LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
El fenómeno de El Niño termina: qué efectos tuvo y qué puede ocurrir con La Niña en los próximos meses (17/04/24) | Las investigaciones concluyen que hubo un aumento de la temperatura global; con el cambio de ciclo se espera una temporada de poderosos huracanes en el Atlántico | La Nación |
El fenómeno de El Niño termina: qué efectos tuvo y qué puede ocurrir con La Niña en los próximos meses (17/04/24) | El poderoso fenómeno meteorológico de El Niño contribuyó, junto con el cambio climático, a elevar las temperaturas globales a nuevos máximos en los últimos meses. | BBC - Ciencia |
El fenómeno de las olas de calor "estadísticamente imposibles" (y qué regiones están en riesgo de padecerlas) (09/05/23) | En el verano boreal de 2021, el récord de temperatura de todos los tiempos en Canadá fue superado por casi 5 ℃. La nueva marca de 49,6 ℃ es más caliente que cualquier otra jamás registrada en España, Turquía u otro lugar en Europa. | BBC - Ciencia |
El fenómeno del ‘baby-led weaning’: las incógnitas científicas sobre la alimentación dirigida por el bebé (07/08/24) | Los defensores de la introducción de alimentos a trozos, en lugar de en puré, destacan que mejora el control de la saciedad pero sus detractores alertan del riesgo de asfixia. La investigación de sus beneficios y riesgos es aún limitada | El País - España |
El fenómeno desconocido hasta ahora que alimenta de agua una capa en el núcleo de la Tierra (29/11/23) | Cerca del 70% de la superficie de la Tierra está conformado por agua. Y parte de esta agua viaja hacia las profundidades de nuestro planeta y llega hasta la capa externa de su núcleo. | BBC - Ciencia |
El fenómeno desconocido hasta ahora que alimenta de agua una capa en el núcleo de la Tierra a miles de kilómetros de profundidad (29/11/23) | Mediante un experimento que imitaba las condiciones del centro del planeta un grupo de investigadores logró determinar por qué existe una delgada capa de dióxido de silicio en el interior terrestre | La Nación |
El fenómeno que explica por qué las iguanas caen de los árboles cuando hace frío en el sur de Florida (27/12/22) | Quienes viajaron a Miami para escapar de la tormenta invernal que afecta con especial virulencia a Canadá y al norte de Estados Unidos se encontraron con que la ola de frío ártico llegó incluso hasta esa zona del sureste país. | BBC - Ciencia |
El fenómeno sin precedentes que hizo que la temperatura en Siberia subiera 37 grados en dos semanas (02/02/18) | Hace unas semanas les informábamos en BBC Mundo cómo es la vida en Oymyakon, en el este de Siberia, Rusia, el pueblo más frío del planeta. | BBC - Ciencia |
El fenómeno Tecnópolis potenció a ambas ciudades (13/06/17) | Sólo el domingo hubo más de 18.000 cruces en el Túnel Subfluvial, lo que sus autoridades adjudican al ir y venir incesante de visitantes a Tecnópolis. El registro fue récord, para lo que va del año. | El Diario (Paraná) |
El festín estelar de un agujero negro (11/11/24) | Cuando una estrella se acerca demasiado al horizonte de sucesos de un agujero negro supermasivo y es 'espaguetizada' y destrozada | El Mundo (España) |
El Festival Latinoamericano de Software Libre reunió a especialistas y entusiastas de todas las edades (24/04/17) | El Flisol, que se desarrolló en simultáneo en 20 países de América Latina, fue declarado de interés cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación. | Agencia Télam |
El festival Starmus inunda de ciencia y música la isla de La Palma para impulsar su reconstrucción (28/04/25) | Premios Nobel, astronautas y leyendas como la primatóloga Jane Goodall protagonizan la octava edición del festival de ciencia y música, que este año se celebra en la isla de las estrellas hasta el 28 de abril. | El Mundo (España) |
El Festival Starmus regresa "por fin" a Canarias después de cuatro ediciones fuera de las islas (19/06/24) | El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha reconocido que ha costado conseguir el regreso de Starmus a las islas y que se hará todo lo posible para que no vuelva a salir. | El Mundo (España) |
El Festival “SuperFIQ” abrió sus puertas (06/09/22) | Del lunes 5 al miércoles 7 se desarrollan actividades exclusivas para escuelas inscriptas previamente. Jueves 8 y viernes 9 tendrán lugar las actividades abiertas al público en general. | LT10 |
El Festival “SuperFIQ” abrió sus puertas (09/09/22) | Jueves 8 y viernes 9 tendrán lugar las actividades abiertas al público en general. Más información en www.fiq.unl.edu.ar | LT10 |
El fin de la era del silicio (12/04/17) | Científicos en Austria desarrollan un microprocesador a partir de un material semiconductor con un espesor de sólo unos átomos | El Mundo (España) |
El fin de los pinchazos para los diabéticos: unas pastillas podrían evitar las inyecciones (26/06/18) | Investigadores de la Universidad de Harvard desarrollan un método que permitiría a los diabéticos evitar los pinchazos diarios. De momento, se ha probado sólo en animales. | El Mundo (España) |
El fin de todo: "Es liberador saber cómo va a terminar el universo" (06/08/20) | ¿Cómo será el fin del universo? | La Nación |
El fin del mito: los violines Stradivarius no suenan mejor que los nuevos (10/05/17) | Experimentos ante audiencias expertas en París y Nueva York | El Mundo (España) |
El fin del Universo tal como lo conocemos estaría mucho más cerca de lo pensado, según un estudio (05/05/22) | Así se desprende de un trabajo presentado por científicos de la Universidad de Princeton | La Nación |