SNC

LT10

Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú

Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.

Clarín

Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”

Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina

Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.

Infobae

El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo

Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente

De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera

Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.

Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible

Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias

Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios

El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.

Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces

Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos

Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones

Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.

Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia

Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo

El Mundo (España)

Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos

Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo

El País - España

Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano

5301 a 5320 de 25487

Título Texto Fuente
Bacterias marinas para controlar enfermedades en tomates  (03/05/18) Cerca de 13 bacterias tomadas de esponjas, microalgas y corales, entre otros organismos de los arrecifes de coralinos de Santa Catalina y Providencia, tienen una alta probabilidad de combatir el marchitamiento vascular en cultivos de tomates  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren un nuevo mecanismo de regulación inmune utilizado por los virus  (03/05/18) Los virus de la familia poxvirus producen una copia de los receptores celulares del factor de necrosis tumoral que han modificado para aumentar su actividad antiinflamatoria  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Burbujas lipídicas: un nuevo concepto para reducir los efectos secundarios de los fármacos  (03/05/18) La protección ofrecida por los borbotones representa una ventaja para la transportación de fármacos, pero la mayor funcionalidad estriba en la capacidad para reventarse en un lugar delimitado y concreto  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Plantean un nuevo modelo de comunicación de las células vegetales  (04/05/18) Investigadores de Estados Unidos, Portugal y México han descubierto que las proteínas similares al receptor de glutamato o GLRs forman la base de una compleja red de comunicación dentro de las células vegetales  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los ácaros de las plumas de las aves las limpian de hongos, bacterias y polen  (04/05/18) Hasta ahora se creía que los ácaros eran parásitos de las aves, pero un nuevo estudio indica que mantienen una relación mutualista con su hospedador  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Científicos miden el nivel de radiación en la mandíbula de una víctima de Hiroshima  (07/05/18) Investigadores brasileños describen el primer trabajo de dosimetría retrospectiva mediante espectroscopía de resonancia paramagnética electrónica realizado con tejidos humanos de víctimas de ese ataque nuclear  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los microorganismos del plancton se organizan entre sí en comunidades complejas  (07/05/18) Científicos de la Universidad de Granada y del MIT demuestran que los microorganismos que habitan en el plancton forman grupos de vida muy corta y rápidamente cambiantes  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Guía para "perder el miedo a los medios de comunicación en la divulgación de la ciencia"  (07/05/18) La Universidad Complutense de Madrid pone a disposición del personal investigador la guía “La Comunidad Científica ante los Medios de Comunicación”  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La viagra es peligrosa para los pacientes con hipertensión pulmonar  (07/05/18) Los pacientes presentan el doble de riesgo de encontrarse peor y de reingresar en urgencias  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las variedades de naranjas con más color contienen más antioxidantes  (08/05/18) Los cítricos que presentan una concentración mayor de sustancias que determinan su coloración disponen también de una mayor capacidad antioxidante 'in vitro'  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los datos que almacenan smartphones y pulseras de actividad tienen un gran potencial para la Salud Pública  (08/05/18) La revista médica 'The Lancet' publica un artículo firmado por miembros del Grupo de Investigación i+HeALTH de la UEMC en el que se analiza el uso de los datos epidemiológicos que monitorizan estos dispositivos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una nueva técnica que amplía 32 veces la capacidad bactericida de las nanopartículas  (08/05/18) Científicos vinculados al Centro de Desarrollo de Materiales Funcionales de Brasil desarrollan una ruta innovadora para obtener partículas de plata a escala nanométrica, actualmente utilizadas en diversos productos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nuevos procesos con microalgas y bacterias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero  (08/05/18) El profesor de la UVa Raúl Muñoz recibe 40.000 euros de la Fundación Domingo Martínez para el desarrollo de una investigación en favor del medio ambiente  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El mecanismo que abre la puerta a una fabricación más sencilla de microrrobots  (09/05/18) A través de simulaciones, científicos lograron reproducir el movimiento oscilante de un espermio en un sistema sintético, usando un proceso mucho más simple al conocido hasta hoy  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un estudio del polen reconstruye el paisaje de Madrid desde hace 400.000 años  (09/05/18) Investigadores del CENIEH publican en 'Quaternary International' la reconstrucción paleoambiental de los valles de los ríos Manzanares y Jarama, que es clave para el estudio del cambio climático global, y en especial para la región mediterránea  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La ciencia y el arte, unidos para educar  (09/05/18) El programa “Genética en el Arte” de la Universidad Tecnológica Equinoccial y la Sociedad Ecuatoriana de Genética Humana abordó los contenidos científicos utilizando las obras de arte como plataformas de divulgación  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las plantas respondieron a cambios climáticos en el pasado modificando su ecología  (09/05/18) Las cárices migraron desde el norte de Europa hacia la Península Ibérica y el Mediterráneo a medida que el clima se enfriaba  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren nuevos detalles del proceso de “hibernación” de las bacterias  (10/05/18) Científicos del CONICET La Plata avanzan en el estudio de un mecanismo de supervivencia que les permite guardar una copia de su ADN  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Algunas especies de ranas se están recuperando en América Central  (10/05/18) Un estudio encabezado por el Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt sugiere que las defensas antimicrobianas producidas por la piel de algunas ranas han mejorado desde que se iniciara la epidemia por ‘B. dendrobatidis’  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La forma más popular de la mandioca se consumía hace 9.000 años  (10/05/18) Un estudio sugiere que la mandioca o yuca dulce posee una historia de dispersión distinta a la de la yuca amarga. Para domesticarla, fue necesaria una selección de variedades con menores tenores de ácido cianhídrico  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda