LT10
Este 22 de julio será uno de los días más cortos de la historia
Un fenómeno astronómico hará que el 22 de julio dure 1,34 milisegundos menos. La aceleración preocupa a científicos y podría alterar los relojes atómicos.
Astrónomos registraron el nacimiento de un sistema planetario
Un equipo de científicos logró detectar el momento en que partículas de material comienzan a formarse alrededor de una estrella bebé.
Buscan revertir la extinción del venado de las pampas
Se cuentan menos de 50 ejemplares vivos. Un proyecto quiere preparar el terreno para su reintroducción en la zona de Fortín Olmos.
El Litoral
Claudia Levin: “Hay que tener una actitud de escucha para tener mejores instituciones”
Con el arranque de una etapa clave en la Convención Reformadora, la decana de la FCJS de la UNL remarcó la importancia del intercambio y del compromiso para avanzar en transformaciones profundas que impacten en la vida democrática
"La penúltima palabra" o cómo apelar a la ciencia antes de que venzan los microbios
Un libro que recorre desde aquel "juguito de hongos" descubierto en forma accidental que salvó miles de vidas, a una advertencia hecha en 1945 aùn vigente. Vacunas, antivacunas y una política de Estado que desde hace décadas es orgullo argentino.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
La UBA será parte de la misión de la NASA que sobrevolará la Luna
La Facultad de Ingeniería participó del desarrollo del microsatélite ATENEA, uno de los CubeSat -satélites pequeños- que se desplegarán antes del acercamiento Lunar.
El problema de la energía
Un equipo analiza las dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales de la producción, distribución y apropiación de la energía en la Argentina.
Infobae
Tiene 102 años y enseña yoga: los beneficios de esta práctica para los adultos mayores, según la ciencia
Charlotte Chopin ofrece sesiones en una pequeña localidad de Francia. Su caso, acompañado por evidencia científica, ilustra cómo esta disciplina puede favorecer el bienestar físico y mental
El 22 de julio será el segundo día más corto jamás registrado
La rotación acelerada del planeta podría obligar a restar un segundo a la hora oficial en 2029, un cambio sin precedentes que impactaría sistemas tecnológicos globales
Cuál es la función secreta de las manchas en las jirafas
Pese a que se creía que tenían por objetivo primordial el camuflaje, diversos estudios advierten que los patrones se relacionan con su capacidad de sobrevivir, según afirman desde New Scientist
Los virus y bacterias no se toman vacaciones: claves para cuidar a los más chicos en el receso escolar
Los viajes, las salidas al aire libre o en espacios cerrados pueden promover distintas enfermedades.
Día Mundial del Cerebro: cuáles son los desafíos que enfrenta la ciencia para descifrar la mente humana
Esta jornada busca concientizar sobre el cuidado del órgano más complejo del cuerpo.
La inquietante razón por la que ciertas personas se sienten observadas cuando están solas
Un equipo de investigadores detectó que ciertas alteraciones en áreas cerebrales específicas pueden hacer que alguien sienta la presencia de “fantasmas”.
El Mundo (España)
Una brillante bola de fuego sobrevuela a 69.000 kilómetros por hora las costas de Almería
El bólido se desintegró a 45 kilómetros de altura sobre el mar, frente a la costa almeriense
BBC - Ciencia
Cómo la construcción de gigantescas represas ha desplazado los polos magnéticos de la Tierra y qué implicaciones tiene para el planeta
Entre 1835 y 2011 en el planeta se construyeron cerca de 7.000 represas, algunas con el fin de garantizar el uso de agua potable, y otras para generar energía eléctrica o evitar catástrofes naturales.
Qué son los ejercicios isométricos y por qué son clave para aumentar la fuerza muscular
Pocas cosas cuestan más que empezar un nuevo programa de ejercicios.
El País - España
Un gen que convierte las bacterias en superbacterias se extiende por hospitales y granjas
Un equipo internacional de científicos ha descubierto en cuatro continentes un fragmento genético que hace que los microbios sean resistentes a toda una familia de antibióticos
El destape web
Descubrieron una nueva molécula crucial para el desarrollo de la aterosclerosis
La producen bacterias del microbioma intestinal; demostraron que es independiente de los niveles de colesterol e hipertensión, y descubrieron cómo bloquearla
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
La tecnología argentina que podría cambiar la minería de litio
TSS habló con Ernesto Calvo, investigador de la UBA y del CONICET especializado en extracción directa de litio mediante procesos electroquímicos, una técnica que permitiría reducir el uso de agua
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
El fascinante descubrimiento del portaaviones USS Lexington, desaparecido durante la Segunda Guerra Mundial (07/03/18) | Los restos de un portaaviones estadounidense USS Lexington, hundido durante la Segunda Guerra Mundial, fueron hallados el pasado domingo en la costa australiana | BBC - Ciencia |
El misterioso mono desconocido para la ciencia que apareció en una tumba en China de más de 2.300 años (22/06/18) | Los restos de un nuevo misterio aparecieron hace poco en una antigua tumba de China. | BBC - Ciencia |
La primera amputación quirúrgica de la historia: un joven de Borneo sobrevivió a la extirpación de un pie hace 31.000 años (08/09/22) | Los restos de un cazador-recolector demuestran que esta clase de intervenciones ya se realizaban con éxito miles de años antes de lo que se pensaba | El Mundo (España) |
Hallan ADN en un caparazón fósil de tortuga (29/09/23) | Los restos de un caparazón hallados recientemente en la costa Caribe de Panamá representan la evidencia fósil más antigua hasta ahora encontrada de las tortugas 'Lepidochelys' | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Hallan ADN en un caparazón fósil de tortuga (02/10/23) | Los restos de un caparazón hallados recientemente en la costa Caribe de Panamá representan la evidencia fósil más antigua hasta ahora encontrada de las tortugas 'Lepidochelys' | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La NASA halla indicios de los “componentes básicos de la vida” en el polvo oscuro traído desde el asteroide Bennu (12/10/23) | Los restos de la roca espacial recogidos por la sonda ‘Osiris-Rex’ de la NASA contienen agua y carbono, lo que refuerza la idea de que esos elementos pudieron llegar a la Tierra en meteoritos | El País - España |
Descubren fósiles de uno de los mayores depredadores marinos del Jurásico en el Desierto de Atacama (09/10/20) | Los restos corresponden a dos especímenes de pliosaurios, un reptil oceánico con una mordida más poderosa que la del Tyrannosaurus rex que habitó lo que hoy conocemos como norte de Chile hace unos 160 millones de años | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La NASA vuelve a escuchar el "latido" de la sonda Voyager 2 tras perder el contacto por un error humano (02/08/23) | Los responsables del proyecto tratan de orientar de nuevo sus antenas hacia la Tierra | El Mundo (España) |
Encuentran por primera vez restos neandertales en Cataluña (25/08/22) | Los responsables de las excavaciones del yacimiento arqueológico del Abric Romaní de Capellades (Barcelona) anuncian que el pasado 19 de agosto hallaron restos parciales de un cráneo de neandertal de 60.000 años de antigüedad | El Mundo (España) |
Europa aplaza un día el lanzamiento de su cazador de exoplanetas (17/12/19) | Los responsables de la misión investigan las causas de un fallo que ha obligado a detener la secuencia automática de lanzamiento del satélite 'Cheops' | El País - España |
Científicos crearon una albóndiga gigante de carne cultivada de mamut (29/03/23) | Los responsables buscan generar una mayor discusión sobre los nuevos métodos para la producción de proteínas de origen animal, calificándola como una alternativa más sostenible ante el producto real | Infobae |
Más especies invasoras por culpa del plástico en el mar (15/05/19) | Los residuos pueden permanecer a flote durante décadas, recorrer distancias de más de 3.000 kilómetros y propagar enfermedades | El País - España |
Algunos lagos concentran más plástico que las grandes zonas de acumulación oceánicas (13/07/23) | Los residuos plásticos se encuentran incluso en ecosistemas de agua dulce donde el impacto humano es pequeño | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La basura espacial pesa más que un tren cargado de 70 vagones (06/08/21) | Los residuos espaciales en la órbita de la Tierra superan ya las 7.000 toneladas. Mirá el video. | LT10 |
Las aves marinas se atiborran de plástico atraídas por su olor (10/11/16) | Los residuos emiten la misma señal olfativa que el alimento | El País - España |
Un estudio destaca el papel de los pueblos indígenas en la protección de los bosques (16/02/23) | Los residentes indígenas Emberá trabajaron con científicos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Fiebre, resfrío y gripe: cuándo hay que consultar al médico si se tienen síntomas (09/05/23) | Los resfríos y la gripe son enfermedades infecciosas causadas por diferentes virus. Qué recomiendan los especialistas como prevención y para evitar decisiones inconvenientes | Infobae |
Apoyan la regulación que no afecte la innovación ni la libertad de expresión (03/10/18) | Los representantes de Facebook y Twitter en Latinoamérica ratificaron este martes en el Senado los "esfuerzos" que realizan para evitar las cuentas falsas y la suplantación de identidad en esas redes | Agencia Télam |
2016, a punto de convertirse en el año más cálido (16/11/16) | Los repetidos récords mensuales de temperatura que se han ido acumulando a lo largo del año apuntaban ya a que 2016 podría superar a 2015 como el año más cálido desde que hay registros. | El Mundo (España) |
Reportan por primera vez en ranas arborícolas un inusual comportamiento de reproducción (22/02/21) | Los renacuajos nacen en tanques de hojas y se trasladan a un arroyo cercano para completar su desarrollo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |