LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Un estudio compara la evolución de los marsupiales australianos y los americanos (24/05/23) | Hay algunas diferencias pero también importantes similitudes, según un trabajo del CONICET | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una nueva teoría explica la superconductividad en tricapas de grafeno giradas (24/05/23) | El estudio, elaborado por científicos del CSIC, sienta las bases para entender los mecanismos de determinados materiales superconductores no convencionales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Entre sistema inmunitario innato y el adquirido (24/05/23) | Ante las agresiones externas e incluso internas que recibe el organismo de cualquier mamífero que compromete la homeostasis del sistema inmunitario, éste actúa para regresar a las condiciones basales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un mapa interactivo muestra cómo se organiza el ADN del rodaballo para darle forma aplanada (29/05/23) | Esta herramienta ayuda a entender cómo un único genoma puede crear dos diseños corporales completamente distintos en un único animal | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un algoritmo permite identificar el origen geográfico del polen de abeja (29/05/23) | Científicos colombianos logran identificar con un desempeño del 85 % el origen geográfico de cada apiario o apicultor productor de polen | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio muestra diferencias fundamentales en los efectos del envejecimiento natural y patológico (29/05/23) | El trabajo con ratones del Instituto de Neurociencias señala que los individuos afectados por envejecimiento patológico interactúan menos con nuevos individuos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Científicos de la USAL y del CSIC describen un nuevo género de bacterias y lo nombran en honor a Jaime Ferrán (29/05/23) | Este año se conmemora el 150 aniversario del inicio de la actividad profesional del ilustre microbiólogo español, pionero en obtener la inmunización activa humana mediante una vacuna bacteriana | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La calidad y sostenibilidad del cava puede mejorarse mediante técnicas agronómicas (30/05/23) | El trabajo del Centro de Investigaciones sobre Desertificación ha demostrado que diferentes técnicas permitirán adaptar el cultivo de la uva para cava al cambio climático | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Dirigir el tratamiento a los telómeros puede ser una estrategia eficaz contra el cáncer de pulmón (30/05/23) | Nuevos resultados muestran que, cuando los telómeros están dañados, las células de cáncer de pulmón pierden la capacidad de dividirse y el tumor se reduce | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Primer mapa macrogenético global de las especies que forman los hábitats marinos (30/05/23) | La diversidad genética también es un componente de la biodiversidad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nuevo descubrimiento sobre la regeneración de neuronas (31/05/23) | Revelan el efecto promotor de la neurogénesis que tienen las vesículas extracelulares producidas por las células madre del cerebro | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
IMDEA Software e IMDEA Networks trabajan para desplegar en la Comunidad de Madrid “MadQCI”: la mayor red cuántica de Europa (31/05/23) | MADQuantum-CM es un proyecto financiado por la Comunidad de Madrid, el Estado a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y la Unión Europea a través de los fondos NextGeneration EU | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El síndrome del intestino irritable y varios trastornos psiquiátricos tienen una base genética común (31/05/23) | Un estudio identifica 38 nuevas variantes de genes asociadas al síndrome del intestino irritable | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una estrategia innovadora combate la obesidad mediante terapia génica (31/05/23) | Prueban en ratones una técnica que consiste en implantar células que han sido manipuladas y transformadas para poder tratar la obesidad y la diabetes | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio propone criterios para ayudar a delimitar y conservar los humedales del Cerrado (31/05/23) | No menos de ocho importantes cuencas hidrográficas de Brasil dependen de estos ecosistemas formativos del bioma de sabana nacional. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El IBSAL lanza su 'II Reto de Innovación' para desarrollar las ideas innovadoras de sus profesionales (01/06/23) | Hasta el próximo 30 de junio, investigadores y sanitarios adscritos al IBSAL podrán presentar propuestas que mejoren la asistencia sanitaria, la detección precoz de enfermedades, diagnósticos y tratamientos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La piel y las glándulas permiten la adaptación de las ranas del género 'Pristimantis' a casi todos los ecosistemas (01/06/23) | Estos anfibios habitan casi todos los ecosistemas terrestres y son muy frecuentes en Colombia y Ecuador | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
En busca de las características genéticas de los cereales del futuro (01/06/23) | Javier Sánchez Martín se incorpora a la unidad AGRIENVIRONMENT del CIALE con una ayuda Ramón y Cajal para estudiar genes de resistencia que protejan a los cultivos de Castilla y León | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nueva explicación para el origen de los agujeros negros supermasivos en el universo temprano (01/06/23) | Presentan un nuevo mecanismo por el que se generaron y crecieron los agujeros negros supermasivos tanto y tan rápidamente | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren nuevas funciones de una proteína en la retina de vertebrados diurnos (02/06/23) | La enzima AANAT, pieza fundamental en la fase nocturna del reloj biológico, tendría un rol clave en la supervivencia de las neuronas de la retina durante el día | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |