LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Antiguos pobladores de Teotihuacán murieron por deficiencia de hierro (06/10/17) | En el barrio antiguo La Ventilla de esa localidad mexicana, el 25 % de la población padeció hiperostosis porótica, enfermedad provocada por la deficiencia de hierro debido a una dieta basada principalmente en maíz y sin ingesta de carne | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nueva clasificación para distinguir a las denominaciones de origen vinícolas (06/10/17) | Investigadores de las universidades de Salamanca, Complutense de Madrid y Zaragoza elaboran una metodología cuantitativa que valora la singularidad de tecnologías y mercados | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El CENIEH será sede en 2020 de uno de los congresos de geocronología más importantes del mundo (06/10/17) | Reunirá en Burgos, del 12 al 17 de julio de 2020, a más de 400 expertos en Luminiscencia y Resonancia Paramagnética Electrónica (ESR) | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Áreas de producción de café en América Latina son amenazadas por el cambio climático (09/10/17) | Las abejas, quienes aportan a la polinización, pueden ayudar a reducir el impacto del cambio climático sobre este cultivo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La adaptación del sistema inmunológico durante el embarazo previene la transmisión del mal de Chagas (09/10/17) | Investigadores experimentan 'in vivo' cómo se activa el sistema inmune durante la gestación ante esta enfermedad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un nuevo sistema monitoreará especies arbóreas de la Amazonia (09/10/17) | El Sistema de Monitoreo Arbóreo (Sima) es un software para recolectar información sobre especies arbóreas, que se desarrolló como parte de un trabajo de recuperación y conservación de áreas forestales en la Amazonia brasileña | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Halladas seis nuevas variantes genéticas asociadas con la enfermedad celiaca (10/10/17) | El estudio ha sido desarrollado por investigadores del IBGM y el Hospital Río Hortega de Valladolid, en colaboración de la UPV, y publicado en la revista 'Cytokine' | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Hallan fósiles de un pez de más de 240 millones de años (10/10/17) | Vivió en el Triásico medio y perteneció a una especie de la que no se tenía registro en Sudamérica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
“Buscamos ver qué elementos químicos hay en los insectos” (10/10/17) | Ales Svatos, líder del Mass Spectrometry / Proteomics Research Group Max-Planck-Institute for Chemical Ecology, químico especialista en microbiología | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Estudian nuevas causas de los problemas de encías en las mujeres tras el parto (11/10/17) | Investigadores de Odontología de la CEU UCH de Valencia relacionan el drástico descenso de la progesterona y también de la proteína CRP dos meses después de dar a luz con la disminución de estos problemas periodontales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Relacionan la migraña con el dolor en la articulación de la mandíbula con el craneo (11/10/17) | Un estudio realizado por científicos brasileños indica que los pacientes con jaqueca crónica tienen el triple de posibilidades de padecer una disfunción temporomandibular severa | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El consumo de aceite de oliva virgen contribuye a prevenir la disfunción testicular (12/10/17) | Investigadores de las Universidades de Cádiz y Jaén han comparado los efectos en el funcionamiento de los testículos de una dieta rica en aceite de oliva y otra a base de mantequilla | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Demuestran los sesgos ocurridos en el seguimiento de especies a través de sistemas de GPS con baterías solares (12/10/17) | En la investigación se trabajó con la especie de buitre quebrantahuesos en los Pirineos y en la Cordillera Cantábrica, hallando que la pérdida de datos ocurría con más frecuencia en estaciones de menos luz y en terrenos abruptos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El cambio climático dificulta la reproducción del pez payaso (12/10/17) | Un estudio publicado en ‘Nature Communications’ apunta que el blanqueamiento de las anémonas marinas, que viven en simbiosis con estos peces, origina mayor estrés y menor nivel de fertilidad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Detectan enormes reservas de gas turbulento ocultas en galaxias distantes (13/10/17) | Al detectar CH+ por primera vez en el Universo distante, esta investigación abre una nueva ventana de exploración para una época crítica para la formación estelar | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Expertos en urología presentan un estudio epidemiológico sobre la incidencia del cáncer de próstata en Castilla y León (13/10/17) | Valladolid acoge hoy y mañana la celebración del XX Congreso de la Asociación Castellano-Leonesa de Urología en el Hospital Universitario Río Hortega | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El Centro de Supercomputación de Castilla y León aportó 480.000 horas de cálculo a los trabajos del Premio Nobel de Física 2017 (13/10/17) | El proyecto de investigación ha llevado a la detección de las ondas gravitacionales que habían sido predichas por Einstein, investigación premiada por este prestigioso galardón | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La esperanza del cangrejo de río está en sus propios genes (13/10/17) | Un equipo de investigadoras de la Universidad Complutense de Madrid ha diseñado una herramienta molecular que identifica, atendiendo a características genéticas, a los ejemplares más adecuados para repoblaciones | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La fusión de dos estrellas de neutrones permite el primer estudio simultáneo en luz y ondas gravitatorias (17/10/17) | Investigadores españoles han participado en varios trabajos internacionales sobre el fenómeno | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descrita una nueva alga roja a partir de ejemplares encontrados en el río Negro de Zamora (17/10/17) | Estudios genéticos revelan que unas algas halladas por la Universidad de Salamanca en La Carballeda pertenecen a un nuevo género y especie | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |