SNC

LT10

Se realiza esta semana la Expocarreras en la Estación Belgrano

Será desde este miércoles 2 al viernes 4 de julio.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Estudian cómo prolongar la vida útil de panificados desde la microbiología

Este es un problema importante para la industria alimentaria, que se traduce en desperdicios y pérdidas económicas sustentables.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Confirman el vínculo entre algunos subtipos de cáncer de mama y el origen étnico en mujeres latinoamericanas

Si bien se trata de una de las variantes de cáncer de mama con peor pronóstico, al existir una medicación específica y muy efectiva, el hallazgo puede servir para orientar estrategias de salud pública.

Infobae

¿Cómo el cerebro cambia nuestra percepción del tiempo? La neurociencia tiene la respuesta

Ciertas emociones, hábitos y estados mentales alteran la forma en que vivimos el paso de las horas, según Muy Interesante. Las razones detrás de este comportamiento neurológico

El telescopio espacial James Webb captó un posible exoplaneta en formación

La imagen fue obtenida a 111 años luz de la Tierra, en torno a una estrella joven rodeada por un anillo de escombros. Los detalles

¿Cuántos años tienen las rocas más antiguas del planeta? Un estudio en Canadá reveló la cifra exacta

Especialistas examinaron formaciones en el noreste del país para responder a esta inquietud. Los resultados

Dormir más en invierno: qué descubrió la ciencia sobre el efecto del frío en el sueño

Expertos de Australia y Francia plantearon que la menor exposición solar y las horas de oscuridad podrían alterar los ritmos circadianos.

El Mundo (España)

Cita con el cielo

Las mejores imágenes espaciales de junio: corona solar, el Danubio Azul y las cuatro lunas de Urano

BBC - Ciencia

Santiago Schnell, el biólogo y matemático venezolano que será el nuevo rector de la Universidad de Dartmouth, una de las más antiguas y prestigiosas de EE.UU.

Cuando Santiago Schnell tuvo edad para decidir qué carrera quería estudiar, ya había sufrido enfermedades autoinmunes e incluso cáncer.

Cómo suenan los glaciares que se están derritiendo por el calentamiento global (y por qué un experto dice que es importante escucharlos)

Konstantine Vlasis nunca imaginó que una sola canción de un álbum de Sigur Rós lo llevaría a estudiar el deshielo de los glaciares de Islandia.

La temeraria búsqueda de las huellas dactilares radiactivas de Marie Curie en París

El contador Geiger —el instrumento que se usa para medir la radiactividad—comienza a parpadear y a zumbar mientras lo sostengo contra el pomo de la puerta parisina de 100 años de antigüedad.

La sorprendente movilidad del útero y por qué es clave para el aparato reproductivo femenino

La antigua teoría del útero errante sugería que muchas dolencias en las mujeres se debían a que el útero se desplazaba y vagaba por el cuerpo en busca de humedad.

El País - España

Los dinosaurios no rugían como en ‘Jurassic World’: algunos podían cantar como los pájaros

El misterio científico del sonido de los colosales reptiles extintos da un giro tras el hallazgo de una laringe fosilizada similar a los órganos que permiten vocalizar a las aves

El destape web

Los adolescentes son el grupo más solitario del mundo

Lo indica un informe de la OMS. En la Argentina, un trabajo de Fundar encontró que faltan datos para trazar políticas públicas.

Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Abioinnova, la puerta de entrada a una Salamanca tecnológica donde el cielo es el límite

Esta incubadora de empresas de tecnología y salud ya ha despegado con nueve proyectos empresariales y busca más inquilinos con la gran ventaja de que sus espacios, oficinas, laboratorios y sinergias son totalmente gratis

6401 a 6420 de 25414

Título Texto Fuente
Las temperaturas aumentaron en Sierra Nevada durante el siglo XX al doble de velocidad que entre los siglos XVII y XIX  (09/03/20) Científicos de la Universidad de Granada reconstruyen las oscilaciones de las temperaturas en el Parque Nacional de Sierra Nevada a lo largo de los últimos 1.500 años  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Hallan las señales que controlan la actividad de los microtúbulos, estructuras clave en terapias contra el cáncer  (10/03/20) Los investigadores proponen un nuevo modelo de la estructura de los microtúbulos, que son esenciales en el funcionamiento de las células  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un sistema robótico clasifica las naranjas  (10/03/20) Aplicación de robótica industrial para el sector agropecuario desarrollada en la Universidad Nacional de Colombia  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Revelan un vínculo molecular entre señales de competencia y respuestas de defensa en plantas  (10/03/20) Investigadores del CONICET lideraron la investigación que fue publicada en 'Nature Plants'  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Jóvenes trabajadores de la caña de azúcar tienen un alto riesgo de disminución de la función renal  (11/03/20) Un estudio analiza en Guatemala la enfermedad renal crónica de origen desconocido, una epidemia creciente en América Central y del Sur  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Si el Amazonas alcanza un "punto de no retorno" podría desaparecer en 50 años  (11/03/20) Un estudio analiza el colapso de ecosistemas vulnerables, entre los que se incluyen los arrecifes de coral del Caribe  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desarrollan un método para mejorar el almacenaje y la vida útil de las baterías  (11/03/20) Un equipo internacional con participación del CSIC ha empleado un método de resonancia magnética nuclear para estudiar el funcionamiento de las baterías de flujo redox  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La globalización pone en peligro la salud de los bosques  (12/03/20) La introducción de plagas y enfermedades exóticas es uno de los mayores retos medioambientales del mundo, según la Unidad de Patología Forestal del Campus de Palencia de la Universidad de Valladolid  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
¿Cómo se comporta una abeja intersexual?  (12/03/20) Un esfuerzo de colaboración en Isla Barro Colorado describió el ritmo diario de una rara abeja mitad macho y mitad hembra  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican grupos genéticos de monos rescatados del tráfico ilegal  (12/03/20) Investigadores del CONICET conformaron una base de datos que permitió determinar de qué población provienen los carayás albergados en centros de rescate  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Redescubren remotos bosques de algas 45 años después  (12/03/20) Los ecosistemas de bosques de algas marinas en Tierra del Fuego permanecen relativamente sin cambios desde que se exploraron en 1975  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Científicos del estado de São Paulo reproducen el coronavirus en laboratorio  (12/03/20) Los virus se distribuirán entre grupos de investigación y laboratorios clínicos públicos y privados de todo de Brasil con el objetivo de ampliar la capacidad de realización de test de diagnóstico  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El esmalte de los homínidos de Atapuerca crecía más rápido que el de los humanos modernos  (13/03/20) El CENIEH ha llevado a cabo el primer estudio que aborda la contabilización de los dos tipos de líneas de crecimiento del esmalte, en poblaciones del Pleistoceno Inferior y Pleistoceno Medio de Europa  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un sistema de riego único en el mundo basado en energía solar  (13/03/20) Investigadores de la Universidad de Granada crean un sistema de bombeo que ya ha sido visitado por profesores de universidades de países como Benim, Argelia o Nigeria  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Paleontólogos de Argentina y Ecuador presentaron un "Yeti sudamericano" de más de 10 mil años de antigüedad  (13/03/20) Un perezoso gigante ocupaba diversas zonas montañosas del centro y del norte de Ecuador y superaba los dos metros de altura en posición erguida  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubrieron restos de piel fosilizada de un pingüino gigante en la Antártida  (16/03/20) Hallada un ala articulada de un pingüino de 43 millones de años de antigüedad en la Isla Marambio  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Hallan colonias de coral milenarias a 1.100 metros de profundidad en el cañón de Blanes  (16/03/20) Un equipo del Instituto de Ciencias del Mar a bordo del ‘Sarmiento de Gamboa’ ha captado imágenes del fondo marino mediante robots  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Materiales sintetizados en laboratorio pueden abaratar la energía solar  (16/03/20) Las células solares de perovskitas alcanzan hoy en día una eficiencia del 25% en la conversión de energía luminosa en energía eléctrica, superando así el porcentaje de las células de silicio policristalino  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un fármaco contra el cáncer logra frenar un coronavirus humano  (16/03/20) Un equipo del CNB-CSIC ha demostrado ‘in vitro’ que el fármaco plitidepsina bloquea la multiplicación del coronavirus humano HCoV-229E. Probarán su eficacia contra el virus de la Covid-19  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Utilizan especies acuáticas como bioindicadores  (17/03/20) Miden contaminación y el efecto de factores como la salinidad y temperatura  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda