.   Agencia Télam
“La leche que fabrica una mamá es la mejor para su bebé”  (02/08/16) Así lo advierten desde la Liga de la Leche de Argentina. Actividades en Santa Fe.  LT10
El guepardo “corre directo” a su extinción  (28/12/16) Así lo advierte un estudio de la Sociedad Zoológica de Londres, que pidió medidas para protegerlo.  Clarín
Los sedimentos de las hidroeléctricas amenazan la vida de los peces de la Amazonía  (02/03/18) Así lo advierte la investigación del grupo liderado por la bióloga Elizabeth P. Anderson de la Universidad Internacional de Florida, e integrado por Max Hidalgo, Hernán Ortega y Norma Salcedo, investigadores sanmarquinos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
COP28: Argentina se mantendrá dentro del Acuerdo de París durante la presidencia de Javier Milei  (11/12/23) Así lo aclaró Marcia Levaggi, jefa de la delegación nacional en las conversaciones durante su participación en la Cumbre sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas, que se celebra en Dubai  Infobae
Una vaca marina de hace 20 millones de años es el mamífero más antiguo conocido de Centroamérica  (26/02/19) Así fue el hallazgo casual de un gran ‘comilón’, con gruesos músculos en el cuello, colmillos y hocico apuntando hacia abajo para llegar a los tallos de los pastos marinos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda