SNC

LT10

Estudiantes de Diseño crean voluntariado para acompañar a perros rescatados

Fue el proyecto final de una de sus materias de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

Hallazgo en la Antártida: aire de 6 millones de años de antigüedad

Los núcleos de hielo de la Antártida son una auténtica máquina del tiempo que guarda evidencias de millones de años de la historia climática de la Tierra.

El Litoral

El orbitador chino Tianwen-1 logró observar el objeto interestelar 3I/ATLAS

El vehículo que orbita Marte captó imágenes de 3I/ATLAS a unos 30 millones de kilómetros de distancia.

Uno (Santa Fe)

Aumento de casos de coqueluche en Santa Fe: "Vemos un descenso en el cumplimiento del calendario de vacunación"

La Sociedad de Pediatría advirtió que se registraron 166 casos en la provincia, de los cuales 19 fueron confirmados.

Rosario3

No es voluntad, es biología: por qué es tan difícil perder peso y no recuperarlo

La ciencia desmiente la idea de que el fracaso de las dietas se debe a la falta de disciplina.

El Diario (Paraná)

La Región Centro analizó el impacto de la Inteligencia Artificial en el mundo del trabajo

En un nuevo encuentro 2025 de la Mesa Permanente del Trabajo, el Empleo y la Seguridad Social de la Región Centro, se presentaron los resultados de un relevamiento sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el trabajo

Clarín

Chien Shiung Wu, la “Marie Curie china” que tuvo un rol fundamental en los planes nucleares de Estados Unidos

Participó de un programa secreto como física nuclear. También realizó un experimento trascendental que posibilitó un Premio Nobel.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Estudian el diseño de fármacos sólidos más estables, seguros y confiables

Este tema fue premiado en el año 2022 en un congreso científico sobre cristalografía, y recientemente se publicó en la revista internacional: Acta Crystallographica Section E: Crystallographic Communications.

Infobae

La meditación no es adecuada para todas las personas, advierte una investigación internacional

El estudio destaca que quienes presentan antecedentes de trastornos mentales tienen mayor riesgo de experimentar síntomas negativos, por lo que se recomienda un acompañamiento profesional

COP30 en Brasil: cuándo empieza y las claves para entender qué se discute en la cumbre del clima

La ciudad de Belém en el Amazonas se convierte en el centro del debate climático mundial con la COP30. Allí, 197 países debatirán el futuro de la Tierra frente a la amenaza del calentamiento global

Innovación y robótica: así funciona el exoesqueleto ligero que promete revolucionar la movilidad en la Tierra y el espacio

Desarrollado por la Universidad de Bristol, este prototipo, confeccionado con técnicas artesanales y materiales de alta tecnología

Sombras que revelan secretos: nuevas imágenes muestran diferentes tipos de agujeros negros

Las últimas técnicas de observación y simulación permiten comparar las sombras de agujeros negros con predicciones teóricas alternativas.

Identifican 15 bacterias vinculadas a una enfermedad de las arterias que aumenta el riesgo de infarto

Científicos encontraron rutas metabólicas y compuestos clave en el intestino. Cómo se relaciona con la detección y prevención de problemas cardíacos

El análisis de polvo espacial permite identificar la disminución del hielo en el Ártico, según expertos

Investigadores de la Universidad de Washington lograron reconstruir la evolución de la capa helada en el norte del planeta durante los últimos 30 mil años mediante el estudio de partículas cósmicas presentes en sedimentos

El Mundo (España)

Más de 100.000 kilómetros de vías del Imperio romano salen a la luz: "Con la extensión de todas sus calzadas se podría rodear la Tierra siete veces"

Tras digitalizar todas las carreteras y caminos que construyeron los antiguos romanos a lo largo y ancho de su imperio, un equipo con participación española ha contabilizado un total de 299.171 kilómetros de vías

El País - España

Hans Clevers, biomédico: “Si tuviera cáncer de colon, podría cultivar mi propio tumor, probarlo con fármacos y observar cuál lo elimina”

Los organoides, que el profesor investiga, están transformando la experimentación de los fármacos

5021 a 5040 de 26657

Título Texto Fuente
Serguéi Koroliv, el ruso que nos permitió tocar las estrellas  (15/04/19) El 12 de abril de 1961, Yuri Gagarin, ciudadano soviético realizó el primer vuelo espacial tripulado  Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México)
La contaminación del aire, un problema latente  (07/06/19) La mala calidad del aire no sólo ocasiona ojos llorosos, tos o molestias en la garganta, también puede provocar enfermedades como cáncer de pulmón, asma, accidentes cerebrovasculares y cardiopatías, entre otras.  Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México)
PM 2.5: pequeñas invasoras  (07/06/19) Las partículas en suspensión con diámetro menor a 2.5 micras (PM 2.5) lideran la lista de los contaminantes del aire más peligrosos para nuestra salud. Veamos por qué.  Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México)
Virus y enfermedades  (09/08/19) Los virus son agentes causales de varias de las enfermedades de mayor importancia para la salud pública en cualquier país.  Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México)
Nobel de medicina para descubridores del mecanismo mediante el cual las células perciben y se adaptan a la disponibilidad de oxígeno  (10/10/19) Se otorgó el reconocimiento al británico Sir Peter Ratcliffe y a los estadunidenses William G. Kaelin Jr. y Gregg L. Semenza.  Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México)
Galardonado con el Premio Nobel de Física 2019 colabora en proyecto mexicano  (11/10/19) Didier Queloz participa en el proyecto SAINT-EX, el primer telescopio en México dedicado a la búsqueda de exoplanetas, instalado en 2018 en el Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir, en Baja California.  Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México)
Somos lo que bebemos: impacto de las bebidas azucaradas en los pueblos originarios de Chiapas  (15/10/19) Chiapas es la región del mundo donde más se consume Coca-Cola. En promedio, cada persona de la entidad bebe 821.25 litros por año, reporta un estudio del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (CIMSUR).  Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México)
Laboratorio Nacional de Vacunología y Virus Tropicales  (24/06/22) El Conacyt refrenda su compromiso de apoyo a la ciencia con incidencia social. El Laboratorio Nacional de Vacunología y Virus Tropicales es un espacio único para el desarrollo de investigación de frontera en México.   Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México)
Reveladas las peculiaridades de la gran corriente ecuatorial de la atmósfera de Saturno  (09/11/16) Un estudio muestra cómo es la estructura y variaciones temporales de la mayor corriente en chorro del Sistema Solar  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un grupo de la USAL aplica nuevos enfoques al estudio de la traducción del documento público  (09/11/16) El Grupo de Investigación Reconocido (GIR) TRADOP aplica sus resultados tanto a la creación de pautas y herramientas para la traducción, como al campo de la didáctica y de la práctica profesional  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Chlorella, alternativa a los biocombustibles convencionales  (09/11/16) Investigadores santafesinos estudian el metabolismo de una microalga que podría usarse para generar biodiesel y bioetanol. De este modo, se podrían dejar de utilizar productos alimenticios como la soja, la caña de azúcar o el maíz  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Reconstruido el proceso de creación rápida de nuevas especies de bacterias en la naturaleza  (10/11/16) Nuevos datos apoyan la teoría de que tras la aparición de la vida en la Tierra la diversificación microbiana fue muy rápida  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desarrollan en la UNAM un novedoso disipador sísmico  (10/11/16) Reciben y disipan la energía causada por un temblor, con lo que evitan daños mayores en la estructura de los edificios  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Construyen la estructura real de un aneurisma para prevenir rupturas  (10/11/16) Al disponer de esa imagen exacta de la arteria enferma, el médico podría establecer las medidas necesarias para corregir el flujo sanguíneo anormal  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren el rol de una proteína que previene la formación de células cancerígenas  (11/11/16) El hallazgo de las investigadoras del Instituto Leloir y del CONICET, junto a colegas de Francia, revela mecanismos que utilizan las células sanas para prevenir la formación de tumores  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nuevo material cerámico para la separación y obtención de hidrógeno  (11/11/16) El trabajo, desarrollado por investigadores del Instituto ITQ (UPV-CSIC) y el FZJ de Alemania, resulta de gran interés para el sector energético mundial  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Recubrimientos comestibles para pescado, barrera contra bacterias  (11/11/16) Con una cobertura hecha de angelato, glicerol y agentes antimicrobianos, el producto se protege contra cambios mecánicos, físicos y microbiológicos, por lo cual se preserva durante más tiempo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican un nuevo mecanismo físico para regular y coordinar movimientos celulares  (14/11/16) El hallazgo podría ayudar a entender algunos procesos dependientes de la migración celular, como la reparación de tejidos y la invasividad celular  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desarrollan un sistema que evita los daños causados por las heladas en los cultivos  (14/11/16) Ecuador es un país que, gracias a su situación geográfica privilegiada y su clima, cuenta con una alta actividad agrícola  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Con un test creado en Brasil se pueden diagnosticar 416 virus de zonas tropicales  (14/11/16) Esta herramienta podrá ayudar en el control epidemiológico –a cargo de centros de referencia– de patógenos con potencial para causar epidemias en humanos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda