SNC

LT10

¿Por qué todo te da "patada" en invierno?

En estos días cada vez que tocamos un picaporte o nos sacamos un sweater sentimos una pequeña descarga eléctrica.

Clarín

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Arsénico en el agua, la otra pandemia

Investigadores de la UNR realizaron un mapa de la población del país expuesta al arsénico a través del agua y detectaron que hay 17 millones de individuos, una cifra que supera más de cuatro veces los hallazgos anteriores.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Describen en detalle un sorprendente mecanismo detrás de la formación de los diferentes tipos de células de la sangre

En un artículo publicado en Nature Communications, investigadores demostraron en moscas cómo el proceso de autofagia, conocido por su rol en el reciclaje celular, controla además la diferenciación de las células sanguíneas.

Infobae

El telescopio europeo PLATO está listo para buscar gemelos de la Tierra en el cosmos

La misión más ambiciosa de la Agencia Espacial Europea prepara su viaje, prometiendo abrir el camino para descubrir exoplanetas gracias a una tecnología sin precedentes y una mirada renovada al universo

La yerba mate puede ser una aliada en el control de la diabetes y la obesidad

Investigadores de los Estados Unidos analizaron cómo la bebida de Sudamérica influye en hormonas clave que afectan el azúcar en sangre y la sensación de hambre.

Murallas, comercio y rituales en la frontera: el sistema medieval que transformó Mongolia y la huella de un entierro misterioso

Un estudio arqueológico muestra que el recinto MA03, parte del sistema de murallas del Imperio Jin, fue clave para la interacción social, el comercio y la memoria colectiva en la frontera de Asia central, publicó Muy Interesante

Detectaron un planeta gigante gracias a un fenómeno previsto por Albert Einstein

Tiene un tamaño similar a Júpiter y se encuentra en una zona poco explorada. El procedimiento que facilitó el hallazgo está ligado con el icónico científico

¿Por qué un sabor o un olor pueden cambiar un comportamiento? La ciencia detrás de los recuerdos de experiencias no vividas

Un estudio en modelos animales reveló cómo ciertas conexiones pueden influir en la toma de decisiones y abre nuevas posibilidades para tratar trastornos como la psicosis y el trastorno de estrés postraumático

El Mundo (España)

¿Cuánto mide el cometa interestelar 3I/ATLAS? ¿Supone algún peligro para la Tierra? Esto es lo que sabemos del objeto celeste recién descubierto

El tercer objeto interestelar que se detecta ha sido denominado 3I/ATLAS y fue descubierto el 1 de julio desde Chile.

BBC - Ciencia

"La IA va a proporcionar una forma de aprender en las aulas mucho más rica": el optimismo sobre la inteligencia artificial del pionero de las tecnologías de la educación

Para ser honesta, me asusta un poco el modo en que la inteligencia artificial (IA) está cambiando nuestro mundo.

El País - España

El Ministerio de Ciencia propone crear el esperado Museo Cajal en el corazón de Madrid

El nuevo museo nacional, dedicado al científico español que iluminó el cerebro humano, estará a 20 metros del Reina Sofía si prospera el plan del Gobierno

MasScience, plataforma de divulgación científica

Vesículas que cruzan barreras: una nueva vía para tratar el cerebro con terapias de ARN

En los últimos años, las terapias basadas en ARN han cobrado un protagonismo sin precedentes, especialmente a raíz del desarrollo de vacunas de ARN mensajero contra el COVID-19.

Procesamiento digital de imágenes y su importancia

El procesamiento de imágenes [1] es una disciplina de la ingeniería y la ciencia computacional que se encarga del análisis, modificación y mejora de imágenes digitales mediante el uso de algoritmos matemáticos y técnicas computacionales.

41 a 60 de 25438

Título Texto Fuente
“Si no invertimos en ciencia, el número de pobres se va a incrementar más”  (22/12/16) El investigador del Conicet fue destacado por sus estudios en obesidad, adicciones y transgénesis. Aquí, explica la importancia de sus avances. Y expone su visión del panorama científico en el país.  Página 12
“Si no existieran las vacunas, nuestro promedio de vida se reduciría de manera notable”  (03/06/19) Entrevista a Mario Lozano, bioquímico y ex Rector de la UNQ, ante el brote de los movimientos antivacunas.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
“Si me ves llora”: las piedras ancestrales que ponen al descubierto la sequía de los principales ríos de Europa  (10/08/22) La sequía que sufre Europa está dejando al descubierto una siniestra advertencia de nuestros antepasados presagiando periodos de miseria.  BBC - Ciencia
“Si la recuperación económica ha llegado a España, en ciencia no se ha visto”  (21/04/17) En la víspera de la 'Marcha por la Ciencia', Nazario Martín, presidente de la mayor agrupación de científicos de España, analiza la situación de la investigación  El País - España
“Si la población decide prohibir los experimentos con embriones humanos, debemos respetarlo”  (09/08/21) Maria Leptin es la nueva presidenta del Consejo Europeo de Investigación, que maneja 2.400 millones de euros para financiar la mejor investigación del continente  El País - España
“Si existiera otra inteligencia en la galaxia ya nos habría dominado”  (09/11/18) Gerard ‘t Hooft (Países Bajos, 1946), físico teórico y ganador del Nobel de Física en 1999. El científico busca en los agujeros negros la gran teoría unificadora de la física.  El País - España
“Si caes en un agujero negro no sientes nada”  (03/04/17) El cosmólogo ruso explica por qué los humanos le debemos la vida a las fluctuaciones cuánticas  El País - España
“Shanghai mastery”: los secretos de los mejores profesores de matemáticas del mundo  (19/07/16) No por casualidad los maestros de matemáticas de Shanghái son considerados los mejores del mundo: se han ganado su reputación a fuerza de resultados descollantes de sus alumnos en competitivas pruebas internacionales.  BBC - Ciencia
“Sería muy raro que fuéramos la única forma de vida en el universo”  (11/05/17) La reputada astrónoma chilena, la primera mujer en ganar el Premio Nacional de Ciencias en su país, acaba de recibir el premio Mujeres en Ciencia, otorgado por Unesco y L'Oréal  El País - España
“Ser el parásito de la Tierra nos lleva a la autodestrucción”  (09/02/17) El ecólogo David Nogués Bravo publica en 'Science' el primer mapa de la diversidad genética del planeta  El País - España
“Se puede hacer ciencia de primer nivel desde cualquier lugar de la Argentina"   (06/09/22) Nacida en Buenos Aires, Victoria Flexer estudió en la UBA, realizó posgrados en el exterior y regresó al país en 2014 para radicarse en Jujuy, donde se puso al frente del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en torno al Litio.   Agencia Télam
“Se piensa a Rusia como a una isla”  (03/07/18) Martín Baña, investigador del Conicet y especialista en historia rusa  Página 12
“Se exageran los beneficios de las pruebas de cribado de cáncer”  (17/12/18) El epidemiólogo Gordon Guyatt, que acuñó el término de medicina basada en la evidencia, alerta de las prácticas clínicas sin certeza contrastada  El País - España
“Sanidad debería lanzar ya una campaña contra las pseudoterapias”  (06/06/17) Esta científica está haciendo presión en el Congreso para que los grupos pongan freno a la pseudociencia  El País - España
“Río Nuevo”: un documental sobre la extraña formación de cursos de agua en San Luis  (14/05/18) En un producto audiovisual de la Universidad Nacional de San Luis, Esteban Jobbágy, investigador del CONICET, explica el proceso de degradación que el agua provoca en las tierras de esa provincia.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
“Reviven” proteínas extintas para entender su evolución  (07/12/17) Científicos de la Fundación Instituto Leloir reconstruyeron la estructura que tenían esas moléculas hace cientos de millones de años. E hicieron un sorprendente hallazgo.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“Reviven” proteínas extintas para entender su evolución  (12/12/17) Científicos del CONICET reconstruyeron la estructura que tenían esas moléculas hace cientos de millones de años  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
“Resucitan” a los neandertales con técnicas digitales  (21/11/17) La adaptación de la morfología nasal fue clave para que las poblaciones prehistóricas pudieran resistir a la era glacial, reveló un equipo de científicos liderado por argentinos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
“Responsabilizan a los investigadores para justificar el ajuste”  (09/08/17) El biólogo Alberto Kornblihtt explica sus investigaciones y reflexiona sobre la actual política científica  Página 12
“Resiliencia al Alzheimer”: detectan un segundo caso de una persona resistente a la enfermedad  (16/05/23) Se trata de un hombre colombiano que portaba una mutación genética que lo predisponía desarrollar la enfermedad de manera temprana, pero no mostró signos de deterioro cognitivo por casi 30 años.  Infobae

Agenda