LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
La música produce una respuesta emocional evidente en las personas con alzheimer en fase avanzada (14/03/18) | Así lo apunta un estudio realizado por Alzheimer León y Sociograph, financiado por la Fundación La Caixa, dentro del Proyecto Minerva | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Revelan los patrones de dispersión de especies frutales americanas desde hace 12.000 años (14/03/18) | El estudio permite distinguir los patrones de distribución de las especies de plantas diseminadas por la megafauna herbívora ya extinguida y los humanos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Frenan el crecimiento tumoral con ayuda de un virus de insectos (14/03/18) | Científicos del CONICET utilizaron al microorganismo como caballo de Troya para ingresar a las células cancerosas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Agua y oxígeno, principales enemigos de las células solares orgánicas (14/03/18) | Un estudio de la URJC proporciona datos relevantes para el diseño y fabricación de nuevas células solares de bajo coste | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio muestra que el miedo puede ser diferente en contextos de lengua materna o extranjera (15/03/18) | El conocimiento de la reactividad emocional ayudará a mejorar terapias y a avanzar en el uso de la lengua como herramienta al servicio de la psicología y la psiquiatría | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La historia de la mariposa más bella de Europa (15/03/18) | El descubrimiento de esta mariposa nocturna en 1848 causó una verdadera conmoción entre los entomólogos europeos, que viajaron a España para capturarla | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un sistema portátil para detectar apnea del sueño en pacientes con EPOC (15/03/18) | Se basa en la señal de oximetría de pulso, una prueba no invasiva y de bajo coste, y en un algoritmo desarrollado por un equipo de investigadores de la Universidad de Valladolid y del Hospital Universitario Río Hortega | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Hallan biomarcadores con potencial para personalizar el tratamiento del cáncer de cabeza y cuello (15/03/18) | Científicos de Brasil encuentran en la sangre de pacientes moléculas que indican cuáles son los casos con riesgo de metástasis o de recidivas locales tras el tratamiento, y revelan una nueva diana terapéutica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El nivel de cooperación entre los camarones caribeños del género Synalpheus se refleja en sus reinas (15/03/18) | En la naturaleza, algunas especies exhiben ciertos comportamientos sociales complejos, denominados eusociales. En el mundo marino, este crustáceo es el único que los presenta | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El poblamiento del Caribe se dio del norte de Sudamérica hacia las islas, según apunta un estudio (16/03/18) | Científicos logran secuenciar el genoma de un integrante del grupo étnico taíno lucayos, que se cree fue de los primeros pobladores del Caribe | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubierta una nueva familia de peces amazónicos: es la primera en 40 años (16/03/18) | La tarumania vive submergida en lodazales y parece una anguila, pero pertenece al orden de las tarariras. El ejemplar utilizado para realizar la descripción fue hallado durante el período de sequía en la Amazonia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los dentífricos solos no resuelven la erosión y la hipersensibilidad de los dientes (19/03/18) | Entre nueve cremas dentales, ninguna protegió el esmalte dental ni previno el desgaste erosivo, apunta un estudio. Los expertos destacan la importancia de la alimentación y del seguimiento odontológico | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Once países de América Latina y el Caribe se reúnen para caracterizar sus sistemas productivos lecheros (20/03/18) | Esto les permitirá conocer el estado del sector lechero, sus puntos críticos y áreas en las que trabajar para obtener más beneficios económicos, sociales y ambientales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Identifican factores clave responsables de malformaciones congénitas cardiacas (20/03/18) | Investigadores de la Universidad de Jaén han participado en un estudio que ha simulado en 3D cómo se forma el corazón recreando los procesos esenciales que contribuyen a un correcto desarrollo de este órgano | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio revela el efecto positivo de la dieta mediterránea en escolares chilenos (20/03/18) | Se trata de un trabajo de la UCHILE junto a un grupo de investigadores de las universidades de Nottingham, en Inglaterra, y La Rioja y Granada, en España | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Diseñan un sensor portátil capaz de detectar a la ‘madre de Satán’ en estado gaseoso (21/03/18) | Investigadores de la Universidad de Burgos han desarrollado un sistema que se torna fluorescente cuando entra en contacto con este poderoso explosivo, llamado TATP, el más utilizado por los terroristas suicidas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Reconstruyendo la historia de la frataga española Purísima Concepción encallada en 1765 en la costa argentina (21/03/18) | Al trabajo de campo desarrollado por investigadores del CONICET argentino se le suma una investigación desde hace más de dos años de documentos históricos, como el diario de viaje de la embarcación, y otras fuentes | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Investigan la función de microorganismos en el ambiente con una nueva técnica (21/03/18) | El trabajo es realizado por el Centro de Investigaciones en Estructuras Microscópicas (Ciemic) de la UCR en conjunto con el Departamento de Ecología Microbiana de la Universidad de Viena | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Obtienen un material ultrarresistente con base en una idea del siglo XIX (22/03/18) | Científicos de Brasil y de Estados Unidos producen estructuras con alta resistencia mecánica basadas en los modelos matemáticos creados por Karl Schwarz en 1880, mediante impresión en 3D | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un nuevo sistema facilita el diagnóstico y la detección temprana del cáncer de próstata (22/03/18) | Los investigadores han desarrollado ya una web que facilita la evaluación de las muestras obtenidas en la biopsia y una primera versión del sistema que determina, si esas muestras son cancerosas o no | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |