LT10
Cómo un gen de ballena probado en moscas podría combatir el cáncer
Un estudio revela el mecanismo genético que permite a la ballena boreal vivir más de 200 años sin desarrollar grandes enfermedades.
Rosario3
Cómo un gen de ballena probado en moscas podría combatir el cáncer en humanos
Un estudio revela el mecanismo genético que permite a la ballena boreal vivir más de 200 años sin desarrollar grandes enfermedades.
Infobae
Un análisis del ADN de neandertales reveló las posibles causas de la aceleración de su extinción
La investigación de restos óseos hallados en la cueva de Grotte Mandrin, en Francia, mostró cómo el aislamiento de los grupos y la endogamia provocó pérdida de diversidad genética
El futuro de la nutrición sería digital y personalizado gracias a la inteligencia artificial, afirma un informe
Nuevos reportes internacionales destacan que el uso de algoritmos y análisis de datos permite diseñar planes de alimentación a medida, anticipar riesgos de salud y optimizar intervenciones, según el World Economic Forum
Por qué los bosques son clave para frenar el calentamiento global, según expertos
Su preservación es vital para mantener la biodiversidad. Especialistas alertan por la deforestación
Identifican un mecanismo cerebral que consolida recuerdos durante el aprendizaje
Un estudio realizado en animales describió cómo se transforman experiencias recientes en memorias duraderas a través de la interacción entre diferentes regiones cerebrales
Cuál es la máxima resolución que puede percibir el ojo humano, según un estudio de Cambridge
El análisis halló que la nitidez que las personas pueden distinguir varía según la distancia de visualización y el tamaño de la pantalla, no solo por la cantidad de píxeles
“La soledad es el peor enemigo del envejecimiento saludable”, advierte José Jáuregui, el gerontólogo más reconocido de la Argentina
En diálogo con Infobae, el presidente de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría repasó los nuevos enfoques médicos que mejoran la autonomía y el bienestar de las personas +60.
El Mundo (España)
De la monitorización de desastres a la vigilancia de barcos pirata: así funciona Sentinel-1D, el nuevo centinela de la red Copernicus
El nuevo satélite del programa europeo que se puso en marcha en 2014 despegará el martes por la noche desde la Guayana Francesa.
BBC - Ciencia
"El verdadero peligro de la inteligencia artificial es la estupidez humana"
Es de noche y decides salir a cenar. Puede que tu pareja no sepa qué quieres comer, pero la inteligencia artificial sí
El País - España
Doctora Ellen Ochoa: “Con trabajo duro, determinación y apoyo, el cielo no es el límite”
Como primera mujer hispana en viajar al espacio y directora del Centro Espacial Johnson de la NASA, la exastronauta ha roto barreras y allanado el camino en el ámbito de la ciencia y la exploración espacial
El destape web
Se duplicó la mortalidad asociada con el aumento de las temperaturas
Es la conclusión de The Lancet Countdown 2025, informe regional que analizó el impacto del calor en la salud; a la tragedia humana se suman cuantiosas pérdidas económicas
Preocupación por el aumento de casos confirmados de tos convulsa
Crecieron un 132%; lo atribuyen al descenso en las tasas de vacunación.
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Expedición paleontológica: “El huevo se habría perdido en una temporada más”
Por primera vez, un equipo de paleontólogos del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados transmitió en vivo desde un yacimiento cerca de General Roca, Río Negro.
En defensa de la producción local de alimentos
En el marco de recortes del Gobierno que van en contra de la producción local de alimentos, se realizó un festival por la continuidad de áreas de agricultura familiar que fueron desmanteladas por la conducción del INTA
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Así es como la ciencia transforma las frutas y verduras para hacerlas más resistentes al cambio climático (26/09/23) | El fitomejoramiento ha surgido como una alternativa prometedora en medio de los bruscos cambios medioambientales de los últimos años | Infobae |
| Así es cómo el uso de dispositivos electrónicos durante la noche promueve enfermedades metabólicas (17/07/17) | La luz azul tiene una longitud de onda que incide en las neuronas del núcleo supraquiasmático, que regula el reloj central circadiano, explicó Lorena Aguilar, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Así es BepiColombo, la sonda espacial que visitará Mercurio en 2025 (07/07/17) | Despegará el año próximo y llevará dos módulos que orbitarán el planeta para investigar su constitución; es una misión de las agencias espaciales de Europa y Japón | La Nación |
| Así es América según sus plantas (27/12/17) | Un equipo de investigadores ha elaborado una lista de todas las plantas conocidas de América que incluye 124.993 especies. | El País - España |
| Así eran los pterosaurios, los primeros vertebrados en conquistar el aire (01/12/17) | Estos reptiles precisaban del cuidado parental, anidaban en colonias y tenían largos períodos de incubación | El País - España |
| Así eran los bosques de la Antártida donde vivieron los dinosaurios (26/03/20) | Geólogos españoles cartografían formaciones geológicas que revelan el pasado de la Antártida sin glaciares | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Así era Perucetus colossus: el animal más pesado que habitó la Tierra (03/08/23) | A la criatura marina se le dio la forma a partir de un esqueleto parcial, que incluye 13 vértebras, 4 costillas y 1 hueso de la cadera, descubierto en el sur de Perú y cuya antigüedad se estima en unos 39 millones de años | Infobae |
| Así era la piel del ‘lagarto loro’ (11/10/16) | Los restos fósiles han permitido averiguar la pigmentación exacta del 'psittacosaurus', un dinosaurio que habitaba en Asia hace 130 millones de años | El País - España |
| Así era el ‘abuelo’ de los dinosaurios (23/03/17) | Los primeros ejemplares de la especie eran pequeños, bípedos, omnívoros y tenían plumas | El País - España |
| Así era el Toxodon platensis, el "extraño" animal gigante que Charles Darwin descubrió en Uruguay y que contribuyó a su teoría de la evolución (20/04/18) | Cuando a Charles Darwin le dijeron que en un campo de Uruguay habían encontrado el cráneo de un gigante, el joven explorador británico quiso verlo. | BBC - Ciencia |
| Así dejó Marte de parecerse a la Tierra (27/12/17) | Según una nueva investigación de la Universidad de Oxford. Un estudio sugiere que el suelo absorbió parte del agua como si fuera una esponja. La otra parte se evaporó | El Mundo (España) |
| Así decide tu cerebro qué recuerdos guarda o elimina mientras duermes (18/10/17) | La mente reactiva redes de memorias al dormir, consolidando solo las que están fuertemente asociadas | El País - España |
| Así de claustrofóbica es la Estación Espacial Internacional por dentro (16/08/18) | Solo toma 90 segundos recorrer de punta a punta la Estación Espacial Internacional, siguiendo la ruta más larga posible en el interior. | BBC - Ciencia |
| Así crecían los niños neandertales (22/09/17) | El ritmo de crecimiento neandertal es muy similar al del 'Homo sapiens', según la reconstrucción que ha realizado el CSIC | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Así crecía el cerebro de un niño neandertal (22/09/17) | Una investigación reconstruye el desarrollo de un chico que vivió hace 49.000 años | El País - España |
| Así crecen y evolucionan los agujeros negros: cuál es el rol de los campos magnéticos (08/07/24) | Un equipo de astrofísicos norteamericanos logró identificar los discos de materia que alimentan a estos gigantes cósmicos, mediante una simulación con una resolución mil veces mayor que las anteriores. | Infobae |
| Así comenzó la expansión del VIH (27/10/16) | El estudio busca esclarecer los primeros movimientos del virus en territorio estadounidense y entender cómo se mueven los patógenos a través de las poblaciones, lo que puede llevar a detectar antes el virus. | El Mundo (España) |
| Así captamos las imágenes de galaxias a 12.000 millones de años luz (04/04/17) | Gracias a los nuevos telescopios de gran potencia, los científicos pueden verificar las predicciones básicas relativas a la formación de las galaxias | El País - España |
| Así cambia nuestra noción del tiempo según a qué lo dediquemos (03/09/24) | El tiempo discurre lento en el aburrimiento o la enfermedad y veloz en la diversión, según la neurociencia, que no ha logrado demostrar el mito de que la vida parece pasar más rápido a medida que se envejece | El País - España |
| Así buscan pistas en el ADN los 'detectives' de la listeria (13/09/19) | Investigadores del Centro Nacional de Microbiología se encargan de identificar y trazar la evolución del brote de listeriosis en Andalucía. | El Mundo (España) |
Espere por favor....