SNC

LT10

Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú

Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.

Clarín

Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”

Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina

Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.

Infobae

El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo

Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente

De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera

Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.

Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible

Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias

Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios

El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.

Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces

Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos

Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones

Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.

Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia

Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo

El Mundo (España)

Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos

Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo

El País - España

Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano

5941 a 5960 de 25487

Título Texto Fuente
Una enzima modificada puede incrementar la producción de etanol de segunda generación  (11/06/19) Con una proteína producida por un hongo amazónico, científicos brasileños desarrollaron una molécula capaz de aumentar la liberación de azúcar de la biomasa destinada a la fermentación  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
GovTech, la unión de gobierno y tecnología que mejora los servicios públicos  (11/06/19) La apuesta por la tecnología en la relación con el ciudadano y la prestación de servicios abre un nuevo espacio emergente en el mundo de la política y de la administración pública, aún incipiente y para el que se necesita formación  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Vetusodon elikhulu: cuando lo antiguo tiene algo de moderno  (12/06/19) El hallazgo de una especie de cinodonte genera nuevos interrogantes  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Lanzan un mapa que muestra el potencial del bosque secundario en países centroamericanos  (12/06/19) El mapa fue generado con el fin de promover el manejo de los bosques secundarios y evidenciar áreas donde se podría hacer restauración activa  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Analizada la atmósfera de un nuevo Júpiter ultracaliente  (12/06/19) Nuevos detalles sobre la atmósfera de uno de los planetas más calientes conocidos hasta la fecha  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los efectos saludables de las verduras aumentan al cocinarlas con aceite de oliva virgen extra  (13/06/19) Un estudio de la Universidad de Barcelona demuestra que este tipo de aceite facilita la absorción y la bioactividad de los ingredientes  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren una proteína relacionada con recaídas de pacientes con leucemia  (13/06/19) La investigación se realizó con el IMSS, el Hospital Infantil de México “Federico Gómez” y el Hospital para el Niño, Instituto Materno Infantil del Estado de México  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una investigación busca reconocer grupos que tienen alto riesgo de desarrollar esquizofrenia  (13/06/19) La esquizofrenia es una patología de salud mental que tiene un gran impacto en quien la padece, lo que hace urgente la búsqueda de métodos preventivos que permitan pesquisar e identificar a tiempo los síntomas y así mejorar el pronóstico  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nuevas fórmulas estadísticas permiten conocer el sexo de los fósiles  (13/06/19) El investigador del CENIEH Adrián Pablos es coautor de un trabajo que ofrece una metodología para asignar el sexo a fósiles de Homo sapiens y abre la posibilidad de aplicarlo a especies diferentes a la nuestra, además de en contextos forenses  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El CSIC e IBM se alían para impulsar la computación cuántica  (14/06/19) Una nueva plataforma permitirá a los centros de investigación españoles utilizar los sistemas cuánticos universales más avanzados  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los patógenos pueden haber facilitado la evolución de los animales de sangre caliente  (14/06/19) La fiebre puede ser menos efectiva para repeler infecciones en criaturas de sangre fría  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los test de diagnóstico molecular de cáncer de cérvix se extenderán a todas las mujeres españolas de entre 35 y 65 años  (18/06/19) Las pruebas moleculares que tienen como diana el ARN de los subtipos más oncogénicos del virus del papiloma humano detectan tanto la presencia como la persistencia de una infección causada por este virus  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Reducen la velocidad en que se derriten los helados  (18/06/19) Usando micropartículas, científicos lograron reducir la velocidad en que se derriten los helados hasta en un 50 %. Esta innovación en el sector de los alimentos lácteos ofrece múltiples beneficios para los productores  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Encuentra dos planetas de masas similares a la Tierra alrededor de una estrella pequeña cercana  (18/06/19) La Estrella de Teegarden, una de las enanas rojas más pequeñas que se conocen, está situada a una distancia de 12,5 años luz  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La inteligencia artificial no se parece a la humana  (18/06/19) Tom Froese, del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM, explica que, aunque nos fiamos demasiado de la AI, ésta tropieza y se va de bruces con más frecuencia de lo esperado  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un chip capaz de detectar y separar células cancerosas  (18/06/19) Trabaja con una muy pequeña muestra de sangre, que se toma de la misma manera que si se usara un glucómetro  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desarrollan un bastón y anteojos inteligentes para personas con discapacidad visual y ceguera  (19/06/19) Se trata de un kit tecnológico que comprende un bastón y anteojos conformados por sensores de proximidad infrarrojos para facilitar la movilidad, el tránsito y la autonomía  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un método simplificado para controlar especies amenazadas que habitan en entornos extremos  (19/06/19) Investigadores de la Universidad de León lo han desarrollado ante las dificultades para seguir a una especie amenazada, ‘Primula pedemontana’, en la Montaña Palentina  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Científicos chilenos simulan eventos extremos similares a las olas gigantes en el mar  (19/06/19) El equipo multidisciplinario logró simular en sistemas ópticos las llamadas "ondas rogue" u olas gigantes en el contexto del océano, uno de los eventos más destructivos e inexplicables que existen en el mar  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Validan en Brasil un método para detectar la acumulación de un péptido ligado al alzhéimer  (19/06/19) Una técnica de medicina nuclear y otros análisis establece una distinción precisa entre esta afección y otras demencias neurodegenerativas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda