SNC

LT10

La UNL elabora alimentos, vos los podés donar y entre todos ayudamos

La planta elabora productos nutritivos para comedores y merenderos y busca asociados solidarios.

La Facultad de Ciencias Económicas eligió sus nuevas autoridades

Liliana Dillon fue reelecta decana y Darío Mejías vicedecano para el periodo 2026 - 2030 en la sesión especial del Consejo Directivo de la facultad.

Levin: “Nuestra regla es tener una facultad que dialogue con la sociedad”

La decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Claudia Levin, fue reelecta junto a Pedro Sánchez Izquierdo para conducir la FCJS durante el período 2026-2030.

Una investigadora del CONICET logró que las plantas resistan el calor extremo

Gabriela Pagnussat fue reconocida con el Premio L’Oréal-UNESCO 2025 por desarrollar un método innovador que ayuda a las plantas a soportar olas de calor, un avance clave para la agricultura del futuro.

Descubren cuevas en Marte que podrían haber albergado vida

Investigadores de la Universidad de Shenzhen en China identificaron ocho posibles cuevas en Marte, formadas por la disolución de rocas por agua, que podrían haber protegido vida en el pasado.

Los astrónomos ya no dudan: el visitante interestelar 3I/ATLAS es un cometa

Las observaciones de la NASA y la Agencia Espacial Europea confirmaron que no se trata de una nave alienígena, como había afirmado el polémico astrónomo de Harvard, Avi Loeb

El Litoral

El latido azul del continente: los humedales de la Cuenca del Plata, guardianes del clima y la vida

Los ríos Paraguay y Paraná albergan el corredor de humedales fluviales más extenso del mundo y explica el 70% del PBI de los cinco países -entre ellos, Argentina- que comparten este territorio de riqueza invaluable.

Uno (Santa Fe)

Científicos argentinos desarrollaron un virus que ataca el cáncer colorrectal y sus células resistentes

El avance experimental, realizado en la Fundación Instituto Leloir y hospitales públicos, permite reducir metástasis del cáncer en modelos animales

La Capital (Rosario)

Joan Cwaik: "Hay algo que la inteligencia artificial no puede reemplazar: el alma"

Cwaik advierte sobre algoritmos opacos, “monoambientes digitales” y robots domésticos.

Uno (Entre Ríos)

La diabetes afecta a más de 800 millones de personas adultas en el mundo

La cifra de personas con diabetes se cuatriplicó desde 1990 y la OMS la considera una epidemia global.

El Diario (Paraná)

Entre Ríos impulsa el federalismo climático y la cooperación regional en la COP30

Entre Ríos participa activamente en la COP30, que se realiza en la localidad de Belém, en Brasil, con el objetivo de llevar la voz de las provincias a dicha cumbre mundial de cambio climático

Clarín

Científicos argentinos descifran un mecanismo que podría habilitar una nueva forma de tratar la diabetes

El trabajo de la Universidad Austral acaba de ser publicado en una revista del grupo Nature.

Infobae

Aserrados y recubiertos de hierro, el inesperado hallazgo en los dientes del dragón de Komodo que sorprende a la ciencia

El equipo liderado por Aaron LeBlanc descubrió una singular capa metálica en la dentición de este emblemático reptil de Indonesia

La memoria visual y la flexibilidad de los abejorros desafían la visión tradicional sobre la inteligencia en insectos

El experimento de la Universidad Queen Mary comprobó que logran identificar y recordar patrones luminosos comparables al código morse

Día Mundial de la Diabetes: cuáles son las causas de su alza y por qué los casos crecen en América Latina

Las últimas cifras hablan de 48 millones de personas en la región que viven con niveles altos de la glucosa en la sangre.

Expertos argentinos revelan una nueva pista sobre la prevención del cáncer en animales

Científicos de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet contaron a Infobae cómo realizaron este hallazgo, que fue publicado en Science Advances

El Mundo (España)

Los astronautas chinos varados en el espacio regresan a la Tierra tras más de seis meses

Los técnicos detectaron "microfisuras" en el cristal de una de las ventanas de la cápsula de retorno de la Shenzhou-20 en la que tenían que volver hace meses, causadas por el impacto de basura espacial

El País - España

Del chihuahua al gran danés, la extrema diversidad de razas de perros nos acompaña desde hace miles de años

El estudio del cráneo de medio millar de cánidos muestra que su morfología era muy variada poco después de su domesticación

El destape web

Llegó el dengue: ya se reportaron cuatro casos en el AMBA

En Entre Ríos se notificó otro; por ahora, todos con antecedentes de viaje. Recomiendan tomar medidas de prevención

24501 a 24520 de 26748

Título Texto Fuente
Un guante de alta precisión para realidad virtual  (23/02/18) Científicos de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) desarrollaron un guante de datos de alta precisión, a través de la tecnología de realidad aumentada. El guante imita los movimientos de una mano de manera virtual.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Científicos de Coahuila crean goma dulce para prevenir caries  (16/03/17) Científicos de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) desarrollan un alimento funcional, tipo goma dulce, a base de plantas medicinales para el control y tratamiento de enfermedades periodontales y caries.   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Aterosclerosis: por primera vez demuestran cómo los vasos sanguíneos enfermos se comunican con el cerebro  (02/05/22) Científicos de la Unión Europea detectaron una conexión cerebral con las placas ateroscleróticas y creen que permitirá elaborar tratamientos, en algunos casos, sin usar medicamentos  Infobae
Las hogueras más antiguas de América, descubiertas en Quintana Roo  (07/05/20) Científicos de la UNAM participaron en el descubrimiento de los vestigios más antiguos de hogueras usadas por los primeros habitantes de América  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El 'Homo heidebergensis' de Atapuerca era más robusto y atlético que el humano moderno  (31/10/18) Científicos de la UBU defienden que el biotipo corporal de estos humanos es diferente al nuestro, no solo por una cuestión de tamaño, sino por la diferente forma corporal, mucho más ancha y con diferentes proporciones a las nuestras  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Dengue: el hallazgo sobre las hembras de los mosquitos que puede impactar en la transmisión del virus  (25/10/24) Científicos de la UBA y el Conicet hicieron dos experimentos en el AMBA de la Argentina. Por qué aseguran que es clave no dejar abandonados recipientes a la intemperie, incluso por poco tiempo  Infobae
Planta autóctona argentina podría servir para tratar inflamaciones crónicas del intestino  (13/03/18) Científicos de la UBA comprobaron que el compuesto extraído del árbol “molle de beber” tiene efectos antidiarreicos y antiespasmódicos, aunque advierten que se requieren estudios adicionales antes de realizar ensayos clínicos.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Monitorean microalgas marinas tóxicas e inocuas en las costas bonaerenses  (27/06/19) Científicos de La Plata participan desde 2008 en un proyecto que examina la composición del fitoplancton en el área costera de la provincia de Buenos Aires.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Chagas: el paraíso puede volverse un infierno para las vinchucas  (23/05/19) Científicos de La Plata hallaron que sustancias del árbol originario del Himalaya repelen al 100% de los insectos vectores de la enfermedad, por lo que podrían usarse en el diseño de plaguicidas de origen natural.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican una estructura magnética sin precedentes en la frontera del campo terrestre  (14/10/25) Científicos de la NASA, junto con expertos internacionales, identificaron por primera vez un switchback magnético.  Infobae
Encontraron muestras orgánicas en Marte  (19/09/22) Científicos de la NASA señalaron que es posible que esas muestras demuestren la existencia de vida en esa zona del planeta.  LT10
El debate sobre la velocidad de rotación de la Tierra: ¿podría acelerarse?  (16/08/23) Científicos de la NASA detectaron que Marte rota a una mayor velocidad cada año y esto volvió a poner sobre la mesa de discusión la duración de los días terrestres.  Infobae
El robot Curiosity en Marte tiene rotas las ruedas, pero puede seguir su misión  (17/02/22) Científicos de la NASA afirman que los 9 años que pasó el rover en la superficie marciana dejaron sus marcas, pero que las mismas no significan un contratiempo para su andar y el trabajo científico que desarrolla  Infobae
Investigan bacterias que “limpian” derrames de petróleo en el mar  (18/07/17) Científicos de la Fundación YPF, del CONICET y de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) probaron en el laboratorio la eficiencia del método para degradar ese contaminante.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
La nueva cepa del virus más letal para cetáceos circula por todo el Mediterráneo  (03/10/19) Científicos de la Fundación Oceanogràfic y del Istituto Zooprofilattico Sperimentale della Sicilia confirman que el mismo patógeno detectado en la Comunitat Valenciana ha matado a siete delfines en Sicilia  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
“Reviven” proteínas extintas para entender su evolución  (07/12/17) Científicos de la Fundación Instituto Leloir reconstruyeron la estructura que tenían esas moléculas hace cientos de millones de años. E hicieron un sorprendente hallazgo.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican el mecanismo de crecimiento del grafeno sobre metales  (11/02/19) Científicos de la Facultad de Ciencias Químicas lograron explicar cómo el carbono en el que los átomos están dispuestos en un plano de forma hexagonal.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Eliminaron las vinchucas de uno de los municipios más infestados del país  (29/05/23) Científicos de la Facultad de Ciencias Exactas, de la UBA, cubrieron 1.800 kilómetros cuadrados de área rural y demostraron que en dos años es posible reducir la infestación al 2% de las viviendas  El destape web
Las peleas entre aves en el nido son más intensas en especies con más años de vida adulta  (02/10/19) Científicos de la Estación Biológica de Doñana han identificado una mayor tasa de agresión entre pollos con progenitores que ponen escaso número de huevos en cada puesta pero de larga vida reproductora  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Piedra líquida, lo nuevo en materiales para construcción  (16/02/18) Científicos de la Dirección de Investigación del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (Ciatec) desarrollaron piedra líquida, producto para la fabricación de materiales para la construcción.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México

Agenda