LT10
La UNL elabora alimentos, vos los podés donar y entre todos ayudamos
La planta elabora productos nutritivos para comedores y merenderos y busca asociados solidarios.
La Facultad de Ciencias Económicas eligió sus nuevas autoridades
Liliana Dillon fue reelecta decana y Darío Mejías vicedecano para el periodo 2026 - 2030 en la sesión especial del Consejo Directivo de la facultad.
Levin: “Nuestra regla es tener una facultad que dialogue con la sociedad”
La decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Claudia Levin, fue reelecta junto a Pedro Sánchez Izquierdo para conducir la FCJS durante el período 2026-2030.
Una investigadora del CONICET logró que las plantas resistan el calor extremo
Gabriela Pagnussat fue reconocida con el Premio L’Oréal-UNESCO 2025 por desarrollar un método innovador que ayuda a las plantas a soportar olas de calor, un avance clave para la agricultura del futuro.
Descubren cuevas en Marte que podrían haber albergado vida
Investigadores de la Universidad de Shenzhen en China identificaron ocho posibles cuevas en Marte, formadas por la disolución de rocas por agua, que podrían haber protegido vida en el pasado.
Los astrónomos ya no dudan: el visitante interestelar 3I/ATLAS es un cometa
Las observaciones de la NASA y la Agencia Espacial Europea confirmaron que no se trata de una nave alienígena, como había afirmado el polémico astrónomo de Harvard, Avi Loeb
El Litoral
El latido azul del continente: los humedales de la Cuenca del Plata, guardianes del clima y la vida
Los ríos Paraguay y Paraná albergan el corredor de humedales fluviales más extenso del mundo y explica el 70% del PBI de los cinco países -entre ellos, Argentina- que comparten este territorio de riqueza invaluable.
Uno (Santa Fe)
Científicos argentinos desarrollaron un virus que ataca el cáncer colorrectal y sus células resistentes
El avance experimental, realizado en la Fundación Instituto Leloir y hospitales públicos, permite reducir metástasis del cáncer en modelos animales
La Capital (Rosario)
Joan Cwaik: "Hay algo que la inteligencia artificial no puede reemplazar: el alma"
Cwaik advierte sobre algoritmos opacos, “monoambientes digitales” y robots domésticos.
Uno (Entre Ríos)
La diabetes afecta a más de 800 millones de personas adultas en el mundo
La cifra de personas con diabetes se cuatriplicó desde 1990 y la OMS la considera una epidemia global.
El Diario (Paraná)
Entre Ríos impulsa el federalismo climático y la cooperación regional en la COP30
Entre Ríos participa activamente en la COP30, que se realiza en la localidad de Belém, en Brasil, con el objetivo de llevar la voz de las provincias a dicha cumbre mundial de cambio climático
Clarín
Científicos argentinos descifran un mecanismo que podría habilitar una nueva forma de tratar la diabetes
El trabajo de la Universidad Austral acaba de ser publicado en una revista del grupo Nature.
Infobae
Aserrados y recubiertos de hierro, el inesperado hallazgo en los dientes del dragón de Komodo que sorprende a la ciencia
El equipo liderado por Aaron LeBlanc descubrió una singular capa metálica en la dentición de este emblemático reptil de Indonesia
La memoria visual y la flexibilidad de los abejorros desafían la visión tradicional sobre la inteligencia en insectos
El experimento de la Universidad Queen Mary comprobó que logran identificar y recordar patrones luminosos comparables al código morse
Día Mundial de la Diabetes: cuáles son las causas de su alza y por qué los casos crecen en América Latina
Las últimas cifras hablan de 48 millones de personas en la región que viven con niveles altos de la glucosa en la sangre.
El mega cohete de Jeff Bezos fue lanzado a Marte: los detalles del procedimiento
La nave New Glenn transporta satélites de la NASA
Expertos argentinos revelan una nueva pista sobre la prevención del cáncer en animales
Científicos de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet contaron a Infobae cómo realizaron este hallazgo, que fue publicado en Science Advances
El Mundo (España)
Los astronautas chinos varados en el espacio regresan a la Tierra tras más de seis meses
Los técnicos detectaron "microfisuras" en el cristal de una de las ventanas de la cápsula de retorno de la Shenzhou-20 en la que tenían que volver hace meses, causadas por el impacto de basura espacial
El País - España
Del chihuahua al gran danés, la extrema diversidad de razas de perros nos acompaña desde hace miles de años
El estudio del cráneo de medio millar de cánidos muestra que su morfología era muy variada poco después de su domesticación
El destape web
Llegó el dengue: ya se reportaron cuatro casos en el AMBA
En Entre Ríos se notificó otro; por ahora, todos con antecedentes de viaje. Recomiendan tomar medidas de prevención
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Por el calentamiento global, cada vez hay menos corales y podrían extinguirse a fines de siglo (20/05/22) | Científicos de Estados Unidos desarrollaron el primer simulador capaz de predecir lo que podría ocurrir con esos arrecifes, que son ecosistemas fundamentales para la vida marina y la actividad económica | Infobae |
| Modifican el gen que es la causa más común de muerte súbita en atletas (04/08/17) | Científicos de EEUU, Corea del Sur y China corrigieron en embriones la mutación de un gen. Advierten que aún es experimental | La Capital (Rosario) |
| Cuántas personas se necesitan para establecer una colonia en Marte, según la ciencia (28/09/23) | Científicos de EEUU realizaron simulaciones detalladas para determinar el número mínimo de humanos necesarios para colonizar el planeta rojo. | Infobae |
| Nanopartículas de oro para tratar el cáncer de próstata (28/08/19) | Científicos de EEUU han inventado una terapia para tratar el cáncer de próstata basada en diminutas partículas de oro que logra destruir el tumor sin los efectos secundarios de la cirugía y la radiación. | El Mundo (España) |
| Las partículas que contagian el COVID-19 pueden viajar hasta 60 metros, según un estudio (06/05/22) | Científicos de EEUU detectaron los motivos por los cuales el virus permanece activo dentro de algunas gotas exhaladas al estornudar o toser y se expanden a una distancia hasta ahora desconocida | Infobae |
| Consiguen romper una regla centenaria de la química orgánica, la regla de Bredt (01/11/24) | Científicos de EEUU describen un método para crear moléculas orgánicas cuya geometría rompe la llamada regla de Bredt, que establecía que los enlaces dobles entre dos átomos de carbono no pueden existir en ciertas posiciones | El Mundo (España) |
| Materiales activados con luz muestran buenos resultados en el tratamiento de desechos textiles (30/04/24) | Científicos de dos centros de investigación apoyados por la FAPESP en Brasil realizaron un experimento con efluentes reales de la industria del sector | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El uso de estatinas después de un derrame cerebral, ¿puede ser una defensa contra un segundo episodio? (02/11/23) | Científicos de Dinamarca, España y Estados Unidos analizaron los datos de 15.151 personas que tuvieron una primera hemorragia intracerebral. Qué opinan expertos en ACV y lípidos | Infobae |
| Los enigmas del cerebro: qué es la anendofasia, una condición que afecta al 10% de la población mundial (20/05/24) | Científicos de Dinamarca y Estados Unidos analizaron el comportamiento de quienes no sienten su voz interior o carecen de un diálogo interno que ayude a organizar ideas y pensamientos. | Infobae |
| Gripe aviar: qué riesgo existe de que cause una pandemia entre los humanos (12/04/23) | Científicos de diferentes países hacen vigilancia genómica del virus que ha producido brotes en Sudamérica por primera vez. Cómo podría evolucionar y transformarse para afectar a las personas | Infobae |
| Analizan distintos coronavirus y variantes como Ómicron para anticipar cómo afectarán en 2022 (10/12/21) | Científicos de diferentes países están revisando la evolución de los coronavirus. ¿Podría ser un virus estacional como el de la gripe? | Infobae |
| Estudian líquenes para comparar la integridad de los bosques (02/09/21) | Científicos de Costa Rica evalúan la composición, diversidad e importancia ecológica de las especies de líquenes en tres ecosistemas boscosos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| ¿Por qué los pájaros cantan con tanta intensidad al amanecer? Un experimento aportó nuevas pistas (11/11/25) | Científicos de Corea del Sur exploraron las causas del estallido vocal del ave diamante mandarín en los primeros minutos del día. | Infobae |
| Identifican una estrategia posible para restaurar la eficacia de la terapia hormonal en el cáncer de mama (02/05/19) | Científicos de Córdoba sugieren que abortar la “rebelión” de ciertas células inmunes, los macrófagos, podría impedir la resistencia de una proporción de los tumores a ese tratamiento. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Compuestos de la yerba mate podrían proteger al cerebro en ciertos tumores (23/04/19) | Científicos de Córdoba establecieron en roedores que un extracto de la planta previene daños neurológicos asociados al carcinoma de pulmón. Ahora se necesitan ensayos en pacientes. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Compuestos de la yerba mate podrían proteger al cerebro en ciertos tumores (24/04/19) | Científicos de Córdoba establecieron en roedores que un extracto de la planta previene daños neurológicos asociados al carcinoma de pulmón. Ahora se necesitan ensayos en pacientes | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Paso de gigante contra la obesidad: descubren el 'interruptor' cerebral para que no quieras comer más (07/02/25) | Científicos de Columbia encuentran y logran activar y desactivar en ratones las neuronas encargadas de tomar la decisión de dejar de comer | El Mundo (España) |
| Especialistas realizaron un censo para estimar la población de una especie de ballena en peligro de extinción (11/04/23) | Científicos de Chubut contabilizaron cerca de 2700 ejemplares. Por culpa de la caza había poca información sobre este cetáceo que volvió al Golfo San Jorge. | Página 12 |
| Los sapos tóxicos tienen su origen en Sudamérica y ahora invaden ecosistemas de todo el mundo (17/10/25) | Científicos de China, Estados Unidos y Francia hicieron un análisis genético que reveló las inesperadas rutas de dispersión. | Infobae |
| ¿En cuántos días se incuba la infección con la variante Ómicron del COVID? (24/08/22) | Científicos de China hicieron una revisión de estudios sobre los períodos de incubación de las diferentes variantes del coronavirus que causó la pandemia. Qué implican los resultados | Infobae |
Espere por favor....