SNC

LT10

La UNL abre la inscripción a las carreras presenciales

Del 1º de noviembre al 10 de diciembre estará abierto el periodo de inscripción a las carreras presenciales de la Universidad Nacional del Litoral.

Nuestros científicos son los que más patentes registran en el país

Los conocimientos sobre Biotecnología y productos farmacéuticos son los que más se patentan. La UNL mantiene su liderazgo hace años, seguida por la UBA.

El Litoral

Una molécula del veneno de abeja elimina células de cáncer de mama agresivo

Estudios preclínicos muestran que la melittina, modificada para atacar células malignas, podría ser clave en futuros tratamientos contra el cáncer de mama difícil de tratar.

Uno (Entre Ríos)

Conicet: proyecto usa IA para optimizar la atención de pacientes crónicos en hospitales públicos

Especialistas del CONICET desarrollaron una herramienta basada en inteligencia artificial que permite detectar y monitorear pacientes con enfermedades crónicas.

Clarín

Avi Loeb, científico de Harvard, sobre el cometa 3I/Atlas: “¿Y si su trayectoria fue ajustada por extraterrestres?”

El famoso astrónomo se refirió al misterioso cometa que se aproxima a la Tierra.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

La genética Neandertal en los dientes de los humanos

Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata que integran el consorcio internacional CANDELA realizaron importantes hallazgos a partir del estudio de los dientes desde una perspectiva genómica en la población latinoamericana actual.

Infobae

Descubren un mecanismo natural que ayuda a plantas nativas a resistir sequías extremas

Un estudio internacional analizó un proceso de la microbiota del suelo que podría mejorar la capacidad de adaptación de algunas especies

Por qué dos sardinas iguales no alimentan de forma idéntica a un león marino

Científicos de la Universidad de California en San Diego, Estados Unidos, analizaron cómo influye la calidad nutricional de las presas en los leones marinos.

Detectaron cuántas horas de ejercicio ayudan a prevenir el cáncer digestivo

Investigadores de Harvard e instituciones de Brasil, Chile y Corea del Sur estudiaron si la regularidad en la actividad física puede marcar una diferencia en la aparición de los tumores.

Cuál es la sorprendente función que tienen los misteriosos dibujos de las telarañas, según un estudio

Investigadores descubrieron que estas estructuras visibles en la red, llamadas estabilimenta, le permiten a la araña sentir mejor las vibraciones, afirma una investigación divulgada por Popular Science

Científicos desarrollaron un antiveneno innovador que protege contra 17 serpientes

El antídoto creado por investigadores de Dinamarca y el Reino Unido podría mejorar el manejo de emergencias por envenenamiento.

Después de medio siglo, un antibiótico olvidado emerge como posible solución contra superbacterias letales

El hallazgo de este compuesto, con eficacia muy superior a los medicamentos convencionales, abre nuevas oportunidades para enfrentar peligrosas infecciones hospitalarias

El Mundo (España)

Los chimpancés pueden cambiar de opinión si les muestran nuevas evidencias

Los investigadores de un estudio publicado en Science subrayan que "este tipo de razonamiento flexible es algo que solemos asociar con niños de cuatro años"

El País - España

Compartimos el planeta con “otro ser racional”: los chimpancés cambian de creencia ante nuevas pruebas

Una serie de experimentos publicados en ‘Science’ muestran que estos grandes simios también adaptan sus elecciones cuando reciben nueva información relevante

El mapamundi de Leonardo

Leonardo da Vinci introdujo los triángulos de Reuleaux en la cartografía e ideó un mapamundi que lleva su nombre

MasScience, plataforma de divulgación científica

La forma de simplificar lo complejo: cómo el Análisis de Componentes Principales revela la esencia de los datos

Imagina que tienes una gran colección de datos, como una hoja de cálculo gigante, donde cada columna representa una característica o variable y cada fila es un objeto o persona.

6561 a 6580 de 26579

Título Texto Fuente
Descubren los efectos múltiples de una proteína frente al hongo que causa la ‘podredumbre verde’ en cítricos  (28/08/23) El Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos del CSIC trabaja para desarrollar nuevos biofungicidas para controlar hongos nocivos como 'Penicillium digitatum'  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubierto un planeta gigante tan ligero como el algodón de azúcar  (15/05/24) El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) colidera el estudio del segundo planeta más ligero descubierto hasta la fecha  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Hallados dos nuevos sistemas planetarios formados por ‘tierras’ y ‘supertierras’  (30/06/21) El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) encabeza la detección de lo que, según apuntan los datos, es el tipo mayoritario de sistemas planetarios en torno a estrellas enanas, las más comunes en la Vía Láctea  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Confirman que Bernardelli-Bernstein es el mayor cometa del Sistema Solar  (17/03/22) El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en el estudio con el radiotelescopio ALMA (Chile) del cometa C/2014 UN271 Bernardinelli-Bernstein, que ha permitido determinar su tamaño y su albedo, o reflectividad superficial  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las galaxias crecen más despacio en los grandes vacíos del universo  (29/06/23) El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en un estudio que muestra por primera vez que las galaxias de las regiones poco densas del universo evolucionan más despacio que el resto de galaxias  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Determinan cómo se produce la aceleración de partículas en un agujero negro supermasivo  (24/11/22) El Instituto de Astrofísica de Andalucía participa en un estudio que apunta a las ondas de choque como origen de la aceleración de las partículas en los blázares, uno de los objetos más enérgicos conocidos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren un sistema con tres planetas del tamaño de la Tierra  (06/06/18) El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de Oviedo presentan hoy el descubrimiento de dos nuevos sistemas planetarios, uno de los cuales alberga tres planetas del tamaño de la Tierra  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El telescopio mexicano que localizará los fenómenos astrofísicos más energéticos del universo  (11/08/17) El Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrolló un proyecto de seis telescopios llamado DDOTI que será capaz de detectar destellos de rayos gamma, ondas gravitacionales y exoplanetas.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Descubren cómo para de crecer una célula cuando no tiene nutrientes  (16/03/17) El Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG) de Salamanca ayuda a desvelar un mecanismo que frena la producción de nuevas proteínas cuando no llegan alimentos a la célula  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Distintos virus pueden coexistir en una misma cepa de bacterias  (18/12/24) El Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG) de Salamanca participa en un estudio publicado en 'Science' que permite avanzar contra el problema de las resistencias bacterianas a los antibióticos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Primeros resultados clínicos de virus que destruyen bacterias multirresistentes  (26/06/24) El Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (CSIC-UV) publica en la revista ‘Med’ los resultados de los primeros tratamientos de fagoterapia con viales terapéuticos producidos en España  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El CSIC desarrolla una nueva herramienta informática para investigar la complejidad del genoma  (11/04/24) El Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (CSIC-UV) publica en ‘Nature Methods’ un ‘software’ propio para analizar datos obtenidos por secuenciación de lectura larga del genoma  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una nueva técnica permite hallar bacterias con interés farmacéutico en babosas marinas  (05/07/23) El Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, CSIC-UV) detecta en nudibranquios una bacteria simbiótica con genes para producir moléculas con aplicaciones farmacológicas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La lechuga dorada creada por investigadores españoles que es rica en antioxidantes, inmunoestimulantes y potenciadores de la memoria  (23/09/24) El Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC - UPV) desarrolla una técnica que multiplica hasta 30 veces los niveles de betacaroteno en las hojas  El Mundo (España)
Identifican un mecanismo que controla la adaptación de las plantas a la sequía y las altas temperaturas  (02/12/24) El Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) colabora en un estudio internacional que describe cómo se abren y cierran los estomas de las hojas en condiciones donde concurren estreses ambientales conflictivos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una nueva técnica multiplica el contenido de betacaroteno en las hojas de las plantas  (13/09/24) El Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) ha generado lechugas doradas, enriquecidas con esta sustancia antioxidante y precursora de vitamina A  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren un regulador que modula el crecimiento de las plantas ante la falta de luz  (22/08/24) El Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) identifica un mecanismo que regula la respuesta de las plantas a la sombra, que incluye el crecimiento de algunas de sus partes  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desarrollan un método de secuenciación genómica que acelera el diagnóstico de la tuberculosis  (05/09/24) El Instituto de Biomedicina de Valencia consigue secuenciar el genoma completo de la bacteria que provoca la enfermedad a partir de la secreción expulsada por el enfermo y compararlo con los cultivos bacterianos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un nuevo método con nanopartículas de hierro abre la puerta a una electrónica más sostenible  (05/07/24) El Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC) ha sintetizado nanopartículas metálicas y conductoras de níquel y hierro con un método que evita su oxidación  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Logran monitorizar con rayos X la temperatura de nanopartículas en células tumorales  (15/12/23) El Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC) lidera un estudio que explora una nueva nanotermometría universal en células para avanzar en la lucha contra el cáncer  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda