Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Terapia biológica para regenerar huesos
Existen lesiones óseas críticas que ocurren cuando el hueso, a pesar del tratamiento, no se consolida, o quistes que dejan espacios vacíos.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Avanza en el país una innovadora terapia para regenerar huesos a partir de células del cordón umbilical
El Hospital Garrahan se sumó al desarrollo de una terapia para la regeneración ósea que se basa en la estimulación con ácido hialurónico de un tipo de células madre del cordón umbilical.
Infobae
ADN antiguo revela las sorprendentes rutas migratorias de los mastodontes en América del Norte
Un análisis genético realizado sobre restos fósiles permitió identificar patrones de desplazamiento y una diversidad inesperada
El boom de la vida antes de los dinosaurios: cómo fue el gran salto evolutivo hace unos 520 millones de años
El hallazgo de nuevas especies en yacimientos inexplorados advirtió detalles sorprendentes sobre la evolución animal en los océanos primitivos.
Lesiones medulares: cómo un diseño experimental con células madre logró reparar daños graves en la columna
Un equipo internacional desarrolló andamios biomédicos impresos en 3D y poblados con células progenitoras, un mecanismo que permitió restaurar la conectividad nerviosa
El riesgo de levantar muros para contener glaciares: cómo podría impactar en la biodiversidad marina
Un estudio internacional alerta que los proyectos para detener el deshielo generarían efectos colaterales graves
Por qué los los gatos comen plantas: un estudio encontró pistas
Un equipo de científicas en Estados Unidos analizó muestras de felinos con microscopios especiales para entender si ciertos vegetales cumplen una función vinculada al comportamiento animal
La historia de dos científicos argentinos premiados por su aporte a la innovación en biología molecular
Los investigadores Alberto Kornblihtt y María Laura Mascotti, dos referentes internacionales distinguidos por la Fundación Bunge y Born, participaron de Infobae en Vivo y hablaron del rol de la ciencia para transformar los tratamientos
El Mundo (España)
El verano más cálido en España de los últimos 100 años: "El riesgo de incendios va a seguir hasta que lleguen las primeras grandes borrascas"
España sufrió dos de las olas de calor más importantes registradas, que hicieron que 33 de los 90 días del verano tuvieran temperaturas extremas.
BBC - Ciencia
¿Está llegando demasiado lejos nuestra obsesión por las proteínas?
Las proteínas están en los batidos, las barritas, los polvos e incluso en algunos tés y cafés.
El País - España
Vídeo | Einstein tenía razón
Hace 10 años se detectaron las primeras ondas gravitacionales y comenzó una nueva era en la astronomía
El destape web
La ciencia y la tecnología ya tienen status constitucional en la provincia de Santa Fe
Fueron reconocidas en la nueva carta magna provincial como un bien común, un derecho de las personas y una herramienta fundamental de desarrollo.
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Impactos del RIGI, a un año de su implementación
Estos son algunos de los interrogantes que analiza el primer informe del Observatorio del RIGI, una iniciativa colaborativa conformada por organizaciones académicas y de la sociedad civil.
Cápsulas fluorescentes para descontaminar el agua
Investigadores del CONICET y la Universidad Nacional de La Plata desarrollan cápsulas biodegradables que podrían limpiar agua no potable en minutos y reutilizarse sin dejar residuos dañinos.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
“En el gobierno anterior, la divulgación era una política pública concreta” (14/12/16) | El filósofo Darío Sztajnszrajber es uno de los máximos referentes en la divulgación argentina. El despertar de su vocación como docente y una filosofía en zapatillas que camina las relaciones entre el saber y el poder. | Página 12 |
“En el futuro te podrán inyectar un cirujano, porque será un nanorrobot” (03/11/16) | Ben Feringa es el pionero de una revolución de dimensiones diminutas. Hijo de dos granjeros, se interesó por la química por la posibilidad de “construir su propio mundo molecular” y “hacer cosas que nunca han existido”. | El País - España |
“En diez años no quedarán cuernos de rinoceronte con los que traficar” (24/07/17) | Una investigación encubierta muestra cómo la corrupción en China sigue ayudando al mercado negro | El País - España |
“En diez años daremos con un planeta verdaderamente parecido a la Tierra” (05/10/16) | El nuevo responsable del mayor telescopio del mundo, situado en La Palma, reclama más reconocimiento | El País - España |
“En cien años, escogeremos mejor salud por encima de privacidad” (07/02/20) | Entrevista a Sandy Napel, experto en imagen médica de la Universidad de Stanford | El País - España |
“En Argentina seguimos siendo excesivamente solemnes” (23/08/17) | Diego Golombek, uno de los máximos referentes de la divulgación científica en el país. Es doctor en Biología y propone una comunicación científica apta para todo público, que incorpore humor, ironía y animación, a partir de la puesta en funcionamiento de | Rosario 12 |
“En algunos grupos de pacientes, el cáncer de mama ya es una enfermedad crónica” (19/10/16) | La oncóloga de Vall d'Hebron estudia los mecanismos de resistencia de los tumores a los fármacos | El País - España |
“En 20 años sabremos si hay una civilización extraterrestre” (21/11/16) | Kevin Hand es investigador de la NASA y uno de los responsables de la próxima misión a Europa, la sexta luna de Júpiter. Es el lugar más probable donde puede encontrarse vida más allá de la Tierra, asegura. | El País - España |
“El ‘sí, se puede’ va en desmedro del pensamiento crítico” (21/03/18) | Pablo Pineau, doctor en Educación, sobre el mito de la meritocracia. El director de la licenciatura en Ciencias de la Educación de la UBA analiza el papel de la escuela para construir una sociedad más justa. | Página 12 |
“El uso de plasma de convalecientes ayudaría a rescatar al enfermo con COVID-19 de las condiciones severas que ponen en riesgo su vida" (16/06/20) | Así lo afirma Laura Bover, científica argentina que lidera un laboratorio en el M.D. Anderson Cancer Center de Houston, en Estados Unidos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“El universo terminará en una nada fría y oscura” (16/05/17) | La astrofísica de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido) trata de averiguar de qué está hecho el 95% del universo que aún desconocemos | El País - España |
“El Trabajo: entre lo público, lo privado y lo íntimo. Comparaciones y desafíos internacionales del cuidado” (16/06/22) | El Programa de Salud, subjetividad y Trabajo del departamento de Salud Comunitaria de la UNLa, presentó la edición en castellano del libro “El trabajo: entre lo público, lo privado y lo íntimo. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
“El trabajo del Banco de Datos Genéticos, el Equipo Argentino de Antropología Forense y las Abuelas de Plaza de Mayo cambió la ciencia aplicada a derechos humanos en el mundo" (25/09/23) | En su primer viaje al país, la especialista que ayudó a sentar las bases para la creación del BNDG, pionero en su tipo a nivel mundial, no dudó en valorar el aporte de los científicos argentinos a la genética forense. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“El sueño es un problema de salud pública para la seguridad vial" (07/02/20) | Entrevista a la investigadora del Conicet Giannina Bellone. Advierten que el hecho de que los choferes de micros de larga distancia descansen poco y mal incide fuertemente en la cantidad de hechos viales en Argentina. | Página 12 |
“El sitio más peligroso de este planeta es un hospital” (23/12/16) | Este empresario, uno de los millonarios de la revolución genómica, se dedica ahora a ofrecer consejo sobre la manera de hacer sostenible la sanidad | El País - España |
“El sistema científico-tecnológico tuvo una reacción rápida ante la pandemia” (21/09/20) | Vanesa Gottifredi, Nora Bär y Carolina Vera, resaltaron en un webinario el valor de la ciencia para brindar respuestas ante las crisis y apuntalar el progreso del país. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“El sistema científico está organizado bajo un modelo androcéntrico” (14/11/19) | Así lo afirmó la doctora en ciencias sociales Vanesa Vázquez Laba, investigadora del CONICET y responsable de la Dirección de Género y Diversidad Sexual de la Secretaría Académica de la UNSAM | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“El Silicon Valley de la prehistoria": el pueblo de España donde se hallaron los restos humanos más antiguos de Europa (21/11/23) | Una serie de descubrimientos está revelando que los primeros habitantes de Europa se asentaron en un rincón remoto y accidentado de Granada hace aproximadamente 1,4 millones de años. | BBC - Ciencia |
“El problema no es la negación del cambio climático, es la indiferencia” (02/10/19) | David Wallace-Wells, autor de 'El planeta inhóspito', cree que la subida de temperaturas es inevitable y que todos los paisajes del mundo van a cambiar | El País - España |
“El problema de alimentos que no tenemos hoy lo vamos a tener en breve: no va a alcanzar la comida” (28/05/24) | La científica del Conicet que descubrió el gen tolerante a la sequía señaló que "en 20 años" la alimentación ya no será un problema de distribución sino de cantidad. | El Ciudadano (Rosario) |