LT10
Ensayan una vacuna nasal para prevenir y tratar el Chagas crónico
Investigadores de la FBCB-UNL lideraron un avance científico que abre nuevas posibilidades en la lucha contra la enfermedad de Chagas.
Alberto Gieco en La Butaca
El director, guionista y productor santafesino Alberto Gieco presenta su cortometraje "La frontera del deseo".
"El alineamiento con Trump no es lo que le conviene a la Argentina"
Así lo señaló el secretario de Relaciones Internacionales de la provincia de Santa Fe y docente, Claudio Díaz.
Nuestros científicos son los que más patentes registran en el país
Los conocimientos sobre Biotecnología y productos farmacéuticos son los que más se patentan. La UNL mantiene su liderazgo hace años, seguida por la UBA.
El Litoral
Avance histórico en el tratamiento de la acondroplasia, que causa enanismo
En la ciudad hay dos pacientes bajo este nuevo tratamiento.
Uno (Santa Fe)
Santa Fe amplía la vacunación contra el dengue: a quiénes alcanza la nueva etapa
La provincia aplicó el 87% de las dosis adquiridas y sumó la campaña a adolescentes y personas que tuvieron dengue en los últimos brotes
Uno (Entre Ríos)
Síndrome de burnout: nueve de cada 10 trabajadores argentinos están "quemados" por su trabajo
El país encabeza el ranking regional por cuarto año consecutivo. Pese a que el síndrome de burnout es un problema generalizado, hay poca prevención
El Diario (Paraná)
Salud emite recomendaciones por mordeduras de serpientes
El Ministerio de Salud de Entre Ríos, a través de la Dirección General de Epidemiología, recomienda intensificar la vigilancia epidemiológica ante posibles casos de envenenamiento por serpientes venenosas
Clarín
Qué es la dieta MIND y cómo puede ayudar a reducir el deterioro cognitivo
La alimentación y el ejercicio se consolidan como las herramientas más eficaces contra el envejecimiento cerebral.
Consumir cacao diariamente podría prevenir enfermedades cardíacas relacionadas con la edad
Estudios indicaron que su ingesta se vincula a una notable disminución en un biomarcador clave de la inflamación.
La Nación
Cometa 3I/ATLAS: las teorías sobre lo que podría ocurrir cuando el objeto interestelar se acerque a la Tierra
El paso de este “viajero” cósmico por la atmósfera provocó un sinfín de teorías conspirativas, pero la ciencia tiene su propia versión
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
La genética Neandertal en los dientes de los humanos
Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata que integran el consorcio internacional CANDELA realizaron importantes hallazgos a partir del estudio de los dientes desde una perspectiva genómica en la población latinoamericana actual.
Infobae
Vacuna del dengue: un nuevo estudio demostró que ofrece protección durante siete años
Son nuevos datos de la inmunización tetravalente, que previene tanto las infecciones como las internaciones asociadas al virus.
Un experimento con inteligencia artificial logra desbloquear recuerdos olvidados de la infancia
Un equipo de científicos descubrió que recrear digitalmente el rostro infantil de los participantes mediante IA facilita el acceso a recuerdos olvidados de la niñez
Ingenieros convierten residuos alimentarios en biocombustible para aviones
Un equipo de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign ha logrado transformar desechos de alimentos en combustible para aviación
La Estación Espacial Internacional cumple hoy 25 años de presencia humana ininterrumpida
El laboratorio científico que orbita la Tierra a 400 kilómetros recibió a su primera tripulación un 2 de noviembre de 2000.
Electricidad estática: la estrategia de los gusanos parásitos para cazar insectos voladores
Investigadores de la Universidad de Emory identificaron que ciertos gusanos parásitos aprovechan las cargas eléctricas para adherirse a insectos voladores y asegurar su supervivencia
Alerta en América Latina: la mortalidad por calor podría duplicarse hacia 2050, según un estudio científico
Un equipo internacional de expertos hizo un análisis sobre 326 ciudades de la región. Quiénes podrían enfrentar los mayores riesgos ante el aumento de las temperaturas extremas
El Mundo (España)
Detectan una bola de fuego más luminosa que la luna llena cruzando el oeste peninsular
La roca que originó este fenómeno procedía de un cometa y entró en la atmósfera de la Tierra a una velocidad de unos 81.000 kilómetros por hora
Cita con el cielo
Las mejores imágenes espaciales de octubre: un poderoso ciclón, un remolino marciano y galaxias
BBC - Ciencia
Proyecto "Furia de tormenta": los intentos de científicos estadounidenses para controlar los huracanes (y qué hemos aprendido de sus experimentos)
Como estudiante de posgrado en la década de 1960, Joe Golden realizó una docena de vuelos en el ojo de un huracán, donde vientos de 260 km/h azotaban los costados de su avión de hélice.
Tristán de Acuña: cómo los habitantes del lugar habitado más remoto de la Tierra luchan por proteger sus preciadas langostas
El gong de pesca suena a las 5:00 hora local. El sonido metálico de un martillo en una vieja bombona de oxígeno me despierta.
El País - España
Del lince ibérico blanco en Jaén al mono aullador de Costa Rica: qué hay detrás del cambio de color en animales
Los científicos piden más investigación para conocer el papel de factores ambientales como la exposición a productos químicos en estas anomalías
| Título | Texto | Fuente | 
|---|---|---|
| La actividad física desde la adolescencia reduce en un 39% el riesgo de aparición adenomas colorrectales (21/08/19) | El análisis de datos de casi 30 mil mujeres muestra que los efectos de los ejercicios a lo largo de la vida son acumulativos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología | 
| Dos especies invasoras de cangrejos de río transmiten ‘la peste del cangrejo’ (21/08/19) | Un estudio del CSIC muestra que los cangrejos rojo y señal transmiten la afanomicosis o peste del cangrejo, que diezma las poblaciones autóctonas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología | 
| Identifican el conjunto de proteínas del polen del olivo para mejorar el diagnóstico de la alergia (22/08/19) | El polen del olivo es la segunda causa más frecuente de alergia respiratoria en España | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología | 
| Por su potencial médico, la cascarilla de arroz dejaría de ser solo un desperdicio (22/08/19) | Debido a su proceso de degradación y disposición final, la cascarilla de arroz se convierte en contaminante. Investigadores quieren aprovechar el sílice que contiene este “desecho” dándole aplicaciones médicas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología | 
| La lignina de las plantas y las enzimas de los hongos que la degradan han evolucionado paralelamente (22/08/19) | La lignina, uno de los polímeros más abundantes en la naturaleza, da rigidez a los tejidos vegetales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología | 
| Un sistema para liberar un dron en la luna más grande de Saturno (22/08/19) | Esta misión de la NASA, que será lanzada en 2026, podría aportar información sobre el origen de la vida en la Tierra | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología | 
| Un estudio internacional confirma los vínculos entre la contaminación urbana y el riesgo de mortalidad (22/08/19) | Un análisis en 652 ciudades muestra un mayor riesgo de mortalidad a corto plazo después de la exposición incluso a pequeñas concentraciones de contaminación del aire urbano | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología | 
| Resina del guayule como antiinflamatorio y anticancerígeno (23/08/19) | Tras 15 años de investigación, está por lograr una patente conjunta para la UNAM y una empresa mexicana | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología | 
| Sorpresa: los machos de las “arañas viudas” también pueden picar a humanos (23/08/19) | Al contrario de lo que se pensaba, las hembras del género Latrodectus no son las únicas que pueden inocular veneno a través de la piel | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología | 
| Evalúan el efecto de la neuromodulación no invasiva en el tratamiento de la obesidad (23/08/19) | La estimulación transcraneal con corriente continua (tDCS, por sus siglas en inglés) puede generar una disminución o un aumento del apetito, según el perfil genotípico de cada paciente | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología | 
| Identifican el conjunto de proteínas del polen del olivo para mejorar el diagnóstico de la alergia (23/08/19) | El polen del olivo es la segunda causa más frecuente de alergia respiratoria en España | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología | 
| Restos neandertales de hace 60.000 años en Barcelona (26/08/19) | Hallan abundantes moldes de madera de las comunidades neandertales que vivieron en el Abric Romaní, en Capellades | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología | 
| Los mayas fueron más guerreros de lo que se pensaba (26/08/19) | Un estudio apunta que se arrasaron ciudades incluso en la época de apogeo de esta civilización | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología | 
| La calidad del esperma se ve disminuida en hombres obesos (26/08/19) | Profesora investigadora del Área de Ciencias de la Salud del INTEC recibe un premio por su tesis doctoral | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología | 
| Halladas dos proteínas que favorecen las infecciones virales al inhibir la respuesta inmune innata (27/08/19) | Las proteínas IFI44 e IFI44L favorecen la replicación de virus como el de la gripe, coronavirus causantes de enfermedades respiratorias y arenavirus, que causan fiebres hemorrágicas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología | 
| Un sistema capaz de prevenir la somnolencia en conductores (27/08/19) | Yapige es un sistema capaz de detectar diversas variables como parpadeo, cabeceo y frecuencia cardiaca en los conductores, a diferencia de otros sistemas que solo detectan una sola | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología | 
| El café en exceso aumenta las probabilidades de padecer presión alta en personas con predisposición (27/08/19) | Científicos brasileños observaron esta asociación solo en individuos que tomaban más de tres tazas diarias de la infusión | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología | 
| La malaria más mortífera llegó a Europa desde la India (28/08/19) | Muestras de sangre de los años 40 halladas en la colección de un médico que trabajaba en el Delta del Ebro permiten indagar en la historia de esta enfermedad en Europa | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología | 
| Nuevos recursos para la detección precoz del riesgo de muerte a causa de la fiebre amarilla (28/08/19) | Científicos brasileños identifican marcadores que prevén esta posibilidad en pacientes con síntomas de la enfermedad y pueden ayudar a evitar su evolución hacia las formas más graves | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología | 
| Satélites y algoritmos anticipan la muerte de peces (28/08/19) | Científicos del CONICET y de la Universidad Nacional de Río Cuarto desarrollaron un modelo para predecir brotes de una enfermedad letal para mojarras y otras especies | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología | 
Espere por favor....