SNC
Edición del día Lunes 25 de agosto de 2025

ATP Santa Fe

El rector de la Universidad Nacional del Litoral sobre el financiamiento universitario: «No pedimos un aumento presupuestario, sino mantenerlo»

Enrique Mammarella, decano de la UNL, destacó la norma de financiamiento y reconoció que existe un atraso salarial cercano a 37% en docentes y no docentes

LT10

¿Qué sabemos de los nuevos tratamientos para la obesidad?

Lo comenta Fabiana Masjoan, docente de FCM-UNL y especialista en endocrinología.

"La familia es la primera educadora, nosotros acompañamos"

Lo dijo Mariela de Arcangelo, presidenta de la asociación Sara Faisal.

El Litoral

Imágenes inéditas revelan vistas de la Tierra desde la estación china Tiangong

La estación espacial china Tiangong compartió sorprendentes imágenes de la Tierra en alta definición, revelando vistas únicas y de gran impacto visual.

Uno (Santa Fe)

La comunidad científica en la Convención Constituyente: "Santa Fe prácticamente nace con la ciencia; está en nuestro ADN"

El doctor Ignacio Rintoul, investigador del Conicet, destacó la histórica vinculación de la provincia con la ciencia

Clarín

Crean lentes de contacto que permiten ver sin luz y con los ojos cerrados

Tienen una tecnología que permite apreciar la luz infrarroja.

Una esperanza para el mar de Argentina: las ballenas en Puerto Madryn están llenando las playas de crías

Récord histórico de ballenas y crías en las costas de Puerto Madryn.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Usos innovadores de enzimas vegetales

El trabajo de la Ingeniera Agrónoma Melanie Gómez Herrera descubrió potenciales aplicaciones de proteasas cisteínicas extraídas del ananá y del caraguatá (Bromelia serra)

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Diseñan una molécula que potencia la acción de varias quimioterapias y podría aprovecharse para mejorar los tratamientos antitumorales

El hallazgo podría contribuir a potenciar tratamientos ya existentes. Ahora, el equipo invita a otros científicos o empresas a sumarse para crear el “vehículo” que permita probar ese péptido en investigación clínica.

Infobae

Cuál es el músculo sóleo, el “segundo corazón” del cuerpo humano que protege la salud cardiovascular

Estudios internacionales advierten sobre la relación entre la disfunción del sóleo y enfermedades vasculares.

“Dime qué comes y te diré qué sueñas”: la ciencia explica cómo influye la alimentación en el descanso

Investigaciones recientes analizan el rol de productos como lácteos, frutas, pescado o picantes en las vivencias oníricas. Desde experiencias lúcidas hasta las pesadillas, qué pasa en cada caso

Por qué algunas personas envejecen más rápido que otras: identificaron 400 genes que aceleran el proceso

Un estudio internacional analizó datos clínicos de miles de voluntarios para descubrir qué características genéticas condicionan la aparición de síntomas como deterioro físico, mala memoria o aislamiento social

El ejercicio físico puede reducir hasta 30% el crecimiento de las células cancerosas

El hallazgo de investigadores australianos, en pacientes con cáncer de mama, abre nuevas perspectivas para el tratamiento oncológico en sobrevivientes de la enfermedad

Por qué la microbiota intestinal puede ser la clave para tener más fuerza muscular y longevidad

Una investigación en Corea del Sur con ratones demostró que algunas bacterias favorecen el retraso del deterioro funcional por la edad y la expresión de genes asociados al crecimiento de los músculos

Cuál es la única parte del cuerpo humano que la evolución no logra explicar

Según expuso el profesor de anatomía Max Telford a The Conversation, este rasgo exclusivo del Homo sapiens carece de antecedentes en otras especies

Una cruz de 1.400 años revela el legado olvidado del cristianismo en Abu Dhabi y sorprende a los investigadores

El análisis muestra una convivencia armónica y adaptación artística entre comunidades cristianas y musulmanas en una etapa crucial para la península arábiga

Cómo se formaron las estrellas más grandes del universo y por qué siguen desconcertando a la ciencia

En las últimas décadas, el desarrollo de instrumentos más potentes y precisos permitió descubrir cuerpos celestes cuya escala supera lo que vemos en nuestro Sistema Solar

Limitar el uso del celular por 72 horas produce cambios en el sistema de recompensa del cerebro: los beneficios

Un estudio planteó cómo una pausa de tres días en el empleo de teléfonos inteligentes modifica la actividad neuronal en áreas vinculadas al deseo y la motivación.

BBC - Ciencia

Cómo 8 segundos de una grabación mala y ruidosa me devolvieron la voz que perdí por la enfermedad de la neurona motora

"Después de tanto tiempo, no podía recordar mi voz", cuenta Sarah Ezekiel al podcast BBC Access All. "Cuando la volví a escuchar, sentí ganas de llorar. Fue un milagro".

El País - España

Los eclipses que van a oscurecer España iluminarán los misterios de la corona solar

Equipos internacionales de científicos visitarán la península Ibérica durante los dos próximos eclipses totales de agosto de 2026 y 2027 para estudiar la capa más externa del Sol

¿A qué huele el infierno? La IA recrea olores que marcaron la historia y la cultura de Europa

Un equipo de investigadores financiado por la UE conjuga conocimientos multidisciplinarios con herramientas de inteligencia artificial para documentar, reconstruir y preservar el patrimonio olfativo europeo

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

La lepra americana

Una investigación paleogenómica liderada por un biólogo argentino del Instituto Pasteur, en Francia, aporta evidencia sobre que la lepra se hallaba en América mucho antes de la colonización europea, de manera contraria a lo que se creía.

Cuando el ADN puede revelar el maltrato

Investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA estudian cómo las marcas epigenéticas en muestras de saliva podrían identificar huellas de violencia infantil.

4321 a 4340 de 25874

Título Texto Fuente
Consenso de expertos sobre micronutrientes en pacientes que reciben nutrición parenteral  (16/09/19) Llegaron a un consenso, sobre los requerimientos en micronutrientes en pacientes que reciben nutrición parenteral.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Conservación de la naturaleza: proponen un enfoque biocultural que incorpore el factor humano  (09/02/23) La reconocida investigadora del CONICET Sandra Díaz es una de las autoras del trabajo que ofrece también la lista más completa hasta el momento de especies que cumplen un papel clave para en sostener la identidad cultural de un pueblo.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Conservación del caballito de mar: presentan una manera no invasiva de medirlos e identificarlos en su hábitat natural  (13/11/23) Hasta ahora la forma tradicional de investigar a los hipocampos consistía en inyectarles un colorante que permitía individualizarlos, pero dos investigadores del CONICET proponen un nuevo protocolo en base a fotografías submarinas   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Conservar la diversidad biológica en Paraguay es la prioridad de un nuevo proyecto  (29/06/17) Equipo técnico del CATIE apoyará en la capacitación de productores locales del área del Bosque Atlántico del Alto Paraná y en la consolidación del corredor biológico Mbaracayú-San RafaeL  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Conservar una gran diversidad de abejas es crucial para asegurar la polinización de los cultivos  (16/02/18) Un estudio de la Estación Biológica de Doñana muestra que son necesarias más de 50 especies de abejas para asegurar la polinización y maximizar la producción  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Consideran posible usar un proyectil para desviar asteroides que pueden impactar con la Tierra  (06/02/17) Desviar un asteroide que se dirige hacia la Tierra mediante el lanzamiento de un proyectil sería factible dependiendo de su composición, densidad y estructura interna, según un estudio del español Instituto de Estudios del Espacio (IEE-CSIC).  Agencia Télam
Consiguen eliminar microplásticos del agua con nanoflores de óxido de hierro  (03/09/24) El CSIC desarrolla un proceso verde y energéticamente eficiente para eliminar microplásticos provenientes de cosméticos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Consiguen monitorizar el “viaje” de los microplásticos por el intestino de un organismo vivo   (24/05/22) Avance significativo en la mosca 'Drosophila melanogaster' para poder analizar de una manera más precisa el riesgo para la salud de la exposición a estos contaminantes  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Consiguen plantas de tomate resistentes al virus del bronceado  (27/02/20) El trabajo ha sido publicado en la revista 'The Plant Journal'  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Consiguen romper una regla centenaria de la química orgánica, la regla de Bredt  (01/11/24) Científicos de EEUU describen un método para crear moléculas orgánicas cuya geometría rompe la llamada regla de Bredt, que establecía que los enlaces dobles entre dos átomos de carbono no pueden existir en ciertas posiciones   El Mundo (España)
Constatan cambios en la composición química de un vertido en la costa que influyen en su regeneración  (17/11/17) Investigadores andaluces y asturianos han analizado el comportamiento natural del ecosistema tras un derrame de fuel y su capacidad para eliminar cualquier foco contaminante  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Constatan el efecto positivo de un medicamento dopaminérgico sobre el sueño de las personas con párkinson  (28/08/24) En los cuadros de párkinson, los dopaminérgicos constituyen la primera línea de tratamiento contra los síntomas motores de la enfermedad, que parecen estar vinculados al despertar nocturno  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Constatan la existencia de dos nuevas especies de ardilla  (27/07/20) Las nuevas especies pertenecen a un género de ardillas (Sundasciurus) endémico de la región de Sonda (Malasia e Indonesia) y Filipinas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Construcción con descartes de lana  (04/08/23) Un equipo interdisciplinario de investigadores y profesionales de distintas universidades públicas desarrollaron un material para construcciones a partir del descarte de lana de oveja.  Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Construcción con madera: una respuesta a los nuevos tiempos  (21/05/18) La UNNOBA lleva adelante un proyecto de investigación junto a la Regional UTN de Venado Tuerto en el que se estudian las propiedades tecnológicas de la madera del álamo.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Construyen con impresora 3D un sensor para detectar contaminación de suero lácteo en acuíferos  (30/10/18) El suero lácteo es un subproducto obtenido en la elaboración de queso, durante la coagulación de la leche  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Construyen el primer ordenador cuántico reprogramable  (04/08/16) Un equipo de investigadores de la Universidad de Maryland (Estados Unidos) ha diseñado el primer ordenador cuántico reprogramable, capaz de ejecutar diversos algoritmos y de cambiar de una función a otra al antojo de sus diseñadores.  El Mundo (España)
Construyen la estructura real de un aneurisma para prevenir rupturas  (10/11/16) Al disponer de esa imagen exacta de la arteria enferma, el médico podría establecer las medidas necesarias para corregir el flujo sanguíneo anormal  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Construyen la primera retina artificial con biomaterial de seda para tratar una degeneración de la mácula  (11/12/20) La fibroína de seda se implantaría en el ojo del paciente y reemplazaría el tejido destruido por la DMAE  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Construyen techos dignos con materiales económicos  (12/04/18) Como si se tratara de un rompecabezas, la empresa social T-Chán trabaja en la elaboración de casas ecológicas formadas con piezas pequeñas.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México

Agenda