LT10
Se realizará la 7ma edición del concurso de ideas proyectos en bio
La convocatoria estará abierta hasta el 15 de agosto.
Ya tiene fecha la nueva edición de Expocarreras en la Estación Belgrano
Se trata de un espacio donde convergen estudiantes, docentes, universidades e instituciones de educación superior, institutos y organismos públicos.
Científicos calculan la fecha de la "muerte" del universo
Los estudios revelan cuándo se apagarán todas las estrellas y cuánto tiempo tardarán los objetos en desintegrarse.
Clarín
Cuáles son las 3 estrellas más cercanas al Sol
El sol es la fuente de energía de los planetas que orbitan alrededor. Pero no está solo en la Vía Láctea.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
La musicoterapia podría ayudar a disminuir el estrés y la ansiedad
En Argentina, el estrés y la ansiedad afectan a una proporción significativa de la población.
Infobae
Uno de los padres del Telescopio Espacial James Webb analizó el avance de la IA: “El futuro será distinto, quizás inimaginable”
El premio Nobel de Física John C. Mather explicó cómo la inteligencia artificial la tecnología debe estar al servicio del conocimiento, no al revés
La ciencia de lo imperceptible: cómo un experimento podría resolver uno de los mayores misterios del universo
Nuevos dispositivos y métodos experimentales están acercando a la física a una posible unificación de teorías fundamentales.
Día Mundial de la Biodiversidad: qué reveló un estudio global sobre el impacto humano en plantas
Se trata de una investigación internacional publicada en la revista Nature.
El camino de regreso: 4 especies amenazadas que comenzaron a ser liberadas y ya están restaurando sus ecosistemas
En Argentina, se están llevando a cabo proyectos de reintroducción de animales en peligro de extinción o ya extinguidos.
Descubrieron 26 bacterias inéditas ocultas en las instalaciones de una nave espacial de la NASA
Los científicos hallaron estos organismos resistentes en salas espaciales, informó Space. Por qué el hallazgo podría ser clave para comprender la vida en entornos extremos
El Mundo (España)
Aurora, la 'mujer' del tiempo de IA, más precisa que los métodos tradicionales
Microsoft asegura que además de una predicción meteorológica "de alta resolución" permite una previsión más eficaz sobre la calidad del aire, las trayectorias de huracanes o la dinámica de las olas
BBC - Ciencia
Por qué América Latina encabeza la lista mundial de pérdida de bosques tropicales y cuáles son los países más afectados
2024 no fue un buen año para los bosques tropicales del mundo, y en especial para los de América Latina.
El País - España
Descubierto un código de barras que mide el envejecimiento de la sangre a partir de los 50 años
Una nueva técnica abre la puerta a tratamientos contra el cáncer, las dolencias cardiovasculares y otras enfermedades relacionadas con la edad
El destape web
Murió “Paco” De la Cruz, una “leyenda” de la física local
Había nacido en España, pero se formó e hizo toda su carrera en Bariloche, donde impulsó el Laboratorio de Bajas Temperaturas y fue maestro de innumerables generaciones de físicos
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Un gran estudio del genoma del asno revela su historia evolutiva (10/12/20) | El estudio de genética poblacional de asnos más completo hasta ahora confirma que su proceso de domesticación se produjo en el Noreste de África hace 6.000 años | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Encuentran una minúscula especie de rana arlequín en Ayacucho (10/12/20) | 'Atelopus moropukaqumir' es verde con manchas rojas y tiene un tamaño de máximo de 21'5 milímetros en hembras y de 21'6 milímetros en machos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Proponen una posible técnica complementaria para detectar la paratuberculosis bovina (10/12/20) | Investigadores del IGM (centro mixto CSIC/ULe) y de la Universidad de León plantean la utilidad de dos proteínas de fase aguda como biomarcadores de la infección, que causa un grave impacto en las granjas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Construyen la primera retina artificial con biomaterial de seda para tratar una degeneración de la mácula (11/12/20) | La fibroína de seda se implantaría en el ojo del paciente y reemplazaría el tejido destruido por la DMAE | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren un reptil marino de seis metros y 68 millones de antigüedad en la costa de Pelluhue (11/12/20) | Un nuevo género y especie de plesiosaurio fue hallado en Mariscadero, al norte de Pelluhue hace 30 años | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El estrés en la adolescencia empeora el aprendizaje y la memoria y aumenta la ansiedad en la vida adulta (14/12/20) | Un estudio muestra que la maduración de las vías de regulación del estrés varía a causa de las experiencias estresantes en la adolescencia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El 7% de los pacientes infectados con COVID-19 presenta síntomas oculares (14/12/20) | Así lo indica un metaánalisis de estudios publicados entre noviembre de 2019 y julio de 2020. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La suplementación con vitamina C rejuvenece el sistema inmunológico (15/12/20) | Una investigación muestra que 500 mg de vitamina C al día durante tres meses en septuagenarios consigue valores de inmunidad propios de la treintena | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
¿De Isla de Pascua al centro de Santiago? La llegada del lagarto invasor de hábitats urbanos (15/12/20) | Aunque naturalistas de finales del siglo XIX mencionan la presencia de lagartos en la Isla de Pascua (Rapa Nui), la presencia del Gecko Enlutado fue confirmada recién en 1908 | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El rastro de vida humana en una región poco estudiada de la Patagonia (16/12/20) | Una investigadora del CONICET encuentra y analiza evidencias arqueológicas de poblaciones prácticamente desconocidas hasta ahora | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Localizan un biomarcador para conocer el estado de los pacientes con enfermedad de Crohn (16/12/20) | Un equipo de investigadores españoles publica en ‘ScientificReports’ un prometedor avance en esta enfermedad, que podría evitar el uso de la colonoscopia en el seguimiento de estos pacientes | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
¿Cómo impacta el polvo del Desierto de Atacama en la calidad del aire y la producción de energía solar? (17/12/20) | El trabajo, realizado por la Universidad de Chile y el Laboratorio de Meteorología Dinámica de Francia, busca identificar además la incidencia del cambio climático en las emisiones de polvo a futuro y sus efectos en el entorno | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Balizas inteligentes para el estudio de ecosistemas de agua dulce (18/12/20) | Un equipo de investigación de la URJC ha diseñado sistemas de monitorización para la recogida datos masivos sobre afloramientos de algas y cianobacterias en embalses y lagunas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Identificado un nuevo mecanismo que regula el desarrollo del citoesqueleto del intestino (18/12/20) | Este esqueleto celular es esencial en la formación del intestino y la correcta absorción de los nutrientes | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
¿Por qué los colores intensos en algunos seres vivos son advertencia de ser peligrosos? (21/12/20) | Artículo de divulgación de Alina Gabriela Monroy-Gamboa y Sergio Ticul Álvarez-Castañeda, científicos del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La muerte de anfibios agravó los brotes de malaria en Centroamérica en los años 90 y 2000 (21/12/20) | Científicos han obtenido la primera evidencia de cómo la disminución de anfibios a nivel mundial debido a la quitridriomicosis puede impactar en la salud humana | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Diseñan nanopartículas para infectar al parásito que causa la enfermedad de Chagas (22/12/20) | El objetivo es causar efectos nocivos en él parásito y combatirlo. El hallazgo se publicó en la revista 'Nucleic Acid Therapeutics' | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Patentada una ‘superenzima’ que disminuye la contaminación asociada a la industria papelera (22/12/20) | Una molécula reduce la cantidad de productos químicos necesarios para el blanqueamiento del papel y proporciona una alternativa más respetuosa con el medio ambiente | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las hormigas faraón inspiran un algoritmo aplicable en la búsqueda de fármacos y la optimización logística (22/12/20) | Esta especie usa feromonas para marcar lugares por los que no hay que pasar, lo que constituye un ejemplo de aprendizaje basado en ejemplos negativos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una combinación de drogas podría expandir el uso de la inmunoterapia en cáncer de mama (23/12/20) | Los resultados de la investigación, publicados en la revista 'Cancer Research', abren la posibilidad de que, en un futuro, el cáncer de mama del tipo luminal pueda ser tratado con inhibidores de puntos de control inmunológico | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |