SNC

LT10

Cómo un gen de ballena probado en moscas podría combatir el cáncer

Un estudio revela el mecanismo genético que permite a la ballena boreal vivir más de 200 años sin desarrollar grandes enfermedades.

Rosario3

Cómo un gen de ballena probado en moscas podría combatir el cáncer en humanos

Un estudio revela el mecanismo genético que permite a la ballena boreal vivir más de 200 años sin desarrollar grandes enfermedades.

Infobae

Un análisis del ADN de neandertales reveló las posibles causas de la aceleración de su extinción

La investigación de restos óseos hallados en la cueva de Grotte Mandrin, en Francia, mostró cómo el aislamiento de los grupos y la endogamia provocó pérdida de diversidad genética

El futuro de la nutrición sería digital y personalizado gracias a la inteligencia artificial, afirma un informe

Nuevos reportes internacionales destacan que el uso de algoritmos y análisis de datos permite diseñar planes de alimentación a medida, anticipar riesgos de salud y optimizar intervenciones, según el World Economic Forum

Por qué los bosques son clave para frenar el calentamiento global, según expertos

Su preservación es vital para mantener la biodiversidad. Especialistas alertan por la deforestación

Identifican un mecanismo cerebral que consolida recuerdos durante el aprendizaje

Un estudio realizado en animales describió cómo se transforman experiencias recientes en memorias duraderas a través de la interacción entre diferentes regiones cerebrales

Cuál es la máxima resolución que puede percibir el ojo humano, según un estudio de Cambridge

El análisis halló que la nitidez que las personas pueden distinguir varía según la distancia de visualización y el tamaño de la pantalla, no solo por la cantidad de píxeles

“La soledad es el peor enemigo del envejecimiento saludable”, advierte José Jáuregui, el gerontólogo más reconocido de la Argentina

En diálogo con Infobae, el presidente de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría repasó los nuevos enfoques médicos que mejoran la autonomía y el bienestar de las personas +60.

El Mundo (España)

De la monitorización de desastres a la vigilancia de barcos pirata: así funciona Sentinel-1D, el nuevo centinela de la red Copernicus

El nuevo satélite del programa europeo que se puso en marcha en 2014 despegará el martes por la noche desde la Guayana Francesa.

BBC - Ciencia

"El verdadero peligro de la inteligencia artificial es la estupidez humana"

Es de noche y decides salir a cenar. Puede que tu pareja no sepa qué quieres comer, pero la inteligencia artificial sí

El País - España

Doctora Ellen Ochoa: “Con trabajo duro, determinación y apoyo, el cielo no es el límite”

Como primera mujer hispana en viajar al espacio y directora del Centro Espacial Johnson de la NASA, la exastronauta ha roto barreras y allanado el camino en el ámbito de la ciencia y la exploración espacial

El destape web

Se duplicó la mortalidad asociada con el aumento de las temperaturas

Es la conclusión de The Lancet Countdown 2025, informe regional que analizó el impacto del calor en la salud; a la tragedia humana se suman cuantiosas pérdidas económicas

Preocupación por el aumento de casos confirmados de tos convulsa

Crecieron un 132%; lo atribuyen al descenso en las tasas de vacunación.

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Expedición paleontológica: “El huevo se habría perdido en una temporada más”

Por primera vez, un equipo de paleontólogos del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados transmitió en vivo desde un yacimiento cerca de General Roca, Río Negro.

En defensa de la producción local de alimentos

En el marco de recortes del Gobierno que van en contra de la producción local de alimentos, se realizó un festival por la continuidad de áreas de agricultura familiar que fueron desmanteladas por la conducción del INTA

6661 a 6680 de 26615

Título Texto Fuente
Introducen catalizadores como ‘caballos de Troya’ en células tumorales para matarlas desde su interior  (10/09/19) Investigadores de las Universidades de Granada y Zaragoza y del Centro de Investigación del Cáncer de Edimburgo desarrollan una nueva herramienta para luchar contra el cáncer  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Halladas rocas que permiten reconstruir el primer día de la extinción de los dinosaurios  (11/09/19) El análisis de muestras tomadas en el cráter Chicxulub confirman las teorías sobre las consecuencias del impacto hace 65 millones de años de un meteorito en esta región  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un modelo geométrico mide el estado de consciencia  (11/09/19) Un equipo de investigadores ha desarrollado un indicador geométrico que utiliza la señal del electroencefalograma para distinguir si una persona se encuentra despierta, dormida o sedada  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una anguila recién descrita produce las descargas eléctricas más potentes del reino animal  (11/09/19) Hasta ahora se pensaba que la anguila eléctrica era una sola especie, pero un nuevo estudio genético publicado en ‘Nature Communications’ documenta que en realidad son tres  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La inteligencia artificial ayuda a los productores de banano a proteger la fruta favorita del planeta  (11/09/19) Científicos crearon una herramienta fácil de usar para detectar enfermedades y plagas del banano. Con un promedio de éxito del 90% en la detección de una plaga o una enfermedad, la herramienta puede ayudar a los productores a evitar pérdidas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Distinguen un nuevo clado de dinosaurios gigantes  (12/09/19) El grupo fue reconocido a partir del estudio anatómico y filogenético de distintos saurópodos titanosaurios  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La diversidad de peces del Amazonas disminuye de oeste a este  (12/09/19) Este sorprendente patrón es fruto de factores históricos y ecológicos, según un estudio publicado en 'Science Advances'  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los estímulos olfativos y auditivos cambian la percepción de nuestro cuerpo  (12/09/19) Nuevos conocimientos en el campo de la neurociencia cognitiva y de la interacción persona-ordenador  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un cable sujeto a un asteroide podría utilizarse como una honda para impulsar vehículos espaciales  (13/09/19) Científicos brasileños estudiaron la factibilidad de esta maniobra estelar que permitiría alterar la ruta de satélites e incluso enviar naves fuera del Sistema Solar con ahorro de combustible  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un nuevo sensor óptico detecta concentraciones de glucosa muy bajas  (13/09/19) Investigadores crean una herramienta de diagnóstico de diabetes no invasiva mediante la detección de glucosa ocular 'in vitro' que podría integrarse en un teléfono inteligente  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Distinguen un nuevo clado de dinosaurios gigantes  (13/09/19) El grupo fue reconocido a partir del estudio anatómico y filogenético de distintos saurópodos titanosaurios  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Detectadas bacterias multirresistentes fuera de ambientes hospitalarios  (16/09/19) El análisis del perfil genético de microorganismos extraídos de personas con infección urinaria reveló un alto grado de resistencia y virulencia  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una bebida con aceite de chía como alternativa a los suplementos dietarios convencionales  (16/09/19) Fue finalista del Premio Arcor a la Innovación  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Observan pérdidas rápidas de carbono con la degradación del permafrost de los suelos del Ártico  (16/09/19) Un estudio internacional, en el que ha participado la URJC, revela que la descongelación del permafrost está provocando la desaparición de materia orgánica, antes protegida por las bajas temperaturas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un informe indica que es posible recuperar 12 millones de hectáreas de vegetación nativa en Brasil  (16/09/19) Se estima que esa restauración forestal secuestraria 1,39 megatoneladas de CO2 de la atmósfera y expandiría un 200% la conservación de la biodiversidad sin detrimento de la producción agropecuaria  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El hábitat de una nueva especie de rana, devastado por las llamas  (17/09/19) La recién descubierta ‘Dendropsophus rozenmani’ mide solo 20 milímetros y habita en una región al este de Bolivia afectada gravemente por los incendios  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Investigan si el brócoli y las coles de Bruselas protegen frente a un infarto  (17/09/19) Egresado de la UAM estudia el papel de antioxidantes contenidos en estas verduras. Al aplicar el sulforafano en un modelo animal, el tamaño del infarto aminora  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Detectan un elevado número de casos de enfermedad mental grave en prisiones  (17/09/19) Investigadores proponen un nuevo modelo de tratamiento  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una lente acomodativa imita al cristalino para corregir la presbicia  (17/09/19) La nueva lente intraocular, diseñada por científicos del Instituto de Óptica del CSIC, cambia su forma para enfocar objetos lejanos y cercanos regulada por el músculo ciliar  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La sobreexplotación pesquera beneficia a un delfín amenazado en el Río de la Plata  (18/09/19) Único delfín de río que habita en aguas marinas, este pequeño cetáceo posee una abertura bucal reducida, por lo que la disminución de la talla media de las presas ocasionada por la pesca intensiva en la región le ha facilitado las capturas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda