LT10
Educación virtual: ¿qué nos dejó la pandemia?
Una docente investigó cómo la vivieron los estudiantes y de qué modo la evalúan. El trabajo fue presentado en el Encuentro de Jóvenes Investigadores de la UNL.
La FADU celebra sus 40 años con actividades abiertas en la Belgrano
Habrá más de 50 actividades gratuitas con participación de referentes nacionales e internacionales. Tendrá lugar del 21 al 24 de octubre.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican en sangre biomarcadores relevantes para diagnóstico y seguimiento de pacientes con epilepsia
El hallazgo pionero permite pensar, a futuro, en estrategias terapéuticas a medida e, incluso, en el posible desarrollo de kits de diagnóstico rápido.
Infobae
Desacelerar el calentamiento global podría salvar más de 200 mil vidas para el año 2030
Científicos de Europa proyectaron el impacto de nuevas estrategias ambientales y publicaron los resultados en la revista Science Advances.
Revelan un proceso biológico oculto bajo el hielo del Ártico que podría cambiar el futuro del océano
Un equipo internacional identificó por primera vez la actividad de bacterias responsables de transformar el nitrógeno en formas aprovechables para las algas en regiones centrales del Polo Norte
Cómo la nariz puede dar indicios de altos niveles de estrés, según la ciencia
Un reciente estudio británico utilizó cámaras térmicas de alta sensibilidad para detectar en tiempo real cambios en la temperatura facial.
¿Qué revelan los sueños sexuales?: claves para entender su significado, según la ciencia
Las experiencias oníricas de contenido erótico esconden mensajes sobre emociones, vínculos y aspectos desconocidos de la personalidad, de acuerdo a los especialistas
Por qué el declive de un abejorro revela riesgos ocultos para las especies nativas
Científicos de universidades de los Estados Unidos analizaron ejemplares del abejorro de Franklin que estaban en museos.
Cómo los animales interpretan una ilusión óptica: diferencias entre especies reveladas por la ciencia
Científicos de Austria analizaron la respuesta de peces y aves ante un modelo que se utiliza en los humanos. La palabra de los autores a Infobae
El Mundo (España)
El cerebro de los humanos evolucionó mucho más rápido que el del resto de los grandes simios
Un estudio cuantifica por primera vez la velocidad a la que han evolucionado las especies de simios, y muestra que el cráneo y el rostro 'sapiens' lo hizo dos veces más rápido que otras especies por las ventajas cognitivas y por factores sociales
BBC - Ciencia
Qué es la perovskita, el "material maravilloso" que impulsa la revolución de la energía solar
Algunos argumentan que los avances que se han logrado en el desarrollo de células solares de perovskita nos sitúan a las puertas de la próxima revolución de energía solar.
"Es más difícil ser madre que pilotar un transbordador espacial": Eileen Collins, la primera mujer comandante espacial de la NASA
Es la astronauta que rompió el techo de cristal. Y siguió adelante.
El innovador implante ocular que ayuda a pacientes ciegos a volver a leer
Un grupo de pacientes ciegos puede volver a leer tras recibir un implante en la parte posterior del ojo que les ha cambiado la vida.
El País - España
Los beneficios del piel con piel al nacer: favorece la lactancia materna y estabiliza la temperatura y la respiración del bebé
Una revisión científica constata que poner al recién nacido desnudo sobre la piel de la madre nada más llegar al mundo facilita su transición hacia la vida extrauterina
MasScience, plataforma de divulgación científica
El óxido nítrico: la pequeña molécula que podría predecir el futuro de un riñón trasplantado.
Para las personas con enfermedad renal terminal, un trasplante de riñón no es solo un procedimiento, ya que a diferencia de la diálisis que llega a ser un sustituto parcial, un trasplante exitoso puede devolverles una vida prácticamente normal.
Optimización Metaheurística – El arte de la búsqueda inteligente en un universo de posibilidades
Los humanos tenemos un impulso natural hacia la optimización de nuestras actividades. Esta característica se remonta a nuestros orígenes y surge como una estrategia evolutiva para asegurar nuestra supervivencia.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Messi gambetea buscando cúmulos de galaxias (05/08/16) | Investigadores del Observatorio Astronómico de Córdoba le dedicaron al astro argentino de fútbol la creación de un código computacional diseñado para identificar grupos de galaxias que se encuentran en proceso de fusión. | El Otro Mate. Innovaciones Argentinas. |
Mes de las infancias. Arte, educación y promoción de derechos (10/08/21) | La Universidad desarrolla una serie de propuestas para niños, niñas y adolescentes. | LT10 |
Mes de las Infancias en la UNL (12/08/25) | Durante el mes de agosto la UNL propone una nutrida agenda destinada a niños, niñas y adolescentes y para quiénes trabajan con infancias. | LT10 |
Mes de la mujer en la UNL: desafíos de la pandemia (08/03/21) | Se desarrollarán diferentes actividades en el marco del Día Internacional de la Mujer trabajadora. | LT10 |
Mes de la Evolución en Universum, Museo de las Ciencias (16/11/18) | La evolución biológica puede entenderse, de manera general, como una serie de cambios en las especies producida a lo largo de varias generaciones. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Mermeladas de tuna en el Chaco (06/03/17) | Los investigadores desarrollaron un método que mejora la producción y fomenta el desarrollo económico de la localidad chaqueña junto con el de las familias trabajadoras de la zona. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Merma en la locomoción y fallas inmunitarias: cómo afectan a las abejas nativas los agrotóxicos en Brasil (14/06/24) | Tras 48 horas de exposición a los pesticidas imidacloprid, pyraclostrobin y glifosato, los insectos de la especie Melipona scutellaris exhibieron alteraciones morfológicas y conductuales que pueden derivar en un debilitamiento de las colmenas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Mercurio: cómo aprovechar la rara oportunidad de ver el planeta más cercano al Sol (06/02/20) | Se dice que Mercurio es el planeta más escurridizo porque cuesta mucho verlo en el cielo de noche. Pero durante la próxima quincena hará una aparición, aunque será breve. | BBC - Ciencia |
Menú semanal especial para personas con diabetes (02/08/16) | Existe una relación causal entre el exceso de peso y la diabetes tipo 2. Platos y proporciones para un buen manejo de la alimentación. | Clarín |
Menú semanal especial para personas con diabetes (02/08/16) | Si tenés exceso de peso o sos obeso, el propósito de esta nota es ayudarte a que te intereses por tu salud. | Castellanos (Rafaela) |
Menú prehistórico: revelan qué comían los neandertales hace 60.000 años (10/06/21) | Un análisis de los huesos y los cálculos dentales de esta especie extinta aportó información importante sobre su alimentación | La Nación |
Menú prehistórico: descubren que a los neandertales les gustaba una comida que todavía es popular hoy (09/02/23) | Un reciente estudio, además de develar cuál era el manjar favorito de estos homínidos hace 90.000 años, rompe también con el modelo científico que aseveraba que los neandertales no comían presas de pequeño tamaño | La Nación |
Mensaje en una botella hacia el espacio: un poema de Ada Limón viajará a Júpiter a bordo de un cohete de la NASA (02/06/23) | Además del texto, la NASA invitó al público a añadir sus nombres a una lista digital que viajará junto al poema | El Mundo (España) |
Menos trigonometría, más pensamiento crítico: las estrategias de una especialista del MIT para combatir la pasividad en las aulas (19/09/17) | Las disciplinas de poca aplicación práctica y la enseñanza de contenidos alejados de la vida real son perjudiciales para los alumnos, ya que les enseñan a pensar de un modo lineal y no los prepara para desempeñarse en el mundo. | BBC - Ciencia |
Menos lenguaje corporal y más escucha atenta: las claves de la ciencia en los interrogatorios policiales (26/09/25) | Eliminar distracciones visuales mejora la capacidad de los entrevistadores para detectar mentiras y formular mejores preguntas, según revela un estudio de la Universidad de Portsmouth | Infobae |
Menos grasa, más cabello y piel joven (08/11/17) | Científicos brasileños indican en un estudio que la dieta de restricción calórica disminuye las grasas y aumenta la producción de pelos en ratones. Este trabajo se publicó en Cell Reports | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Menos eructos de vacas para frenar el cambio climático (15/10/19) | Los científicos estudian cómo aplicar la mejora genética para reducir las emisiones del ganado | El País - España |
Menos dolores cuando vemos películas (23/09/16) | Científicos de Oxford demostraron que disfrutar historias de ciencia ficción hace liberar endorfinas, un neurotransmisor que funciona como analgésico natural. | LT10 |
Menos del 1% de las aguas internacionales están protegidas (06/09/17) | Naciones Unidas carece de mecanismos legales para preservar maravillas naturales en alta mar | El País - España |
Menos del 0,2% de las personas vacunadas fueron notificadas como casos positivos (05/04/21) | Del total de 2.824.344 personas vacunadas con la primera dosis, 4.212 se contagiaron tras al menos 14 días de aplicación. En tanto, de las 650.071 personas vacunadas con ambas dosis, 1.003 tuvieron Covid-19. | Agencia Télam |