SNC

LT10

Buscan revertir la extinción del venado de las pampas

Se cuentan menos de 50 ejemplares vivos. Un proyecto quiere preparar el terreno para su reintroducción en la zona de Fortín Olmos.

Clarín

Desarrollaron en Estados Unidos el reloj más preciso del mundo

Se trata de una nueva versión del reloj atómico más preciso del mundo.

Desde el desierto de Chile, científicos fueron testigos por primera vez del nacimiento de un sistema solar

Desde Atacama, un grupo internacional observó cómo un planeta se formó alrededor de una estrella.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

La UBA será parte de la misión de la NASA que sobrevolará la Luna

La Facultad de Ingeniería participó del desarrollo del microsatélite ATENEA, uno de los CubeSat -satélites pequeños- que se desplegarán antes del acercamiento Lunar.

El problema de la energía

Un equipo analiza las dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales de la producción, distribución y apropiación de la energía en la Argentina.

Infobae

Por qué despertar no es instantáneo: descubren cómo se activa el cerebro al abrir los ojos

Un estudio reciente del Netherlands Institute for Neuroscience y la Universidad de Lausana, documentó cómo una ola eléctrica anticipa la transición hacia la vigilia, con diferencias claras entre sueño profundo y fase REM

Gemelo digital: cómo es la IA que calcula la edad biológica y permite anticipar el riesgo de desarrollar enfermedades

Un equipo del Instituto de Ciencias Weizmann de Israel desarrolló un modelo computacional que integra datos médicos, permite predecir factores de riesgo y personalizar tratamientos mediante simulaciones avanzadas

Cuál es la asombrosa habilidad de los pingüinos magallánicos para regresar a su colonia en Patagonia

Un equipo de científicos del Reino Unido, Alemania, Argentina y otros países contó a Infobae cómo descubrió que esa especie de ave marina logra orientarse en mar abierto a pesar de las corrientes y las largas distancias

Calentamiento global: un modelo climático proyecta qué regiones podrían sufrir los mayores impactos

Una investigación desarrolló una simulación para estimar las condiciones atmosféricas en distintos puntos del planeta.

Expertos destacan que permitir la siesta en niños hasta los seis años favorece su desarrollo cognitivo

Diversos estudios muestran que el descanso durante el día en bebés y niños pequeños contribuye a la consolidación de la memoria y al bienestar emocional, sin reducir de forma significativa el tiempo total de sueño recomendado

El Mundo (España)

Indígenas y científicos unidos para salvar al achoque, el "elixir" mexicano que se encuentra en riesgo crítico

El anfibio, pariente cercano del ajolote, se encuentra "críticamente amenazado" por la pesca excesiva, la contaminación y la extracción del agua de su hábitat natural

BBC - Ciencia

El apretón de manos en órbita que hizo posible la creación de la Estación Espacial Internacional y la cooperación entre EE.UU. y la Unión Soviética

En 1975, un encuentro en órbita entre astronautas estadounidenses y soviéticos demostró que las superpotencias podían colaborar.

El exitoso emprendimiento hondureño que logró convertir el aceite de cocina usado en jabón y comida para perros

Pocos jóvenes de 27 años ven en el aceite de cocina usado una oportunidad ecológica de negocio para producir jabón o alimento para perros.

El trozo de hielo más antiguo de la Tierra que al derretirlo podría "revolucionar" lo que sabemos sobre el clima del planeta

Un núcleo de hielo que podría tener más de 1,5 millones de años llegó a Reino Unido, donde será fundido por científicos para revelar información vital sobre el clima de la Tierra.

El País - España

El dilema cósmico del huevo o la gallina: ¿nacieron antes las estrellas o los agujeros negros?

Toda galaxia tiene un agujero negro supermasivo en su núcleo que influye en su evolución mucho más de lo que pensábamos, según nos está revelando el ‘JWST’

El destape web

Reconocimiento de la OMS a una estrategia desarrollada en la Argentina para el VIH-sida

Incluyó entre sus recomendaciones la terapia doble, resultado de una investigación de la Fundación Huésped, que permite administrar dos fármacos en lugar de tres

Advierten que las enfermedades no transmisibles y de salud mental son una “bomba de tiempo”

Un trabajo encargado por la OPS y elaborado por investigadores de la Escuela de Salud Pública de Harvard alerta sobre la carga creciente de estos males en 10 países de América del Sur

Por primera vez, capturan una instantánea de una manada de mamíferos extintos hace 10 millones de años

En un trabajo realizado sobre pisadas fósiles, pudieron mostrar que esos animales, con aspecto de ciervos, pero del tamaño de un perro y con pezuñas, tenían comportamiento gregario

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Una molécula para mejorar el diagnóstico de enfermedades neurológicas

investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de Cuyo desarrollaron una técnica computacional que podría revolucionar el diagnóstico por imágenes de enfermedades neurodegenerativas.

MasScience, plataforma de divulgación científica

Los métodos metaheurísticos presente y fututo.

La optimización [1] es un proceso matemático y computacional cuyo objetivo es encontrar la mejor solución posible a un problema, dentro de un conjunto de alternativas viables.

7841 a 7860 de 25507

Título Texto Fuente
No es posible diseñar un método matemático para ganar la Lotería de Navidad  (13/12/19) El bombo, los niños de San Ildefonso y las colas en las administraciones de lotería más populares serán algunas de las tradiciones precuánticas que sobrevivirán  El País - España
No es párkinson, es temblor esencial: cómo afrontar el trastorno más frecuente del movimiento  (08/08/23) En muchas ocasiones asociamos el paso de la vida a la aparición de numerosas patologías.  BBC - Ciencia
No es la banana: ¿qué fruta es la que tiene más calorías?  (15/03/24) Se recomienda el consumo de más de dos frutas por día para una alimentación adecuada. En qué casos se deben consumir con moderación  Infobae
No es imposible: un estudio asegura que los océanos podrían recuperarse para 2050 con cooperación internacional y siguiendo ciertos consejos  (03/04/20) Un estudio realizado por 16 universidades asegura que los oceános se están recuperando y que podrían seguir haciéndolo si en los próximos años se aplican una serie de medidas que consolide el proceso.  La Nación
No es cierto que no hacemos nada mientras dormimos  (25/10/16) Qué son los ciclos de sueño y por qué se dice que dormir es reparador  La Nación
No eres un individuo, eres una multitud  (30/06/17) Un libro expone el gigantesco poder de los millones de microorganismos que forman parte de nosotros  El País - España
No eran salvajes sino artistas: el descubrimiento que cambia lo que se sabía sobre los neandertales  (23/02/18) Tradicionalmente han sido vistos como salvajes. Ahora resulta que los neandertales eran artistas.  BBC - Ciencia
No dormir afecta a diferentes regiones del cerebro  (22/08/16) Estudios anteriores ya habían sugerido que la función del cerebro se ve influida por el tiempo en el que una persona está despierta y dormida  Reconquista.com.ar
No basta con ser ‘smart’  (29/08/16) En un futuro no muy lejano, las ciudades se medirán no por el uso que hagan de las nuevas tecnologías, sino por la relación que establezcan con su entorno  El País - España
Niveles adecuados de vitamina D podrían prevenir infarto agudo de miocardio  (01/08/17) Así lo sugiere un estudio liderado por científicos de la UBA y del CONICET que se basó en indicadores de 66 pacientes con esa patología. Pero se requieren más estudios para confirmar esa relación.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Niños y niñas, el grupo social más vulnerable frente al aislamiento  (01/06/20) José García Riera, psiquiatra y docente de la UNR, sostiene que los niños y las niñas son el grupo social más vulnerable desde el punto de vista psíquico ya que están en plena etapa de desarrollo.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Niños y niñas que viven cerca de espacios verdes sufren menos estrés oxidativo  (02/03/22) Un análisis no encuentra que la asociación entre espacios verdes y estrés oxidativo esté relacionada con la frecuencia de la actividad física infantil  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Niños y jóvenes construyen robots en Matematiké   (04/09/18) Tomar una placa de acrílico y convertirla en un pequeño robot que opera desde un microcontrolador, fue lo que lograron los estudiantes del curso de robótica de Matematiké.   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Ninguna mujer dirige un organismo público de investigación en España  (08/02/17) En las universidades públicas españolas solo había una rectora y el 79% de los catedráticos eran hombres, según el informe 'Científicas en Cifras 2015'  El País - España
Ninguna mujer dirige un organismo público de investigación en España  (14/02/17) En las universidades públicas españolas solo había una rectora y el 79% de los catedráticos eran hombres, según el informe 'Científicas en Cifras 2015'  El País - España
Ningún lácteo milagro mejorará tus defensas  (02/08/18) Los expertos llevan tiempo advirtiendo de que lo que muestra la publicidad de estos productos dista mucho de ser real  El Mundo (España)
Nigromancia digital: cómo la inteligencia artificial cambia nuestra relación con los muertos  (21/11/23) Los avances de la Inteligencia Artificial han permitido que personas extiendan el recuerdo interactivo de sus seres queridos fallecidos.  BBC - Ciencia
Nieve visual: "La rara condición que me hace ver con 'interferencias'"  (26/04/22) Desde que Paris Haigh tiene uso de razón, ve pequeños puntos parpadeantes allá donde mira.  BBC - Ciencia
Nieva menos en el Tibet, y eso hace crecer a las algas destructivas en el Mar Arábigo  (05/05/20) La pérdida continua de nieve sobre la región de la meseta Himalaya-Tibetana está impulsando la expansión de una destructiva floración de algas a miles de kilómetros, en el Mar Arábigo.  La Nación
Ni único ni más evolucionado: el lenguaje humano más cerca de los bonobos de lo que se creía  (08/04/25) Nuestros parientes vivos más cercanos pueden combinar sus llamadas como los humanos las palabras, lo que retrasaría el origen de nuestro lenguaje  El Mundo (España)

Agenda