SNC
Edición del día Viernes 1 de agosto de 2025

ATP Santa Fe

Una expedición científica del Conicet al cañón submarino Mar del Plata causa furor en las redes sociales

Desde hace días, transmiten en vivo por YouTube una misión científica con un robot de última tecnología en una región de alta biodiversidad en el Mar Argentino.

LT10

El fondo del mar argentino como nunca se vio

Las mejores fotos de la expedición del CONICET que transmite en vivo a casi 4 mil metros de profundidad.

Crean en Argentina un test rápido y barato para detectar tuberculosis

Investigadores del CONICET desarrollaron un método que permite diagnosticar la enfermedad sin necesidad de cultivo, lo que acelera los tiempos y reduce costos.

Los secretos del Mar Argentino: “Nunca en mi vida vi peces así”

Ezequiel Mabragaña aseguró que la transmisión en vivo y en directo de la misión cambia el modo de estudiar y explorar las especies marinas.

Cumplieron su condena y abrieron una lavandería

La UNL asesoró y acompañó la formación de la cooperativa Manos Libres, donde trabajan mujeres que estuvieron privadas de su libertad.

El Litoral

De qué se trata el stream viral que transmite el Conicet desde las profundidades del mar

Desde el buque oceanográfico Falkor 2, un grupo de investigadores argentinos narran acerca de las extraordinarias especies que están descubriendo en el cañón submarino Mar del Plata.

Clarín

Científicos del CONICET descubren conexiones ocultas entre especies parientes de las estrellas de mar

Un estudio internacional reveló la historia evolutiva de los ofiuroideos y su diversidad genética en los océanos.

Confirmado por científicos: la papa es hija del tomate

Un grupo de científicos descubrió que la papa surgió de un híbrido, entre 8 y 9 millones de años atrás, al mismo tiempo que la Cordillera de los Andes.

Página 12

Una expedición científica del Conicet al cañón submarino Mar del Plata causa furor en las redes sociales

Desde hace días, transmiten en vivo por YouTube una misión científica con un robot de última tecnología en una región de alta biodiversidad en el Mar Argentino.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Físicos de la UNNE publican nueva técnica para manipular átomos

Docentes investigadores de la FaCENA consiguieron que la reconocida revista Physical Review Letters publique su trabajo sobre control cuántico.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Kit Detect-AR Dengue: la Cámara de Diputados de la Nación declaró de interés el trabajo de investigadores de la Fundación Instituto Leloir

El proyecto para destacar en la Cámara Baja el aporte del primer test de antígeno nacional para el diagnóstico de dengue fue presentado por la vicepresidenta de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Marcela Coli

Infobae

Científicos advierten sobre la grasa intermuscular de los muslos y su impacto en la salud cardiovascular

Un equipo de investigación español planteó que la acumulación de tejido adiposo entre las fibras musculares de la parte inferior del cuerpo podría asociarse a un aumento del riesgo de trastornos metabólicos

Desarrollan una innovadora técnica para recrear el canto de los grillos antiguos

Un equipo de científicos de la Universidad de Western Ontario busca reproducir los sonidos que emitían insectos preservados durante décadas en colecciones científicas. Los resultados

Revelan que la papa evolucionó a partir de un tomate silvestre hace nueve millones de años

Un análisis genómico realizado por un equipo internacional identificó este evento de hibridación natural entre especies andinas

Katalin Karikó: la dama del ARN, su historia y el futuro de la molécula que cambió la ciencia para siempre

La científica húngara desafió obstáculos personales y profesionales para revolucionar la medicina con la tecnología de ARNm.

Día Mundial del Cáncer de Pulmón: científicos remarcaron la importancia del acceso temprano a terapias

Un estudio publicado en The Lancet Regional Health – Americas analizó el impacto regional de los tratamientos innovadores para tumores pulmonares.

Calendario lunar de agosto 2025: cuándo habrá luna llena y todas las fases de la luna

Este mes ofrecerá una combinación única de tradiciones ancestrales y fenómenos astronómicos, con fechas claves que resuenan tanto en la ciencia como en la cultura popular

Qué se sabe sobre la estrella de mar “culona” hallada en Mar del Plata

El ejemplar se encontró como parte de una expedición internacional en el cañón submarino. Lo que harán con las muestras recolectadas, según informaron a Infobae

El Mundo (España)

Encuentran un nido de avispas radiactivo en una antigua fábrica de bombas nucleares de EEUU

El nido tenía un nivel de radiación que era 10 veces superior al permitido por las regulaciones federales

BBC - Ciencia

Los complejos tatuajes descubiertos en una "momia de hielo" siberiana de hace 2.500 años

Los intrincados tatuajes de leopardos, un ciervo, un gallo y una criatura mítica mitad león y mitad águila en el cuerpo de la mujer arrojan luz sobre una antigua cultura guerrera.

El "bebé más viejo del mundo" nace de un embrión congelado hace más 30 años en EE.UU.

Ha sido bautizado por la prensa como "el bebé más viejo del mundo"

El "efecto umbral": ¿por qué se nos olvida lo que íbamos a hacer al cambiar de habitación?

Llega a la cocina con una idea clara, pero al cruzar la puerta, algo se diluye.

El País - España

Juan Fortea y Luis Gandía, investigadores: “En alzhéimer debemos avanzar hacia una medicina personalizada, como en oncología”

Un neurólogo clínico y un farmacólogo especialistas en demencias neurodegenerativas analizan el enorme impacto de la llegada de los primeros tratamientos

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Videojuego para rehabilitación de personas que sufrieron ACV

Investigadores de la UNSAM desarrollaron un videojuego de realidad virtual para que los pacientes puedan recuperar la movilidad de los dedos mientras esquivan meteoritos en el espacio.

6021 a 6040 de 25623

Título Texto Fuente
Científicos chilenos simulan eventos extremos similares a las olas gigantes en el mar  (19/06/19) El equipo multidisciplinario logró simular en sistemas ópticos las llamadas "ondas rogue" u olas gigantes en el contexto del océano, uno de los eventos más destructivos e inexplicables que existen en el mar  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Validan en Brasil un método para detectar la acumulación de un péptido ligado al alzhéimer  (19/06/19) Una técnica de medicina nuclear y otros análisis establece una distinción precisa entre esta afección y otras demencias neurodegenerativas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La impresión 3D transforma los procedimientos médicos  (19/06/19) Con materiales flexibles, pueden practicar ahora, en modelos anatómicos bastante exactos, procedimientos que van desde poner un stent (dispositivo en forma de tubo) en el corazón, hasta remover un aneurisma  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Golfo Dulce: un laboratorio en miniatura al servicio del mundo  (21/06/19) Desde inicios del siglo XXI se llevan a cabo estudios para investigar el lecho marino del golfo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un estudio muestra de qué manera los ejercicios de fuerza controlan la diabetes en individuos obesos  (21/06/19) En experimentos con ratones, científicos revelan que el entrenamiento moderado reduce la esteatosis hepática. Y el hígado gana en sensibilidad a la insulina, incluso antes de que se concrete la pérdida de peso corporal  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Novedosa arquitectura para la futura comunicación por redes inalámbricas ultrarrápidas desarrollada por investigadores de IMDEA Networks  (21/06/19) El proyecto SEARCHLIGHT replantea radicalmente las arquitecturas inalámbricas para redes de ondas milimétricas ultra densas y altamente escalables  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El cambio climático impacta a especies del páramo costarricense  (21/06/19) Los colibríes son una de las especies que ha visto modificado su hábitat  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un veneno de escarabajo tiene propiedades antiparasitarias para las avutardas  (21/06/19) Los coleópteros meloideos generan un compuesto químico venenoso para, entre otras cosas, defenderse de sus predadores  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren un mecanismo que interviene en los procesos de expansión del carcinoma renal  (24/06/19) A futuro, podría utilizarse como marcador temprano de malignidad y mejorar los tiempos de respuesta  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Pasado entre huesos: el explorador de fósiles marinos  (24/06/19) El científico panameño Carlos De Gracia descubrió el fósil de marlín más grande que se conoce y ayudó a mejorar la clasificación de estas especies antiguas   Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un sistema prevé el volumen de los contenedores de residuos para planificar la ruta de recogida  (24/06/19) Un equipo de la Universidad de Málaga ha elaborado un nuevo software que pronostica el nivel de llenado de los depósitos de desechos y calcula los recorridos de vaciado en función de las necesidades de cada momento  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Así ha sido la historia evolutiva de las patatas en Europa  (25/06/19) Un equipo internacional de científicos sugiere que las primeras variedades presentes en el continente procedían de los Andes y que después se cruzaron con otros tipos chilenos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La situación económica del periodismo, clave en la irrupción de las noticias falsas  (25/06/19) Los profesionales de la información no perciben que la ética profesional pueda ser una herramienta útil contra las ‘fake news’ y apuestan más por la formación de los consumidores  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un reciente estudio identifica nuevos genes asociados al trastorno bipolar  (25/06/19) Investigadores del CIBERSAM en colaboración con el Bipolar Disorder Working Group of the Psychiatric Genomics Consortium llevan a cabo un estudio de asociación del genoma completo (GWAS)  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Patente para un nanofluido que optimiza la extracción de petróleo  (25/06/19) La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) otorgó patente al primer método en el mundo que utiliza nanopartículas de sílice para mejorar la productividad en yacimientos de hidrocarburos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Chile y Argentina, protagonistas en el próximo eclipse de Sol  (26/06/19) El 2 de julio se producirá un eclipse total de Sol que solo “tocará tierra” en Chile, Argentina y en la isla de Oeno, un pequeño atolón coralino del Pacífico central  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La industria cinematográfica europea está adoptando modos de representación hollywoodenses  (26/06/19) Una investigación analiza la transformación del cine europeo de Studiocanal  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Científicos de la UNAM y Standford encontraron compuestos del veneno de escorpión útiles contra infecciones  (26/06/19) Un compuesto rojo mata a 'S. aureus' y un compuesto azul es eficiente moderador del desarrollo de 'M. tuberculosis'  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un aparato portátil permite diagnosticar enfermedades oculares a distancia  (26/06/19) Con el apoyo de la FAPESP, emprendedores brasileños crearon Eyer, un dispositivo que, acoplado a un smartphone, detecta retinopatías a un costo más bajo que con los métodos convencionales  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nuevo sistema de aterrizaje de helicópteros y drones no tripulados en plataformas móviles y sin GPS  (27/06/19) Un grupo de investigadores de la Universidad de Sevilla, en colaboración con el Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales, ha diseñado un método que permite tomar tierra a vehículos aéreos no tripulados en superficies en movimiento  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda