LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Mientras se renueva, el Code sigue mirando al cielo (23/08/18) | La fundación del observatorio astronómico santafesino se gestó un 22 de agosto de 1962, pero recién en 1993 se consolidó y se trasladó a la Costanera. | El Litoral |
Mielofibrosis: de qué se trata esta enfermedad poco frecuente que afecta a la médula ósea (02/03/23) | Se trata de una patología rara, que suele diagnosticarse en personas mayores de 50 años. | Infobae |
Miel de agave: nueva tecnología para un producto tradicional (06/09/17) | Buscan optimizar el proceso de producción de miel de agave para beneficio del sector rural y consumidores. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Miedo: organizadas, las arañas podrían comernos a todos en un año (30/03/17) | Según un estudio, estos insectos ingieren entre 400 y 800 millones de toneladas de presas cada año. Si a este dato se lo divide por las 287 millones de toneladas que pesamos los humanos, asoma la revelación | Rosario3 |
Midiendo árboles con la velocidad del sonido (07/03/17) | Investigadores STRI utilizan tecnología sónica no invasiva para medir la descomposición de la madera en árboles tropicales vivos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Miden por primera vez la influencia de las mareas en la circulación del golfo de Urabá (01/07/22) | Científicos colombianos buscan información esencial para entender el tránsito de sedimentos, nutrientes y contaminantes | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Miden la influencia de linajes foráneos en la reproducción del caballo criollo argentino (18/04/23) | Un grupo internacional de investigadores analizó datos de casi 212 mil yeguas. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Miden el riesgo de transmisión del dengue con base en un nuevo indice (22/06/18) | Es una metodología desarrollada por científicos brasileños y se basa en el conteo de la cantidad de hembras de Aedes. También se la está probando para medir el mismo riesgo con el zika y el chikunguña | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Miden el impacto de la producción agropecuaria en la dieta de mamíferos silvestres (12/11/19) | Científicos brasileños advierten acerca de la necesidad de un manejo agrícola más favorable al mantenimiento de la vida salvaje | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Miden con móviles la deformación craneal de lactantes (19/06/17) | Utilizando su teléfono, el médico podrá saber, en muy pocos pasos, el grado de deformación del cráneo del bebé de una manera totalmente objetiva | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Mide tu glucosa con láser (03/07/17) | Desarrollaron una técnica —no invasiva e indolora— que emplea luz láser para detectar niveles elevados de glucosa en la sangre de pacientes propensos a padecer prediabetes o diabetes mellitus. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Microsoft asegura haber hallado un nuevo estado de la materia para desarrollar ordenadores cuánticos en pocos años (21/02/25) | La compañía describe una “superconductividad topológica” capaz de generar cúbits robustos con los que adelantar la nueva era de la computación | El País - España |
Microscopios en miniatura: la herramienta que revoluciona la neurociencia y se ofrece con código abierto para investigadores de todo el mundo (22/12/22) | Desde su laboratorio en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), el estadounidense Daniel Aharoni dirige el desarrollo del proyecto “Miniscope”, una plataforma de microscopía fluorescente en miniatura de código abierto | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Microscópica: así es la casa más pequeña jamás creada (23/12/19) | Una diminuta réplica en silicio de una casa de gengibre --un conocido producto de repostería--, hecha en el Centro Canadiense de Microscopía Electrónica, puede ser la casa más pequeña jamás creada. | La Nación |
Microplásticos: el informe de la OMS que dice que suponen un "riesgo mínimo para la salud" (22/08/19) | De momento, y según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la presencia de microplásticos en el agua de beber no supone un riesgo para la salud en los niveles actuales. | BBC - Ciencia |
Microplásticos, el veneno del mar (24/11/20) | Un estudio sobre 112 investigaciones revela que la presencia generalizada de plástico en la fauna marina constituye un gran problema mundial que precisa acciones urgentes | El País - España |
Microplásticos y su impacto en la salud sexual: ¿la solución puede estar en las frutas y las flores? (25/02/25) | Una revisión de estudios científicos identificó que las antocianinas, compuestos antioxidantes que se encuentran en estos productos, podrían ofrecer una alternativa para mitigar los efectos adversos de los contaminantes | Infobae |
Microplásticos y aditivos, una combinación tóxica (27/11/23) | Investigadores del CONICET y de universidades públicas argentinas detectaron cambios biológicos y morfológicos en renacuajos expuestos a microplásticos. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Microplásticos invasores (13/11/23) | Un estudio de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires detectó contaminación con microplásticos, sobre todo textiles, en las muestras que tomó de arroyos e instalaciones de tratamiento de efluentes en dos cuencas bonaerenses. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Microplásticos en suelos de huertas (10/05/24) | Un equipo del área de Química Ambiental del Instituto de Ciencias de la UNGS se centra en estudiar cómo se da el proceso de fragmentación de los plásticos que son utilizados en los cultivos hortícolas. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |