LT10
Este 22 de julio será uno de los días más cortos de la historia
Un fenómeno astronómico hará que el 22 de julio dure 1,34 milisegundos menos. La aceleración preocupa a científicos y podría alterar los relojes atómicos.
Astrónomos registraron el nacimiento de un sistema planetario
Un equipo de científicos logró detectar el momento en que partículas de material comienzan a formarse alrededor de una estrella bebé.
Buscan revertir la extinción del venado de las pampas
Se cuentan menos de 50 ejemplares vivos. Un proyecto quiere preparar el terreno para su reintroducción en la zona de Fortín Olmos.
El Litoral
Claudia Levin: “Hay que tener una actitud de escucha para tener mejores instituciones”
Con el arranque de una etapa clave en la Convención Reformadora, la decana de la FCJS de la UNL remarcó la importancia del intercambio y del compromiso para avanzar en transformaciones profundas que impacten en la vida democrática
"La penúltima palabra" o cómo apelar a la ciencia antes de que venzan los microbios
Un libro que recorre desde aquel "juguito de hongos" descubierto en forma accidental que salvó miles de vidas, a una advertencia hecha en 1945 aùn vigente. Vacunas, antivacunas y una política de Estado que desde hace décadas es orgullo argentino.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
La UBA será parte de la misión de la NASA que sobrevolará la Luna
La Facultad de Ingeniería participó del desarrollo del microsatélite ATENEA, uno de los CubeSat -satélites pequeños- que se desplegarán antes del acercamiento Lunar.
El problema de la energía
Un equipo analiza las dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales de la producción, distribución y apropiación de la energía en la Argentina.
Infobae
Tiene 102 años y enseña yoga: los beneficios de esta práctica para los adultos mayores, según la ciencia
Charlotte Chopin ofrece sesiones en una pequeña localidad de Francia. Su caso, acompañado por evidencia científica, ilustra cómo esta disciplina puede favorecer el bienestar físico y mental
El 22 de julio será el segundo día más corto jamás registrado
La rotación acelerada del planeta podría obligar a restar un segundo a la hora oficial en 2029, un cambio sin precedentes que impactaría sistemas tecnológicos globales
Cuál es la función secreta de las manchas en las jirafas
Pese a que se creía que tenían por objetivo primordial el camuflaje, diversos estudios advierten que los patrones se relacionan con su capacidad de sobrevivir, según afirman desde New Scientist
Los virus y bacterias no se toman vacaciones: claves para cuidar a los más chicos en el receso escolar
Los viajes, las salidas al aire libre o en espacios cerrados pueden promover distintas enfermedades.
Día Mundial del Cerebro: cuáles son los desafíos que enfrenta la ciencia para descifrar la mente humana
Esta jornada busca concientizar sobre el cuidado del órgano más complejo del cuerpo.
La inquietante razón por la que ciertas personas se sienten observadas cuando están solas
Un equipo de investigadores detectó que ciertas alteraciones en áreas cerebrales específicas pueden hacer que alguien sienta la presencia de “fantasmas”.
El Mundo (España)
Una brillante bola de fuego sobrevuela a 69.000 kilómetros por hora las costas de Almería
El bólido se desintegró a 45 kilómetros de altura sobre el mar, frente a la costa almeriense
BBC - Ciencia
Cómo la construcción de gigantescas represas ha desplazado los polos magnéticos de la Tierra y qué implicaciones tiene para el planeta
Entre 1835 y 2011 en el planeta se construyeron cerca de 7.000 represas, algunas con el fin de garantizar el uso de agua potable, y otras para generar energía eléctrica o evitar catástrofes naturales.
Qué son los ejercicios isométricos y por qué son clave para aumentar la fuerza muscular
Pocas cosas cuestan más que empezar un nuevo programa de ejercicios.
El País - España
Un gen que convierte las bacterias en superbacterias se extiende por hospitales y granjas
Un equipo internacional de científicos ha descubierto en cuatro continentes un fragmento genético que hace que los microbios sean resistentes a toda una familia de antibióticos
El destape web
Descubrieron una nueva molécula crucial para el desarrollo de la aterosclerosis
La producen bacterias del microbioma intestinal; demostraron que es independiente de los niveles de colesterol e hipertensión, y descubrieron cómo bloquearla
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
La tecnología argentina que podría cambiar la minería de litio
TSS habló con Ernesto Calvo, investigador de la UBA y del CONICET especializado en extracción directa de litio mediante procesos electroquímicos, una técnica que permitiría reducir el uso de agua
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
La dura sequía que propició el ocaso del Imperio Maya (03/08/18) | El yeso depositado en un lago ha desvelado el secreto | El Mundo (España) |
Cuatro orangutanes y cinco bonobos, primeros grandes simios en recibir la vacuna de la covid para animales (05/03/21) | El zoo de San Diego ya ha inmunizado a estos primates con dos dosis de un fármaco para mascotas | El País - España |
México megadiverso (24/04/18) | El Zoológico de Chapultepec alberga la exposición México megadiverso, muestra que pretende concientizar e interesar a los visitantes sobre las especies consideradas en situación de riesgo. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Tres buques oceanográficos españoles coinciden en aguas de la Antártida por primera vez (13/02/25) | El ‘Hespérides’, el ‘Sarmiento de Gamboa’ y el ‘Odón de Buen’ juntos en el polo sur en la exploración y el estudio del medio antártico | El País - España |
Encontrado un dinosaurio carnívoro más pequeño que un colibrí conservado en ámbar (12/03/20) | El ‘Oculudentavis’, hallado en un yacimiento de Myanmar, vivió hace casi cien millones de años en una región donde se han descubierto más de 1.000 nuevas especies conservadas en resina | El País - España |
Una semana en la Luna: el vehículo explorador de la India ya realiza hallazgos en el satélite (01/09/23) | El ‘rover’ Pragyan, que se desplegó hace siete días sobre la superficie lunar, ha confirmado la existencia de azufre y otros elementos en el terreno analizado | El País - España |
Una semana en la Luna: el vehículo explorador de la India ya realiza hallazgos en el satélite (05/09/23) | El ‘rover’ Pragyan, que se desplegó hace siete días sobre la superficie lunar, ha confirmado la existencia de azufre y otros elementos en el terreno analizado | El País - España |
China desvela de qué está hecha la cara oculta de la Luna (27/02/20) | El ‘Yutu-2’ obtiene las imágenes de radar más precisas del interior lunar hasta la fecha | El País - España |
Arqueólogos submarinos estudian los restos de una embarcación de fines del siglo XIX (24/07/23) | El “Colomba” sufrió un incendio en 1935 y quedó varado en las playas de Puerto Madryn. En la actualidad forma parte del paisaje y del circuito turístico de naufragios de la ciudad. | Página 12 |
La producción de aguacates de Colombia descenderá un 35% debido al cambio climático (05/02/25) | El “oro verde” del país está en riesgo en zonas como Antioquia y Caldas, que concentran el 58 % de área cultivada | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Hallaron los restos de una extraña criatura de hace 3 millones de años (19/12/16) | El “Promacrauchenia” medía 1,6 metros y pesaba 500 kilos. Fue en Miramar. Se trata de un mamífero similar a un camello con trompa que vivió en la región pampeana. | Clarín |
Pondrán en órbita el primer nanosatélite fabricado en Chile (22/06/17) | El “Suchai 1” se materializó con el respaldo de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile con un aporte cercano a los 300.000 dólares, lo que incluyó la creación del Laboratorio de Exploración Espacial. | Agencia Télam |
Un estudio sin precedentes reveló por qué la Vía Láctea es una galaxia única (02/12/24) | El “vecindario cósmico” que habitamos fue analizado por científicos de manera exhaustiva y comparado con otros 100 cuerpos celestes similares. | Infobae |
La Agencia Espacial Europea obtiene la primera imagen completa de la Vía Láctea (15/09/16) | Elaborada por la misión 'Gaia', la imagen comprende más de 1.000 millones de estrellas | El País - España |
¿Por qué consumen los mexicanos agua embotellada? (27/03/17) | Elaboran un estudio sobre los hábitos de consumo del agua embotellada en México, país que ocupa el primer lugar a nivel mundial en su ingesta per cápita, lo que representa un aproximado de una botella de litro cada dos días. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Desarrollarán potabilizador de agua para zonas rurales (12/09/16) | Elaboran un prototipo que permita tomar el vital líquido de cuerpos receptores y limpiarlo para que sea apto para el consumo humano. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Muerte por Streptococcus Pyogenes: informe de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP (17/09/18) | Elaboraron un informe para esclarecer el origen y los alcances de esta bacteria. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Un material muestra capacidad para degradar las moléculas de un antibiótico que contaminan el agua (11/03/24) | Electrodos con películas de dióxido de iridio y óxido de niobio en un sustrato de titanio mostraron excelentes resultados en la remoción de levofloxacino, un fármaco al que se considera un contaminante emergente | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
7 ideas de desayunos saludables de preparación fácil y rápido (03/07/24) | Elegir adecuadamente los alimentos incluidos en la primera comida del día puede influir significativamente en la capacidad de concentración, el funcionamiento cognitivo y el rendimiento en general | Infobae |
Aire acondicionado vs ventilador: ¿cuál es la mejor opción para combatir el calor? (17/12/24) | Elegir entre enfriar el ambiente o generar una brisa refrescante puede marcar la diferencia durante el verano | Infobae |