SNC

LT10

La Facultad de Ingeniería Química eligió a sus nuevas autoridades

Laura Gutiérrez fue elegida decana y Facundo Cuffia como vicedecano para el periodo 2026 - 2030.

Transforman la cáscara de soja en un estimulante para los cultivos

Esto permite que los productores ahorren dinero en importaciones y que se generen empleos.

La UNL renueva las autoridades de sus 10 facultades

Desde la primera semana de noviembre se pone en marcha el proceso de elección de nuevas autoridades en las 10 unidades académicas de la UNL.

Clarín

Un objeto misterioso cayó del espacio e impactó contra el parabrisas de un Tesla

Los investigadores creen que podía ser un meteorito, pero no están seguros.

Fabuloso descubrimiento: la ballena boreal vive 200 años porque repara su ADN dañado

La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo.

La Nación

Cuándo se acercará el cometa 3I/ATLAS al Sol

El cuerpo celeste que ingresó la semana pasada en nuestro sistema solar ya atravesó el perihelio; qué se sabe al respecto de su trayectoria

Cometa 3I/ATLAS: la aterradora predicción de Stephen Hawking sobre los objetos interestelares

El astrofísico teorizó hace más de diez años una teoría sobre los elementos desconocidos que viajaban entre galaxias y despertó una advertencia para la humanidad; de qué se trata

Infobae

Científicos logran producir un potente pigmento inspirado en el camuflaje de los pulpos

Se trata de un hallazgo en biotecnología realizado en Estados Unidos. Cómo anticipa nuevas aplicaciones en sectores como la electrónica y la cosmética

Aumentan los casos de enfermedad de Chagas fuera de América Latina

Un estudio publicado en la revista The Lancet Infectious Diseases advierte sobre la expansión en regiones como Estados Unidos y Europa occidental.

El cometa 3I/ATLAS reapareció tras su paso por el Sol y los astrónomos lograron fotografiarlo

El objeto interestelar volvió a ser visible y la NASA prepara dispositivos para seguirlo de cerca hasta su acercamiento en diciembre

Por qué los cerebros de mamíferos y aves son más grandes, según un estudio

Un equipo internacional reveló que la temperatura corporal y la crianza son claves en el desarrollo neurológico de ciertas especies

Así funciona el telescopio que logra analizar más de 2400 objetos cósmicos en simultáneo y cada 20 minutos

El nuevo instrumento instalado en Chile utiliza miles de fibras ópticas para captar y descomponer la luz de distintos cuerpos en el cielo austral.

El hambre puede reprogramar el cerebro y cambiar la empatía social, revela un estudio en ratones

Científicos del Instituto Francis Crick de Londres descubrieron que la falta de alimento desactiva circuitos de cuidado parental y puede disparar conductas agresivas.

El Mundo (España)

China quiere ser el arquitecto de un organismo global para gobernar la inteligencia artificial

El gigante asiático pretende crear una organización global, con sede potencial en Shanghai, que vele por un consenso internacional en cuanto a los estándares y normas éticas de la IA.

BBC - Ciencia

El momento en el que un león salva a una hiena preñada de una jauría de perros salvajes

Una hiena preñada intenta robar comida a perros salvajes y es salvada por un león.

El País - España

El mayor retroceso de un glaciar en tierra, más de ocho kilómetros en solo dos meses: “Es realmente espectacular”

Investigadores documentan en el Hektoria, en la península antártica, una pérdida de hielo cerca de 10 veces más rápida de lo medido hasta ahora

4041 a 4060 de 26631

Título Texto Fuente
La NASA busca respuestas a un misterio cósmico  (30/06/25) Detectaron señales de alarma en una zona poco conocida de la atmósfera terrestre. Ahora, intenta adelantarse a un fenómeno que podría cambiar la forma en que nos comunicamos.  LT10
A qué edad empieza el envejecimiento cerebral, según la ciencia  (21/03/25) Determinadas actividades pueden atrasar el envejecimiento cerebral.  Clarín
El poder analgésico de la moringa  (11/09/17) Determinan científicamente el potencial analgésico y la actividad antiinflamatoria de la Moringa oleifera, planta de origen hindú que se ha adaptado a las condiciones de México.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
¿Cuál es el gen que propaga el cáncer a los huesos?  (08/09/17) Determinaron una correlación entre la expresión de un gen y el desarrollo de metástasis —propagación del cáncer— a los huesos.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Club Infantil de la Ciencia en Zacatecas  (30/07/18) Detrás de cada científico hay una historia, en donde desde la infancia suele intervenir la curiosidad como un factor que contribuye a su aprendizaje.   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
10 inventos creados por mujeres que cambiaron el mundo  (08/03/17) Detrás de cada gran invento, hay una gran mujer; Desde la cerveza, las heladeras, el Wi-Fi hasta la posible cura para el cáncer, estos son los 10 inventos que transformaron la modernidad  La Nación
Cuáles son los animales más rápidos en tierra, agua y aire  (22/08/25) Detrás de cada récord de velocidad hay adaptaciones evolutivas que explican cómo ciertas especies dominan su entorno con precisión y eficacia  Infobae
Los científicos latinoamericanos que lograron producir electricidad con desechos del café  (23/10/18) Detrás de cada taza humeante de café hay un gran desafío ambiental: qué hacer con millones de toneladas de desechos contaminantes.  BBC - Ciencia
El veneno mortal de serpientes australianas ahora salva miles de vidas  (03/06/25) Detrás de las criaturas más temidas del país, existe un programa único donde el peligroso veneno de arañas y serpientes se transforma en antídoto, protegiendo a habitantes de Australia y Papúa Nueva Guinea ante emergencias médicas.  Infobae
Cómo es el pez borrón, que se hizo viral como el “animal más feo del mundo”  (26/08/24) Detrás de su apariencia singular, hay una serie de adaptaciones fascinantes que le permiten sobrevivir en uno de los entornos más extremos del planeta  Infobae
La ciencia tras las Olimpiadas de Río 2016: cómo funciona el cuerpo de Usain Bolt cuando corre los 100 metros  (16/08/16) Detuvo el cronómetro en 9,81 segundos y se adjudicó su tercera medalla olímpica consecutiva en los 100 metros planos masculinos.  BBC - Ciencia
Reactivar la médula con electrodos: llega a España un estudio pionero contra la paraplejia  (04/12/18) Día Internacional de las Personas con Discapacidad  El Mundo (España)
La nueva estrategia que acorrala al cáncer más mortal  (21/11/18) Día Mundial del Cáncer de Pulmón  El Mundo (España)
Infraestructura ferroviaria y urbanismo: una mirada desde la investigación científica  (21/02/25) Dialogamos con María Alejandra Saus, doctora en Arquitectura e investigadora adjunta en el CONICET, sobre su tema de investigación.  ATP Santa Fe
Baculovirus, una alternativa natural a los insecticidas químicos  (26/02/18) Diálogo con Daniel Ghiringhelli, referente en virosis de insectos en la UNQ.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
El arte de domar la tecnología para producir arte  (22/07/19) Diálogo con Diego Romero Mascaró, director de la EUdA y especialista en realización artística a través de Internet.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
¿Filosofía de la ciencia?  (11/03/19) Diálogo con el doctor Pablo Lorenzano, director del Centro de Estudios de Filosofía e Historia de la Ciencia (UNQ).  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
"Combatir la polución no es una cuestión de osos polares o glaciares, sino de pulmones y corazón"  (13/03/17) Diálogo con María Neira, directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS  El Mundo (España)
“La música no es un lenguaje universal sino situado”  (02/12/19) Diálogo con Martín Liut, docente investigador de la UNQ y director del proyecto “Territorios de la Música Argentina Contemporánea”.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
La UNQ en Nature Communications: un nuevo paso en las terapias para combatir cáncer  (05/04/21) Diálogo con Pablo Lorenzano Menna, director del Laboratorio de Farmacología Molecular y miembro de un trabajo de colaboración internacional que fue publicado en “Nature Communications”.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Agenda