LT10
Educación virtual: ¿qué nos dejó la pandemia?
Una docente investigó cómo la vivieron los estudiantes y de qué modo la evalúan. El trabajo fue presentado en el Encuentro de Jóvenes Investigadores de la UNL.
La FADU celebra sus 40 años con actividades abiertas en la Belgrano
Habrá más de 50 actividades gratuitas con participación de referentes nacionales e internacionales. Tendrá lugar del 21 al 24 de octubre.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican en sangre biomarcadores relevantes para diagnóstico y seguimiento de pacientes con epilepsia
El hallazgo pionero permite pensar, a futuro, en estrategias terapéuticas a medida e, incluso, en el posible desarrollo de kits de diagnóstico rápido.
Infobae
Desacelerar el calentamiento global podría salvar más de 200 mil vidas para el año 2030
Científicos de Europa proyectaron el impacto de nuevas estrategias ambientales y publicaron los resultados en la revista Science Advances.
Revelan un proceso biológico oculto bajo el hielo del Ártico que podría cambiar el futuro del océano
Un equipo internacional identificó por primera vez la actividad de bacterias responsables de transformar el nitrógeno en formas aprovechables para las algas en regiones centrales del Polo Norte
Cómo la nariz puede dar indicios de altos niveles de estrés, según la ciencia
Un reciente estudio británico utilizó cámaras térmicas de alta sensibilidad para detectar en tiempo real cambios en la temperatura facial.
¿Qué revelan los sueños sexuales?: claves para entender su significado, según la ciencia
Las experiencias oníricas de contenido erótico esconden mensajes sobre emociones, vínculos y aspectos desconocidos de la personalidad, de acuerdo a los especialistas
Por qué el declive de un abejorro revela riesgos ocultos para las especies nativas
Científicos de universidades de los Estados Unidos analizaron ejemplares del abejorro de Franklin que estaban en museos.
Cómo los animales interpretan una ilusión óptica: diferencias entre especies reveladas por la ciencia
Científicos de Austria analizaron la respuesta de peces y aves ante un modelo que se utiliza en los humanos. La palabra de los autores a Infobae
El Mundo (España)
El cerebro de los humanos evolucionó mucho más rápido que el del resto de los grandes simios
Un estudio cuantifica por primera vez la velocidad a la que han evolucionado las especies de simios, y muestra que el cráneo y el rostro 'sapiens' lo hizo dos veces más rápido que otras especies por las ventajas cognitivas y por factores sociales
BBC - Ciencia
Qué es la perovskita, el "material maravilloso" que impulsa la revolución de la energía solar
Algunos argumentan que los avances que se han logrado en el desarrollo de células solares de perovskita nos sitúan a las puertas de la próxima revolución de energía solar.
"Es más difícil ser madre que pilotar un transbordador espacial": Eileen Collins, la primera mujer comandante espacial de la NASA
Es la astronauta que rompió el techo de cristal. Y siguió adelante.
El innovador implante ocular que ayuda a pacientes ciegos a volver a leer
Un grupo de pacientes ciegos puede volver a leer tras recibir un implante en la parte posterior del ojo que les ha cambiado la vida.
El País - España
Los beneficios del piel con piel al nacer: favorece la lactancia materna y estabiliza la temperatura y la respiración del bebé
Una revisión científica constata que poner al recién nacido desnudo sobre la piel de la madre nada más llegar al mundo facilita su transición hacia la vida extrauterina
MasScience, plataforma de divulgación científica
El óxido nítrico: la pequeña molécula que podría predecir el futuro de un riñón trasplantado.
Para las personas con enfermedad renal terminal, un trasplante de riñón no es solo un procedimiento, ya que a diferencia de la diálisis que llega a ser un sustituto parcial, un trasplante exitoso puede devolverles una vida prácticamente normal.
Optimización Metaheurística – El arte de la búsqueda inteligente en un universo de posibilidades
Los humanos tenemos un impulso natural hacia la optimización de nuestras actividades. Esta característica se remonta a nuestros orígenes y surge como una estrategia evolutiva para asegurar nuestra supervivencia.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Un brazalete contra la muerte súbita, un videojuego para rehabilitación y un cicatrizante, de Córdoba al mundo (02/12/16) | Desarrollan aplicaciones para la salud. Tres casos significativos: un dispositivo que previene la muerte súbita, un sistema para rehabilitación de pacientes y un medicamento para heridas crónicas. | La Nación |
De la naturaleza al laboratorio (02/12/16) | Hace días se discute si es conveniente aprobar el uso de aceite de cannabis para el tratamiento de diversas enfermedades y estudiar sus virtudes terapéuticas. A primera vista parece una novedad, pero estamos retomando una historia milenaria. | La Nación |
La ciencia confirma que no hay que irse a dormir enojados (06/12/16) | El cerebro almacena las memorias negativas durante la noche y hace que sea más difícil olvidarlas | La Nación |
Lino Barañao buscó justificar la reducción del ingreso a la carrera científica en el Conicet (07/12/16) | Junto al titular del organismo, Alejandro Ceccatto, argumentó que disminuyeron las vacantes para 2017 por la falta de presupuesto; advirtieron que en 2015 la entrada de investigadores se hizo "sin criterio". | La Nación |
Qué era y cómo funcionaba Avalancha, la mayor red global de fraudes por Internet (14/12/16) | Una operación internacional que involucró a más de 40 países y que fue desbaratada a principios de mes; funcionaba desde 2009 y servicio para generar estafas masivas | La Nación |
Descubren una ciudad perdida en Grecia de 2500 años (15/12/16) | Se pensaba que era un enclave del mundo antiguo | La Nación |
Cuatro millones de argentinos viven en áreas contaminadas con arsénico (20/12/16) | Un estudio revela que cinco provincias del centro y el norte del país tienen los valores más altos; la exposición a través del consumo aumenta la posibilidad de padecer enfermedades crónicas o graves | La Nación |
Rescatistas y enfermeros: los drones asumen nuevos roles para salvar vidas (21/12/16) | Un vehículo aéreo no tripulado controlado a distancia asiste a los guardavidas de las playas rosarinas y un modelo comercial sumó un desfibrilador portátil para tratar a personas en situación de muerte súbita. | La Nación |
Rebelión en el mundo científico por los recortes de fondos (22/12/16) | El directorio del Conicet y referentes nacionales apoyaron los reclamos; ofrecen prolongar algunas becas hasta marzo | La Nación |
Un dispositivo nacional permite medir el consumo de electricidad en el hogar y en las pymes (22/12/16) | Un grupo de emprendedores argentinos creó Wabee, una herramienta que combina hardware y software para que los usuarios conozcan con precisión el consumo de energía hogareño; tiene certificación IRAM. | La Nación |
Barañao le respondió a Cristina por el conflicto en el Conicet: "No está adecuadamente informada" (26/12/16) | El ministro de Ciencia y Tecnología dijo que le duelen las críticas de la ex presidenta por la situación en el organismo; "Todo este tema tiene un trasfondo político", afirmó | La Nación |
Retomarán en febrero las negociaciones por ingresos en el Conicet (27/12/16) | Barañao relativizó las críticas de Cristina Kirchner | La Nación |
Hagan sus apuestas (27/12/16) | Llegó el momento de elegir el descubrimiento científico del año | La Nación |
Los desplazados laborales, el daño colateral de la inteligencia artificial (30/12/16) | Los empleados con salarios más bajos, sin enseñanza media y del transporte serán los más expuestos a ser sustituidos por programas o máquinas | La Nación |
Hallan un probiótico vinculado con la longevidad y develan sus mecanismos (01/02/17) | El trabajo fue en un modelo animal; podría usarse en humanos | La Nación |
Crean unos anteojos eternos: tienen lentes líquidas con autofoco y aumento variable (01/02/17) | Los diseñó un argentino en Utah; cambian el foco según la distancia de lo que el usuario está mirando; permiten combinar anteojos de diferentes aumentos en uno solo, y modificar su aumento base a medida que cambian los ojos de su dueño | La Nación |
Hallaron restos de un continente perdido bajo el océano Índico (01/02/17) | Científicos aseguran que se trata del continente Gondwana, que se desintegró hace 200 millones de años | La Nación |
¿Tiene el Conicet más investigadores que los consejos científicos de España y Francia? (08/02/17) | El ministro Lino Barañao se refirió al número de científicos en el país y lo comparó con las cifras europeas | La Nación |
Cómo potenciar un proyecto tecnológico desde Silicon Valley con la ayuda de Google (10/02/17) | Emprendedores argentinos participaron de la tercera edición de Google Launchpad Accelerator, para fomentar el conocimiento y la competitividad de los emprendimientos tecnológicos | La Nación |
La historia de la pelota de fútbol que sobrevivió al accidente del Challenger y llegó al espacio 31 años después (13/02/17) | La pelota estaba siendo llevada al espacio por el astronauta Ellison Onizuka cuando la nave espacial explotó en el aire 73 segundos después de haber despegado el 28 de enero de 1986 | La Nación |