SNC

LT10

Los científicos que desarrollan las energías que vamos a usar en 2050

Hidrógeno verde, energía solar, biogás son algunas de las energías que estudia la UNL para la transición energética del futuro.

El Litoral

Alerta sanitario en América Latina: preocupa el aumento de casos de fiebre amarilla en la región

La Organización Panamericana de la Salud confirmó un aumento sostenido de casos fuera del área amazónica -tradicionalmente considerada endémica-, con el mayor número de contagios en más de una década.

Clarín

Un Nobel que anticipa grandes cambios

El Premio de Física este año se lo llevaron tres investigadores que abrieron la puerta a las computadoras cuánticas. Las implicancias.

Infobae

SpaceX probó con éxito la reutilización total del cohete Starship: cómo fue el vuelo

El lanzamiento marcó un avance crucial al validar maniobras de recuperación y analizar el escudo térmico, lo que sentó bases para reducir costos y aumentar la frecuencia de misiones interplanetarias

Identifican una estructura magnética sin precedentes en la frontera del campo terrestre

Científicos de la NASA, junto con expertos internacionales, identificaron por primera vez un switchback magnético.

Descubren cómo piel y escamas de peces prehistóricos se preservaron durante 52 millones de años

Un equipo internacional reveló el mecanismo químico que permitió la conservación de tejidos delicados en un fósil

Las muertes por enfermedades del corazón aumentan hasta 41% durante olas de calor en Argentina

Así lo reveló un estudio realizado por científicos del CONICET. Qué encontraron al analizar datos en 21 ciudades y cuáles son sus recomendaciones

Los mensajes ocultos en tatuajes de momias milenarias guardan secretos sobre rituales desconocidos en antiguas civilizaciones

El trabajo en conjunto entre científicos y representantes de comunidades originarias, gracias a tecnologías avanzadas, permite identificar símbolos, recuperar saberes y resignificar la visión de la arqueología y la memoria colectiva

Captan por primera vez al murciélago más grande de Europa cazando y comiendo aves a gran velocidad en pleno vuelo

Una investigación internacional pudo demostrar con tecnología avanzada la antigua hipótesis que señalaba al nóctulo mayor como cazador y devorador de pájaros en el aire

Hallazgo de la Universidad de Cambridge: células madre pueden formar sangre en el laboratorio por sí solas

Científicos de la universidad británica crearon “hematoides” que producen sangre sin agregar factores externos ni manipular genes.

El Mundo (España)

Los envases comerciales entran en la era de la circularidad: las empresas ya pagan por su reciclaje

La nueva normativa obliga a identificar y clasificar de forma inequívoca qué envases son domésticos, comerciales o industriales.

El Observatorio del Teide fotografía una de las galaxias más espirales del Universo

El equipo también ha identificado una posible galaxia enana ultradifusa a unos 400.000 años luz de 'Malin 2', la galaxia fotografiada

BBC - Ciencia

El ADN de las ratas calvas puede revelar un secreto genético para una larga vida

Son roedores subterráneos extraños y calvos que parecen salchichas con dientes. pero pueden revelar el secreto genético para una vida larga.

Windscale: el poco conocido accidente nuclear en Inglaterra que fue el peor desastre atómico en Europa hasta Chernóbil

Es, junto con Chernóbil, Fukushima y Three Mile Island, uno de los peores desastres nucleares de la historia, aunque es posible que jamás hayas oído hablar de él.

El País - España

¿Qué posibilidades hay de que exista vida o civilizaciones en otros planetas?

Hay trillones de planetas en el universo, muchos de ellos dentro de la zona de habitabilidad de su estrella.

5201 a 5220 de 26397

Título Texto Fuente
El Día Internacional de la Fascinación por las Plantas celebra su cuarta edición  (17/05/17) El objetivo de la iniciativa es recordar la importancia de la investigación de las plantas para la sociedad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un 20% de las personas con demencia sufre maltrato  (17/05/17) Investigadores de la Universidad de Salamanca adaptan un cuestionario que podría servir para detectar unos malos tratos que en su mayor parte son psicológicos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Biotecnología de alimentos: aguamiel con probióticos  (17/05/17) Permite reducir en 90 por ciento los malestares asociados con el síndrome de intestino irritable  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desarrollan un nuevo chip para detectar el virus del dengue  (17/05/17) Un sensor detecta la presencia de moléculas de antígenos en el suero sanguíneo y suministra rápidamente el resultado, ya sea positivo o negativo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Medio millar de proyectos investigan 2.000 enfermedades raras en España  (18/05/17) Un informe incluye la clasificación de las enfermedades y grupos de enfermedades más estudiados  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un investigador egipcio se incorpora a la ULE para investigar sobre inmunosenescencia  (18/05/17) Es un proceso natural y fisiológico que pone en riesgo la capacidad defensiva del sistema inmune frente a patógenos externos. El trabajo se desarrollará gracias a una ayuda del CEI Triangular E3  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Ambicioso proyecto para el estudio de los agujeros negros  (18/05/17) El 60% del tiempo del telescopio de 2.2 metros del observatorio de Calar Alto se dedicará al estudio de los agujeros negros supermasivos situados en los núcleos de las galaxias activas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una nueva tecnología evalúa la autonomía de una persona en su vida cotidiana  (18/05/17) Valora las diferentes áreas de funcionamiento humano con un punto de vista objetivo aplicable en la valoración de la dependencia y la discapacidad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican un mecanismo clave asociado a la adherencia anormal de la placenta al útero  (18/05/17) El estudio de las investigadoras del CONICET y de la UBA arroja luz sobre una riesgosa complicación que afecta a una de cada 2.500 embarazadas que dan a luz  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Disminuyen las poblaciones de rayas de río, una especie poco conocida  (18/05/17) Un estudio de investigadores del CONICET de Argentina determinó que la abundancia de estos peces en el Paraná está en declive a causa de la pesca  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un innovador nanodispositivo para medir la polarización de la luz  (19/05/17) Un nanodispositivo de bajo coste fabricado en silicio, diez mil veces más pequeño que su versión comercial  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Realizan mediciones del flujo de CO2 en la laguna de Cuicocha  (19/05/17) El objetivo de estas campañas es identificar posibles cambios en la cantidad de gas volcánico (flujo de emisión de CO2) expedido a través de la laguna  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los sordociegos ya pueden “ver” la televisión sin necesidad de intermediarios  (19/05/17) La Universidad Carlos III de Madrid desarrolla un software pionero en el mundo permite a las personas sordociegas recibir y disfrutar los contenidos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Científicos aíslan una bacteria que produce plástico a base de metano  (22/05/17) Un microorganismo hallado en el Sistema de Estuarios de Santos, en São Paulo, Brasil, produce un biopolímero que aún no se ha caracterizado  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican la red genética de virulencia en la bacteria de la brucelosis  (22/05/17) El estudio, liderado por investigadores del CONICET en el Instituto Leloir, sienta bases para el desarrollo futuro de vacunas y fármacos contra esa enfermedad que afecta al ganado y a las personas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un sistema permite monitorizar datos de conservación de cuevas turísticas en tiempo real  (22/05/17) Su instalación en la cavidad de El Soplao en Cantabria ha confirmado la precisión que aporta en la gestión de una explotación sostenible  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los pacientes dependientes a opiáceos infectados con VIH y hepatitis C requieren dosis más altas de metadona  (22/05/17) Así lo ha puesto de manifiesto el proyecto PROTEUS, un estudio en el que han participado más de 600 pacientes procedentes de 74 centros de asistencia de toda España  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El uso de hipertexto en prensa digital busca retener al lector  (23/05/17) Estudian más de 22.000 enlaces para analizar la evolución del hipertexto en la prensa digital española  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Científicos crean una variedad de frijol tolerante al cambio climático  (23/05/17) La variedad obtenida se caracteriza por ser tolerante a sequía terminal, lo cual es sumamente importante ya que la producción de frijol en particular se ha visto afectada por el cambio climático  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nuevo paso para el control de la luz con aplicaciones en nanociencia  (23/05/17) Una investigación de la Universidad de Salamanca consigue controlar de manera muy precisa la dirección de oscilación de luz ultravioleta y rayos X, lo que abre la puerta a avances en microscopía y nanomagnetismo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda