LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
¿Qué se puede hacer en España para frenar el crecimiento de los suicidios? (09/02/23) | Las experiencias en otros países demuestran que se puede mejorar el conocimiento sobre los motivos que llevan a tomar esa decisión, formar en la prevención y una financiación a la altura del problema | El País - España |
¿Qué sabemos sobre los roedores involucrados en la transmisión del Hantavirus? (14/02/19) | Biólogos especializados en mamíferos silvestres, muchos de los cuales pertenecen al CONICET, ponen al servicio de la sociedad su experiencia profesional y comparten información calificada sobre la materia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
¿Qué sabemos del origen de los cubiertos de mesa? (29/07/16) | Un poco de historia de los utensilios cotidianos de nuestra mesa. | Uno (Santa Fe) |
¿Qué revelan los sueños sobre los niveles de ansiedad? (03/08/22) | Un nuevo estudio sugiere que los contenidos oníricos de los pacientes con ansiedad presentan más elementos negativos y desagradables. Cuáles son los tres temas más comunes | Infobae |
¿Qué puede y qué no puede hacer la inteligencia artificial? (23/05/23) | ¿Arrasará con los puestos de trabajo? ¿Transformará la educación? ¿Promoverá el plagio artístico? Profesores y graduados de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA debatieron sobre los aspectos positivos y negativos de los nuevos sistemas | El destape web |
¿Qué puede enseñarnos sobre el cáncer el fósil de un homínido de 1,7 millones de años? (10/02/17) | Un grupo de investigadores encuentra un tumor en un hueso del pie de un pariente biológico del ser humano | El País - España |
¿Qué puede enseñarnos nuestro planeta sobre la búsqueda de vida en otros mundos? (23/11/23) | Una investigación publicada en Research Notes sugiere que los primeros continentes del universo se formaron mucho antes de lo que se creía. | Infobae |
¿Qué puede aportar la ciencia a la problemática de los residuos? (01/11/24) | Claudio Passalía, docente de la FICH-UNL explica qué soluciones se están pensando junto a la municipalidad y organismos internacionales. | LT10 |
¿Qué pudo haber causado el masivo apagón eléctrico en España y Portugal? (30/04/25) | El operador de la red eléctrica española descartó que un ciberataque haya sido la causa del masivo apagón eléctrico que paralizó España y Portugal y afectó brevemente a parte del sur de Francia el lunes. | BBC - Ciencia |
¿Qué provoca el bostezo? (04/04/17) | El bostezo es un acto innato e involuntario no solo en el ser humano sino también en distintas especies animales y una de sus funciones estaría relacionada con la termorregulación de las estructuras faciales y del cerebro. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
¿Qué precauciones hay que tener en cuenta para evitar una muerte súbita? (30/06/22) | Realizar reanimación cardiopulmonar o utilizar un cardiodesfibrilador pueden ser la diferencia entre la vida y la muerte. Aquí algunos aspectos importantes a tener en cuenta | Infobae |
¿Qué podría aprender Silicon Valley de la comida enlatada? (07/10/19) | Aparentemente, Silicon Valley y la comida enlatada tienen poco que ver. | BBC - Ciencia |
¿Qué pasaría si pudiéramos recordarlo absolutamente todo? (03/08/23) | Recordarlo absolutamente todo sería fabuloso, ¿a que sí? Funes, el memorioso, quizás no opinara lo mismo. | BBC - Ciencia |
¿Qué pasaría si nuestro cuerpo no tuviera sistema nervioso? (12/11/18) | El sistema nervioso nos permite estar vivos, ser conscientes e interaccionar con nuestro ambiente, así que tengámoslo en buena forma | El País - España |
¿Qué pasaría si no hubiera 29 de febrero y años bisiestos? (29/02/24) | Cada cuatro años, el calendario agrega un día para cumplir 366 días. Cuál es la importancia de los años bisiestos y de la implementación para seguir la correcta rotación terrestre al Sol | Infobae |
¿Qué pasaría si las mujeres fueran más fuertes físicamente que los hombres? (27/12/17) | ¿Qué pasaría si la dinámica física del género se revirtiera repentinamente, si las mujeres inexplicablemente se hicieran más grandes y más fuertes que los hombres, sin la ayuda de cientos de miles de años de evolución? | BBC - Ciencia |
¿Qué pasaría si el magma fuese frío? (01/03/17) | El enfriamiento externo de nuestro planeta, la progresiva desaparición de la atmósfera y, por lo tanto, de las condiciones favorables para la vida serían las principales consecuencias | El País - España |
¿Qué pasará cuando se desprenda el inmenso iceberg de la plataforma Larsen C en Antártica? (07/07/17) | La grieta comenzó a agrandarse a fines del año pasado. | BBC - Ciencia |
¿Qué pasará con Earendel, la estrella más lejana jamás observada? (13/04/22) | Relatividad General, óptica, el concepto de tiempo, todo se junta en la historia de Earendel, cuyo final se escribió, pero todavía no ha pasado | El País - España |
¿Qué pasa si alguien muere en el Espacio? (01/09/23) | No hay duda de que enviar seres humanos al espacio es un reto extraordinariamente difícil y peligroso. | BBC - Ciencia |