SNC

LT10

Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú

Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.

Clarín

Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”

Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina

Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.

Infobae

El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo

Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente

De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera

Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.

Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible

Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias

Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios

El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.

Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces

Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos

Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones

Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.

Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia

Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo

El Mundo (España)

Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos

Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo

El País - España

Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano

6741 a 6760 de 25487

Título Texto Fuente
Cuáles son los 10 puntos del estudio que hará la UTN Santa Fe sobre los pilares de la Setúbal  (13/09/22) El municipio firmó con la facultad regional el convenio para la ejecución de un estudio que servirá de "diagnóstico" sobre el estado de las estructuras.  El Litoral
Santa Fe: estudiantes de Medicina de la UNL harán prácticas en el centro de salud municipal  (27/09/23) El municipio y esa casa de altos estudios rubricaron un convenio para que estudiantes de la carrera de Ciencias Médicas realicen prácticas observacionales y supervisadas en el centro de atención primaria   El Litoral
Secretos y leyendas acerca de la ciencia  (17/08/16) El Museo de Ciencias Naturales Arturo Illia realiza frecuentemente actividades de divulgación, orientadas a acercar el patrimonio científico y natural a distintos públicos.   La Voz del Interior (Córdoba)
El Museo de la Luz se transforma  (14/05/18) El Museo de la Luz de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ubicado en la Ciudad de México, presentó una serie de acciones encaminadas a la proyección nacional e internacional de su labor como institución.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Hallado el molar de un mastodonte del tamaño una mano  (19/11/20) El Museo de San Pedro recuperó un enorme molar de 20 centímetros de longitud, parte de la pelvis y una escápula completa de un mastodonte a unos 170 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Coahuila es tierra de dinosaurios  (05/09/18) El Museo del Desierto (Mude) presenta la exposición Coahuila: tierra de dinosaurios, con el objetivo de acercar a la comunidad, de forma interactiva, el trabajo científico en torno a estos animales prehistóricos.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Museo Infantil de Oaxaca  (18/07/17) El Museo Infantil de Oaxaca (MIO), desde su reciente apertura, encamina sus actividades a la difusión cultural y científica, con el propósito de fortalecer en los niños las raíces culturales e incentivar el interés por la ciencia y la tecnología.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
El ave con pico más antigua  (02/11/17) El Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) exhibe un ejemplar de 'Confuciusornis', que vivió hace unos 120 millones de años en lo que hoy es China  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La belleza mortal del cinabrio  (27/04/18) El Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) exhibe magníficos ejemplares en la exposición de geología, así como una bella roca impregnada en cinabrio en su Jardín de Piedras  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un loro nocturno y gigante que no vuela  (23/02/18) El Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) exhibe un ejemplar colectado en el siglo XIX de una de las especies más amenazadas del mundo: quedan menos de 160 ejemplares  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La temperatura es el factor ambiental que más influye en la presencia de parásitos en aves  (18/04/22) El Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC) ha estudiado durante una década al herrerillo común en pinares de Valsaín (Segovia)  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Alberto Rojo llega a La Mirage con una charla concierto  (27/06/18) El músico y científico brindará una charla-concierto que invita a recorrer las conexiones de la física con la música.  LT10
Así es el primer útero artificial que desarrollaron en Holanda y permitirá "renacer" a los bebés (y en qué se diferencia de la incubadora)  (18/10/19) El nacimiento de un bebé prematuro es tan arriesgado que, de los 15 millones que nacen cada año en el mundo, cerca de un millón muere poco después.  BBC - Ciencia
Ciencia: logran clonar a una rara especie de caballos en vías de extinción  (09/09/20) El nacimiento del potro revive la diversidad genética de esta especie  La Nación
El Milanesat despegó con éxito y hay reportes de normalidad en su funcionamiento  (16/06/17) El nano satelite de fabricación nacional lleva a bordo tres cámaras que están en el rango de los 25 a 30 megapixeles.   Agencia Télam
Sábalos, vulnerables a las nanopartículas de plata  (01/04/19) El nanometal puede llegar a los cuerpos de agua a través de los efluentes industriales y domiciliarios. Una investigación de la UNL y el Conicet describió efectos significativos en los peces expuestos.  LT10
Sábalos, vulnerables a las nanopartículas de plata  (03/04/19) El nanometal puede llegar a los cuerpos de agua a través de los efluentes industriales y domiciliarios. Una investigación de la UNL y el Conicet describió efectos significativos en los peces expuestos.  LT10
Sábalos, vulnerables a las nanopartículas de plata  (13/06/19) El nanometal puede llegar a los cuerpos de agua a través de los efluentes industriales y domiciliarios. Una investigación de la UNL y el Conicet describió efectos significativos en los peces expuestos.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Muere Frans de Waal, el primatólogo que conectó las esencias de humanos y simios  (18/03/24) El naturalista holandés, una las figuras mundiales de la biología evolutiva, se hizo muy popular explicando la inteligencia y la empatía de los animales sin perder rigor científico  El País - España
Descubren un barco hundido cerca de Kenia que podría ser del último viaje de Vasco da Gama  (17/12/24) El naufragio descubierto recientemente en la costa este de África está generando expectativa entre los arqueólogos, quienes examinan si corresponde al icónico explorador europeo  Infobae

Agenda