LT10
Buscan revertir la extinción del venado de las pampas
Se cuentan menos de 50 ejemplares vivos. Un proyecto quiere preparar el terreno para su reintroducción en la zona de Fortín Olmos.
Clarín
Desarrollaron en Estados Unidos el reloj más preciso del mundo
Se trata de una nueva versión del reloj atómico más preciso del mundo.
Desde el desierto de Chile, científicos fueron testigos por primera vez del nacimiento de un sistema solar
Desde Atacama, un grupo internacional observó cómo un planeta se formó alrededor de una estrella.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
La UBA será parte de la misión de la NASA que sobrevolará la Luna
La Facultad de Ingeniería participó del desarrollo del microsatélite ATENEA, uno de los CubeSat -satélites pequeños- que se desplegarán antes del acercamiento Lunar.
El problema de la energía
Un equipo analiza las dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales de la producción, distribución y apropiación de la energía en la Argentina.
Infobae
Por qué despertar no es instantáneo: descubren cómo se activa el cerebro al abrir los ojos
Un estudio reciente del Netherlands Institute for Neuroscience y la Universidad de Lausana, documentó cómo una ola eléctrica anticipa la transición hacia la vigilia, con diferencias claras entre sueño profundo y fase REM
Gemelo digital: cómo es la IA que calcula la edad biológica y permite anticipar el riesgo de desarrollar enfermedades
Un equipo del Instituto de Ciencias Weizmann de Israel desarrolló un modelo computacional que integra datos médicos, permite predecir factores de riesgo y personalizar tratamientos mediante simulaciones avanzadas
Cuál es la asombrosa habilidad de los pingüinos magallánicos para regresar a su colonia en Patagonia
Un equipo de científicos del Reino Unido, Alemania, Argentina y otros países contó a Infobae cómo descubrió que esa especie de ave marina logra orientarse en mar abierto a pesar de las corrientes y las largas distancias
Calentamiento global: un modelo climático proyecta qué regiones podrían sufrir los mayores impactos
Una investigación desarrolló una simulación para estimar las condiciones atmosféricas en distintos puntos del planeta.
Expertos destacan que permitir la siesta en niños hasta los seis años favorece su desarrollo cognitivo
Diversos estudios muestran que el descanso durante el día en bebés y niños pequeños contribuye a la consolidación de la memoria y al bienestar emocional, sin reducir de forma significativa el tiempo total de sueño recomendado
El Mundo (España)
Indígenas y científicos unidos para salvar al achoque, el "elixir" mexicano que se encuentra en riesgo crítico
El anfibio, pariente cercano del ajolote, se encuentra "críticamente amenazado" por la pesca excesiva, la contaminación y la extracción del agua de su hábitat natural
BBC - Ciencia
El apretón de manos en órbita que hizo posible la creación de la Estación Espacial Internacional y la cooperación entre EE.UU. y la Unión Soviética
En 1975, un encuentro en órbita entre astronautas estadounidenses y soviéticos demostró que las superpotencias podían colaborar.
El exitoso emprendimiento hondureño que logró convertir el aceite de cocina usado en jabón y comida para perros
Pocos jóvenes de 27 años ven en el aceite de cocina usado una oportunidad ecológica de negocio para producir jabón o alimento para perros.
El trozo de hielo más antiguo de la Tierra que al derretirlo podría "revolucionar" lo que sabemos sobre el clima del planeta
Un núcleo de hielo que podría tener más de 1,5 millones de años llegó a Reino Unido, donde será fundido por científicos para revelar información vital sobre el clima de la Tierra.
El País - España
El dilema cósmico del huevo o la gallina: ¿nacieron antes las estrellas o los agujeros negros?
Toda galaxia tiene un agujero negro supermasivo en su núcleo que influye en su evolución mucho más de lo que pensábamos, según nos está revelando el ‘JWST’
El destape web
Reconocimiento de la OMS a una estrategia desarrollada en la Argentina para el VIH-sida
Incluyó entre sus recomendaciones la terapia doble, resultado de una investigación de la Fundación Huésped, que permite administrar dos fármacos en lugar de tres
Advierten que las enfermedades no transmisibles y de salud mental son una “bomba de tiempo”
Un trabajo encargado por la OPS y elaborado por investigadores de la Escuela de Salud Pública de Harvard alerta sobre la carga creciente de estos males en 10 países de América del Sur
Por primera vez, capturan una instantánea de una manada de mamíferos extintos hace 10 millones de años
En un trabajo realizado sobre pisadas fósiles, pudieron mostrar que esos animales, con aspecto de ciervos, pero del tamaño de un perro y con pezuñas, tenían comportamiento gregario
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Una molécula para mejorar el diagnóstico de enfermedades neurológicas
investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de Cuyo desarrollaron una técnica computacional que podría revolucionar el diagnóstico por imágenes de enfermedades neurodegenerativas.
MasScience, plataforma de divulgación científica
Los métodos metaheurísticos presente y fututo.
La optimización [1] es un proceso matemático y computacional cuyo objetivo es encontrar la mejor solución posible a un problema, dentro de un conjunto de alternativas viables.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Nanotecnología para el tratamiento de aguas residuales (27/12/16) | Investigadoras estudian propiedades de materiales poliméricos mediante simulación molecular, con potencial aplicación en tratamiento de aguas residuales. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Nanotecnología en la ensalada del futuro (15/06/17) | Científicos evaluarán los efectos en dosis altas de nanopartículas (NP) de óxido de cobre (CuO) en plántulas de tomate (Lycopersicon esculentum Mill), variedad Floradade. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Nanotecnología contra infecciones graves (26/10/20) | Logran mejorar la efectividad de antibióticos en los tratamientos contra las infecciones bacterianas de difícil erradicación. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Nanosistemas: estructuras invisibles para la cosmética y la salud (02/09/19) | El investigador Jorge Montanari cuenta cómo el empleo de estructuras diminutas podría mejorar los tratamientos de pacientes con cáncer de piel y Leishmaniasis. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Nanosatélites, el nuevo paradigma para la agricultura y el ambiente (03/04/17) | Entrevista a Martín Garbulsky, docente de la cátedra de Forrajicultura de la Fauba. Con el lanzamiento de Fresco y Batata, la Argentina avanza en un nuevo concepto de satélites, más pequeños y livianos. | El Diario (Paraná) |
Nanorrobots programados para destruir un tumor (14/02/18) | La terapia ha sido probada de momento sólo en ratones | El Mundo (España) |
Nanopartículas, el caballo de Troya para combatir la epilepsia refractaria (10/07/18) | Un equipo interdisciplinario de investigadores trabaja en el desarrollo de formulaciones para revertir, con la ayuda de la nanotecnología, la resistencia a los medicamentos que presentan los pacientes con epilepsia refractaria. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Nanopartículas ‘inteligentes’ para una administración controlada de medicamentos (01/07/21) | Un equipo de investigación ha diseñado una nueva metodología para la liberación continuada de fármacos mediante nanotecnología avanzada, que podría emplearse en tratamientos para la enfermedad de Parkinson. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nanopartículas permiten controlar "la gotera", enfermedad del café provocada por hongos (24/06/22) | Alternativas para frenar las patologías de uno de los productos insignia de Colombia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nanopartículas para la restauración de patrimonio histórico y cultural (17/04/17) | Investigadores desarrollan materiales nanoestructurados basados en calcio y bario con aplicaciones viables en tratamientos de restauración | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nanopartículas para detectar arsénico (14/08/23) | Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Santiago del Estero desarrolló un detector portátil que logra determinar la presencia de arsénico en agua, mediante un sensor electroquímico con nanopartículas de oro. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Nanopartículas para almacenar CO2 en yacimientos poco profundos (27/12/19) | Por medio de nanotecnología en yacimientos geológicos se busca mejorar el proceso de captura y almacenamiento de Dióxido de carbono (CO2), uno de los llamados Gases de Efecto Invernadero (GEI) | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nanopartículas de plata, en busca de un tratamiento más efectivo para pie diabético (14/12/18) | El pie diabético es una de las complicaciones más comunes de la diabetes y consiste en la infección, ulceración y destrucción de los tejidos profundos de alguna de las extremidades de la persona con diabetes. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Nanopartículas de plata eliminan la bacteria 'E. coli' (19/04/18) | Cuando las nanopartículas se pegan a la pared celular de esta bacteria, que vive en el intestino de los seres humanos y puede causar diarrea, altera su respiración y literalmente la asfixia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nanopartículas de óxido para el tratamiento de enfermedades genéticas (09/08/22) | Investigadoras avanzan en el desarrollo de nanopartículas de óxido que puedan ser usadas en estrategias terapéuticas aplicadas al tratamiento de enfermedades genéticas como la fibrosis quística, la piel de cristal y la hemofilia. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Nanopartículas de oro preparadas con Citrus limon (14/12/17) | Investigadores evalúan diversos efectos sobre nanopartículas de oro (AuNP) preparadas, de forma sustentable, con extracto de limón (Citrus limon). | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Nanopartículas de oro para tratar el cáncer de próstata (28/08/19) | Científicos de EEUU han inventado una terapia para tratar el cáncer de próstata basada en diminutas partículas de oro que logra destruir el tumor sin los efectos secundarios de la cirugía y la radiación. | El Mundo (España) |
Nanopartículas basadas en almidón que potencian la acción de un fármaco anticancerígeno (22/12/17) | Investigadores de la Universidad de Sevilla encapsulan el medicamento en las nanoesferas lo que permite una actuación más rápida y dirigida contra las células de cáncer, además de reducir algunos de sus efectos secundarios | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nanomedicinas: cuando la arquitectura se ocupa de lo diminuto (01/03/17) | Fármacos que alcanzan sitios inhóspitos del cuerpo humano. Terapias alternativas y materiales novedosos. Argentina Investiga dialogó con Eder Romero, referente del tema e investigadora de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Nanomedicinas para un tratamiento más eficaz del cáncer de próstata (13/02/19) | Los ensayos realizados abren la puerta a la aplicación futura de tratamientos muy efectivos a dosis muy bajas de docetaxel | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |