SNC

LT10

Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú

Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.

Clarín

Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”

Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina

Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.

Infobae

El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo

Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente

De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera

Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.

Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible

Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias

Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios

El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.

Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces

Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos

Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones

Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.

Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia

Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo

El Mundo (España)

Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos

Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo

El País - España

Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano

7441 a 7460 de 25487

Título Texto Fuente
Un compuesto de la flora intestinal podría ayudar en la prevención y el tratamiento de la bronquiolitis  (31/05/22) Investigaciones con células aisladas apuntan que el acetato –un ácido graso producido por bacterias intestinales que componen la microbiota– es capaz de minimizar los impactos de la infección provocada por el virus sincicial respiratorio  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nuevo modelo para personalizar el tratamiento en pacientes con síndrome de Sézary  (31/05/22) Validan un método que permite evaluar los tratamientos más adecuados en esta enfermedad, considerada rara y sin tratamiento curativo conocido  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Encuentran antiguas ciudades prehispánicas en el Amazonas boliviano  (31/05/22) Gracias a la tecnología láser LIDAR, los arqueólogos revelan cómo las comunidades de Casarabe construyeron paisajes urbanos sin dañar la naturaleza entre los años 500 y 1.400 d. C.  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren pigmentos antioxidantes y antibacterianos en un microorganismo hallado en lagos salinos de Argelia  (01/06/22) Un equipo de investigación ha caracterizado la estructura molecular de los carotenoides, compuestos responsables de los colores amarillos, anaranjados o rojos presentes en los vegetales, que producen unos seres vivos unicelula  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Blanca Ausín: “Todo está conectado con el cambio climático”  (01/06/22) Comienzan las charlas del ciclo 'Common Ground Talks', organizadas por la la Unidad de Excelencia de Producción Agrícola y Medio Ambiente AGRIENVIRONMENT  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Traje espacial diseñado en Perú para prevenir la pérdida muscular de los astronautas  (01/06/22) Un nuevo prototipo busca evitar la hipotrofia muscular en los astronautas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Hallan en Mendoza el pterosaurio más grande de Sudamérica  (01/06/22) El ejemplar fue descubierto por un grupo de científicos liderados por Leonardo Ortiz David, becario posdoctoral del CONICET. El estudio fue publicado en Cretaceous Research  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los entrenadores de fútbol que trabajan la comunicación optimizan el rendimiento de los jugadores  (01/06/22) Una investigación de la Universidad de Granada demuestra la importancia de trabajar el autoconocimiento con entrenadores para mejorar sus habilidades comunicativas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identificadas dos proteínas que modulan el comportamiento de las células madre de la piel  (02/06/22) La alteración de esta función favorece la aparición de tumores de piel, por lo que este hallazgo puede ayudar en el desarrollo de terapias antitumorales  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las "firmas mutacionales" de muchos genes son clave para mejorar las terapias contra el cáncer  (02/06/22) Como aproximación a la medicina personalizada, un estudio propone que las "huellas mutacionales" de la reparación del ADN son un prometedor marcador genético predictivo   Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Evalúan los efectos de la actividad humana sobre la diversidad genética de las plantas patagónicas  (02/06/22) El estudio, realizado por especialistas del CONICET, demuestra la importancia de incluir análisis de ADN en las estrategias de conservación  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identificadas dos proteínas que modulan el comportamiento de las células madre de la piel  (03/06/22) La alteración de esta función favorece la aparición de tumores de piel, por lo que este hallazgo puede ayudar en el desarrollo de terapias antitumorales  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Científicos crean en Brasil el primer banco de datos genómicos de bacterias multirresistentes  (03/06/22) Se trata de una plataforma de acceso abierto desarrollada por un grupo de investigadores de la Universidad de São Paulo que reúne información estratégica sobre microorganismos catalogados por la OMS como de “prioridad crítica"  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nuevas claves sobre la oxitocina y su papel en la evolución de la conducta prosocial  (03/06/22) Variantes únicas de los humanos modernos en más del 70 % de la población  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los compuestos que dan color a la piel del tomate los protegen del calor y la radiación  (06/06/22) Demuestran que la acumulación en la epidermis de fenoles, sustancias que dan olor y color al fruto, lo protege frente a daños como el agrietado, así como de las altas temperaturas y los rayos ultravioletas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Transforman un residuo del cacao en materia prima para la elaboración de cosméticos  (06/06/22) Los resultados de las pruebas in vitro, realizadas en modelo celular, indicaron que tanto la miel de cacao como los cosméticos que contienen esta materia prima no causaron irritación cutánea. Asimismo, promovieron la regeneración celular  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La costa de la Patagonia ofrece refugio para algas gigantes  (06/06/22) La mayoría de los bosques de algas gigantes del mundo luchan por sobrevivir pero unos pocos están prosperando  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una investigación revela aspectos clave de la edad y el crecimiento del pez doncella en la Amazonía   (07/06/22) Científicos peruanos aportan una información fundamental para establecer estrategias de gestión y manejo   Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La fauna acuática que llegó por deseo de Felipe II  (07/06/22) Un estudio del investigador Miguel Clavero, de la Estación Biológica de Doñana (EBD/CSIC), reconstruye la historia de las primeras introducciones del lucio, la carpa y el cangrejo de río en España  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las claves del éxito del trasplante de microbiota intestinal en personas con síndrome metabólico  (07/06/22) Investigadores del CSIC han concluido que el éxito de la intervención depende de la composición de la microbiota y de las condiciones fisiológicas del donante  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda