LT10
"Pensar la Constitución": conversatorio sobre ordenamiento territorial y planificación urbana
Se llevará a cabo mañana martes 8 de julio en la sede del Colegio de Arquitectura y Urbanismo Distrito 1-Santa Fe.
El Litoral
Incertidumbre y fragilidad de los vínculos: dos expresiones del sufrimiento de época
La especialista opone la condición inherente de seres gregarios al individualismo impulsado desde una supremacía occidental moderna .
Microbiota intestinal: qué es, cómo cuidarla y por qué es clave para tu salud
La bioquímica Daría Sanmartino explicó la relación entre el equilibrio interno, la alimentación consciente y los nuevos estudios que ayudan a personalizar hábitos para sentirnos mejor cada día.
La Nación
El médico que secuenció los genomas de 1400 “superancianos” y halló algo “liberador” sobre cómo envejecen
Eric Topol presentó su más reciente libro, mediante el cual pretende defender la eficacia de la ciencia en el proceso de envejecer saludablemente
Infobae
Una mujer fue madre a los 63 años y su caso interpeló a la ciencia: la mirada de los expertos
Beatriz Barbara vive en Brasil y acaba de ampliar su familia junto a su esposo de 35.
Un suelo helado que cubre gran parte del hemisferio norte podría desaparecer por el calentamiento global
Un estudio científico plantea que ese terreno congelado almacenaría miles de millones de toneladas de carbono que podrían liberarse si la temperatura media del planeta sube.
Cómo seguirá el clima en Argentina tras la ola polar y qué se espera hasta septiembre
Tras el brusco descenso térmico de finales de junio, los registros comenzaron a estabilizarse en casi todo el país.
Descubren que las neuronas recurren a los triglicéridos para obtener energía cuando escasea la glucosa
Investigadores de la Universidad de Yale y de Weill Cornell Medicine hallaron que el cerebro puede recurrir a reservas de grasa como su combustible.
Siete hábitos alimentarios que afectan la digestión después de los 50 años
Con el paso del tiempo, el aparato digestivo puede volverse más vulnerable.
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
BBC - Ciencia
Por qué fueron tan letales y otras 3 preguntas sobre las inundaciones en Texas que dejaron más de 100 muertos y decenas de desaparecidos
Más de 100 muertos, entre ellos una treintena de niñas y adolescentes.
IA: 4 preguntas que debemos hacernos antes de usar cualquier herramienta de inteligencia artificial
Te hace las tareas de matemáticas. Puede contestar las preguntas de una entrevista de trabajo.
Las partes del cuerpo humano para las que la evolución no encuentra una explicación
Los testículos humanos son mucho más pequeños, en proporción, que los de algunos de nuestros primos primates.
El País - España
Descubierta una flecha clavada en una costilla humana de hace más de 4.000 años en los Pirineos: “Entró por la espalda”
Los signos de regeneración ósea indican que el individuo sobrevivió durante un tiempo tras el impacto
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Observan por primera vez un disco circumplanetario a 370 años luz de la Tierra (12/07/19) | “Vemos indicios concluyentes de un disco circumplanetario que sustentan muchas de las teorías actuales de formación planetaria”, afirma Andrea Isella | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un nuevo estudio aporta a la producción de dispositivos electrónicos flexibles (12/07/19) | En el marco de una investigación a cargo de científicos brasileños e italianos, se ordenó la estructura del politiofeno y se mejoraron las cualidades ópticas y electrónicas de este material orgánico | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los datos satelitales revelan la mayor afloración de macroalgas de la historia (12/07/19) | La expansión del Gran Cinturón Atlántico de Sargassum podría suponer la nueva norma para las algas marinas en el Atlántico tropical y el mar Caribe | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Reconstruyen un mar prehistórico que cubrió parte de Buenos Aires hace más de 70.000 años (22/07/19) | Investigadores de la Universidad de La Plata, del Museo de La Plata, del CONICET y de la Universidad de Comahue identificaron rastros de sedimentos marinos, peces y ostras en Marcos Paz | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un biocompuesto del Bosque Atlántico combate la leishmaniasis y la enfermedad de Chagas (22/07/19) | Científicos constataron que sustancias sintetizadas de una molécula perteneciente a una planta endémica de Brasil pueden matar a los parásitos transmisores de estas enfermedades desatendidas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La nueva piel deportista: el parche que facilitará la suplementación (23/07/19) | El parche, que está en fase de desarrollo, contará con 4 de los suplementos más consumidos por los deportistas: glutamina, creatina, carnitina y BCAA | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La deforestación de la selva amazónica podría expandir en un 70% las áreas en riesgo de incendios (23/07/19) | La gestión sostenible de la tierra es clave para reducir este riesgo, según ha constatado una nueva investigación | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un proyecto potencia el consumo de hoja de quínoa por su alto valor proteico (23/07/19) | La hoja de quínoa contiene un 3,3% de proteínas, a diferencia de la alcachofa (3,05%), el berro (1,7%) o la espinaca (2,2%) | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Desvelado el nacimiento de la Vía Láctea (23/07/19) | Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) data la secuencia de eventos que dio lugar a nuestra Galaxia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Cuando las plantas con flor dominaron la vegetación en la Antártida (23/07/19) | Científicos del CONICET documentaron que comenzaron a dominar la vegetación hacia el final del período cretácico, hace unos 80 millones de años, a partir del análisis de granos de polen preservados | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Patentado un bioinsecticida a base de células del árbol de neem (23/07/19) | La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) le otorgó patente a un proceso mediante el cual se obtiene un extracto del cultivo de células de neem, que se emplea como bioinsecticida en el control del gusano cogollero | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El secreto genético de las llamas blancas (24/07/19) | Los camélidos de ese color son valorados por algunos sectores de la industria textil, ya que sus fibras se pueden teñir con distintos tonos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Extractos de algas marinas estimulan las defensas del banano (24/07/19) | Un extracto de la alga marina activaría temporalmente los mecanismos de defensa vegetal de plántulas sanas de banano variedad Williams, una de las más comerciales en el país, pero también de las más susceptibles a enfermedades | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una nueva clave para entender el mecanismo de resistencia a los antibióticos que desarrollan las bacterias (24/07/19) | Ciertas regiones del genoma bacteriano 'secuestran' virus para expandir su material genético a otras bacterias y acelerar su evolución | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nueva tecnología de bajo coste para la clasificación de los tumores cerebrales más comunes en niños (24/07/19) | Es un método simplificado y con una precisión análoga a la de los secuenciadores de última generación en el análisis de los meduloblastomas, y permitirá personalizar el tratamiento en los países emergentes | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Piel artificial con células madre de distintos tejidos para uso en grandes quemados (25/07/19) | Nuevos modelos de piel artificial con células madre de tejido adiposo, pulpa dental, medula ósea y cordón umbilical que podrán almacenarse | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los perezosos en el árbol: nuevos resultados de la paleoproteómica (25/07/19) | Un trabajo de investigación multidisciplinario plantea una nueva hipótesis sobre el origen, la diversificación y las relaciones de parentesco de los perezosos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El sobrepeso infantil y la forma de caminar, relacionados con alteraciones en el desarrollo motor (25/07/19) | Investigadores malagueños han comparado mediante un sistema fotoeléctrico la forma de andar entre niños sanos y obesos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La pesca amenaza a los tiburones oceánicos (25/07/19) | Un estudio internacional advierte que son necesarias medidas de conservación para proteger a estos animales, cuyos hábitats se encuentran en zonas de pesca con palangre | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Tecnologías menos tóxicas para la fabricación de células solares (25/07/19) | La URJC, junto con investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales (CSIC), la Facultad de Física de la UCM y de la ETS de Ingeniería Industrial de la UPM, ha colaborado en el desarrollo de un nuevo material basado en perovskita híbrida | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |