LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
El ADN de los primates revela aplicaciones para la salud humana (02/06/23) | Los genomas de 233 especies de primates revelan características clave de la evolución de los humanos, las enfermedades humanas y la conservación de su biodiversidad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Cuidado felino: consejos para mantener a tu gato feliz y saludable (25/10/24) | Los gatos son animales fascinantes, con comportamientos únicos, capaces de forjar una relación especial con sus dueños. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
La extinción de los lagartos gigantes altera los ecosistemas de Canarias (25/09/17) | Los gatos asilvestrados exterminan a los reptiles que dispersan las semillas de plantas únicas | El País - España |
Un grupo de científicos detectó posibles signos de vida en las nubes de Venus (22/07/24) | Los gases en la atmósfera de este planta provocan un renovado interés por la posible habitabilidad del planeta | Infobae |
Más fenómenos meteorológicos extremos por la acción del hombre (28/03/17) | Los gases de efecto invernadero influyen en las masas de aire que recorren el planeta | El Mundo (España) |
La Luna fue alguna vez parte de la Tierra, según una nueva evidencia científica (18/08/22) | Los gases atrapados en los meteoritos lunares insinúan que nuestro satélite natural se formó a partir de material desplazado de la Tierra después de una colisión planetaria | Infobae |
3 de los 23 “Proyectos de Redes Federales de Alto Impacto” que ganaron la convocatoria del Ministerio de Ciencia están dirigidos por científicos de la Fundación Instituto Leloir (08/08/23) | Los ganadores fueron presentados en un acto realizado en el auditorio del Centro Cultural de la Ciencia, con la presencia del ministro Daniel Filmus. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Premio Nobel de Química 2017: tres investigadores, elegidos por su trabajo con biomoléculas (04/10/17) | Los galardonados son tres hombres nacidos en Escocia, Alemania y Suiza; es el tercer reconocimiento que se entrega esta semana | La Nación |
Premio Nobel de Medicina para científicos especializados en la adaptación celular a bajos niveles de oxígeno (08/10/19) | Los galardonados son el doctor Peter J. Ratcliffe, científico de la Universidad de Oxford, Gregg Semenza, de la Universidad Johns Hopkins, y William Kaelin Jr., del Instituto Dana Farber, de la Universidad de Harvard. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Nobel de Física a tres científicos por sus aportes para nuevas tecnologías basadas en información cuántica (04/10/22) | Los galardonados por la Real Academia de Ciencias de Suecia son el francés Alain Aspect, el estadounidense John F. Clauser y el alemán Anton Zeilinger. | Agencia Télam |
Fumar menos de un cigarro al día también mata (06/12/16) | Los fumadores esporádicos multiplican por nueve su riesgo de morir de cáncer, según un estudio | El País - España |
El aceite saludable de los olivos silvestres (05/11/20) | Los frutos de los olivos silvestres proporcionan aceite que tiene unas excelentes características sensoriales, fisicoquímicas y de estabilidad desde el punto de vista nutricional | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
De qué se trata el cero absoluto (04/08/17) | Los fríos de los que se quejan muchos vecinos de Santa Fe en invierno están muy distantes de lo que podría ser una baja temperatura. Un investigador santafesino explica por qué. | LT10 |
El cero absoluto y el clima (11/10/17) | Los fríos de los que se quejan muchos vecinos de Santa Fe en invierno están muy distantes de lo que podría ser una baja temperatura. Un investigador santafesino explica por qué. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Las rocas del asteroide Ryugu enviadas a la Tierra revelan una historia de 4.500 millones de años (24/02/23) | Los fragmentos recogidos por la nave japonesa Hayabusa 2 aportan valiosos datos sobre un cuerpo casi tan antiguo como el Sistema Solar | El Mundo (España) |
Encuentran el primer cráneo de una rara especie de ciervo prehistórico (02/09/19) | Los fósiles hallados por el equipo del Museo Paleontológico de San Pedro representan el 80% del cráneo de este animal, junto con la rama izquierda de sus astas casi completa y parte de la rama derecha | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Encuentran el primer cráneo de una rara especie de ciervo prehistórico (03/09/19) | Los fósiles hallados por el equipo del Museo Paleontológico de San Pedro representan el 80% del cráneo de este animal, junto con la rama izquierda de sus astas casi completa y parte de la rama derecha | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren cuatro gliptodontes en la Provincia de Buenos Aires (26/02/20) | Los fósiles estaban en el cauce del arroyo Vallimanca en el Partido de Bolívar y su estudio será llevado adelante por científicos del CONICET | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren en San Pedro una “familia” de gliptodontes de 600.000 años (18/04/18) | Los fósiles de una familia de gliptodontes de 600.000 años de antigúedad y en excelente estado de conservación, fueron descubiertos a unos cinco kilómetros al este de la ciudad de San Pedro, en el norte de la provincia de Buenos Aires. | El Litoral |
El simio que vivía en los árboles pero era capaz de caminar como los humanos (07/11/19) | Los fósiles de un primate ancestral hallados en Alemania revelan un 'eslabón perdido' en la evolución, el cual ayudará a explicar cómo algunas especies llegaron a ser bípedas | El Mundo (España) |