LT10
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
El modelo, que está basado en técnicas estadísticas avanzadas y de inteligencia artificial, permite identificar conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada o incompleta.
La Nasa descubrió posibles indicios de vida pasada en Marte
El descubrimiento fue en una muestra de roca recolectada por el róver Perseverance en el planeta rojo.
El Litoral
¿Hallaron vida en Marte?: la NASA descubre la pista más importante hasta ahora
El rover Perseverance ha desenterrado en el planeta rojo minerales que sugieren biofirmas, despertando gran interés científico sobre la posible existencia de vida pasada
Clarín
Hallaron el cadáver de una gigantesca y misteriosa criatura marina
Especialistas marinos examinaran los restos para determinar las causas de muerte del animal.
Texas: la inesperada plaga de escorpiones que obliga a una vecina a vender su casa
Tanesha Jones se mudó de Chigago a Texas y se encontró con una sorpresa.
Infobae
La lengua balística del camaleón podría inspirar robots para eliminar coágulos sanguíneos
Un estudio revela que el mecanismo podría aplicarse en dispositivos médicos capaces de acceder a lugares difíciles del cuerpo sin dañar los tejidos
Un test de la sangre puede detectar cáncer de cabeza y cuello hasta 10 años antes de los síntomas
El método, basado en inteligencia artificial y secuenciación genómica, permite anticipar la enfermedad en personas sin síntomas.
Científicos detectaron cuáles son los factores vocales que hacen brillar a un cantante de ópera
El reciente trabajo de la Universidad de Keio, Japón, planteó un cambio de paradigma en la manera de calificar a los intérpretes líricos.
La sorprendente estrategia de una hormiga europea que desafía a la biología y clona machos de otra especie
Un reciente hallazgo científico realizado en Sicilia identificó un mecanismo de reproducción nunca antes documentado.
Un avance esperanzador para los trastornos del sueño en personas con autismo y síndrome de Down
Investigadores de Italia y Argentina identificaron una vía farmacológica a través de un estudio en ratones.
Referentes globales de la medicina cardiovascular se reúnen en Buenos Aires para analizar avances y desafíos
Se trata de la cuarta edición del Favaloro Cardiovascular Symposium.
Las increíbles imágenes de tiburones en aguas profundas capturadas por la expedición Uruguay Sub200
El equipo científico a bordo del Falkor (too) registró a más de 290 metros de profundidad ejemplares de Hexanchus griseus y otras especies en el cañón de Cabo Polonio
La NASA descubrió la pista más importante de vida antigua en Marte
El rover Perseverance que explora el cráter Jezero desde 2021 halló en rocas marcianas los rastros químicos y biológicos de presencia de organismos pasados.
El Mundo (España)
Geoffrey Hinton, Premio Nobel de Física, sobre la IA : "Dentro de 20 años seres superinteligentes nos reemplazarán. Corremos el riesgo de extinguirnos"
El científico, considerado uno de los padres de la inteligencia artificial, advierte que en las próximas dos décadas podrían surgir sistemas mucho más inteligentes: "Serán inmortales y no nos necesitarán"
BBC - Ciencia
La sencilla prueba que te permite conocer la edad de tus pulmones (y cómo mejorar su salud)
¿Qué edad crees que tienen tus pulmones?
El País - España
Científicos de la NASA encuentran posibles rastros de vida en Marte
Un estudio analiza “biofirmas” en muestras que habría que traer de vuelta a la Tierra para confirmarlas, una misión que Trump quiere cancelar
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
“Si todo el mundo tiene un cohete en su jardín, tendremos un problema ambiental muy grave” (03/05/19) | César García, ingeniero aeronáutico. El ingeniero de la Agencia Espacial Europea ha dirigido misiones que desvelarán los secretos del Sol o ayudarán a estudiar el universo a través de ondas gravitacionales | El País - España |
“Si no invertimos en ciencia, el número de pobres se va a incrementar más” (22/12/16) | El investigador del Conicet fue destacado por sus estudios en obesidad, adicciones y transgénesis. Aquí, explica la importancia de sus avances. Y expone su visión del panorama científico en el país. | Página 12 |
“Si no existieran las vacunas, nuestro promedio de vida se reduciría de manera notable” (03/06/19) | Entrevista a Mario Lozano, bioquímico y ex Rector de la UNQ, ante el brote de los movimientos antivacunas. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
“Si me ves llora”: las piedras ancestrales que ponen al descubierto la sequía de los principales ríos de Europa (10/08/22) | La sequía que sufre Europa está dejando al descubierto una siniestra advertencia de nuestros antepasados presagiando periodos de miseria. | BBC - Ciencia |
“Si la recuperación económica ha llegado a España, en ciencia no se ha visto” (21/04/17) | En la víspera de la 'Marcha por la Ciencia', Nazario Martín, presidente de la mayor agrupación de científicos de España, analiza la situación de la investigación | El País - España |
“Si la población decide prohibir los experimentos con embriones humanos, debemos respetarlo” (09/08/21) | Maria Leptin es la nueva presidenta del Consejo Europeo de Investigación, que maneja 2.400 millones de euros para financiar la mejor investigación del continente | El País - España |
“Si existiera otra inteligencia en la galaxia ya nos habría dominado” (09/11/18) | Gerard ‘t Hooft (Países Bajos, 1946), físico teórico y ganador del Nobel de Física en 1999. El científico busca en los agujeros negros la gran teoría unificadora de la física. | El País - España |
“Si caes en un agujero negro no sientes nada” (03/04/17) | El cosmólogo ruso explica por qué los humanos le debemos la vida a las fluctuaciones cuánticas | El País - España |
“Shanghai mastery”: los secretos de los mejores profesores de matemáticas del mundo (19/07/16) | No por casualidad los maestros de matemáticas de Shanghái son considerados los mejores del mundo: se han ganado su reputación a fuerza de resultados descollantes de sus alumnos en competitivas pruebas internacionales. | BBC - Ciencia |
“Sería muy raro que fuéramos la única forma de vida en el universo” (11/05/17) | La reputada astrónoma chilena, la primera mujer en ganar el Premio Nacional de Ciencias en su país, acaba de recibir el premio Mujeres en Ciencia, otorgado por Unesco y L'Oréal | El País - España |
“Ser el parásito de la Tierra nos lleva a la autodestrucción” (09/02/17) | El ecólogo David Nogués Bravo publica en 'Science' el primer mapa de la diversidad genética del planeta | El País - España |
“Se puede hacer ciencia de primer nivel desde cualquier lugar de la Argentina" (06/09/22) | Nacida en Buenos Aires, Victoria Flexer estudió en la UBA, realizó posgrados en el exterior y regresó al país en 2014 para radicarse en Jujuy, donde se puso al frente del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en torno al Litio. | Agencia Télam |
“Se piensa a Rusia como a una isla” (03/07/18) | Martín Baña, investigador del Conicet y especialista en historia rusa | Página 12 |
“Se exageran los beneficios de las pruebas de cribado de cáncer” (17/12/18) | El epidemiólogo Gordon Guyatt, que acuñó el término de medicina basada en la evidencia, alerta de las prácticas clínicas sin certeza contrastada | El País - España |
“Sanidad debería lanzar ya una campaña contra las pseudoterapias” (06/06/17) | Esta científica está haciendo presión en el Congreso para que los grupos pongan freno a la pseudociencia | El País - España |
“Río Nuevo”: un documental sobre la extraña formación de cursos de agua en San Luis (14/05/18) | En un producto audiovisual de la Universidad Nacional de San Luis, Esteban Jobbágy, investigador del CONICET, explica el proceso de degradación que el agua provoca en las tierras de esa provincia. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
“Reviven” proteínas extintas para entender su evolución (07/12/17) | Científicos de la Fundación Instituto Leloir reconstruyeron la estructura que tenían esas moléculas hace cientos de millones de años. E hicieron un sorprendente hallazgo. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“Reviven” proteínas extintas para entender su evolución (12/12/17) | Científicos del CONICET reconstruyeron la estructura que tenían esas moléculas hace cientos de millones de años | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
“Resucitan” a los neandertales con técnicas digitales (21/11/17) | La adaptación de la morfología nasal fue clave para que las poblaciones prehistóricas pudieran resistir a la era glacial, reveló un equipo de científicos liderado por argentinos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
“Responsabilizan a los investigadores para justificar el ajuste” (09/08/17) | El biólogo Alberto Kornblihtt explica sus investigaciones y reflexiona sobre la actual política científica | Página 12 |