SNC

LT10

Conociendo a las científicas y científicos del futuro

Tres estudiantes de la UNL cuentan cómo se comienza a investigar para formarse como científico y cuentan en qué están trabajando.

Uno (Santa Fe)

Dengue en Santa Fe: confirman la presencia del mosquito transmisor en nuevos barrios

El Aedes aegypti fue detectado en cinco zonas más de la ciudad.

Clarín

Las imágenes más extrañas del nuevo streaming sobre el fondo del océano en Argentina

Se registraron las primeras imágenes de una prometedora expedición en la Patagonia argentina.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

La UNPSJB realiza el primer estudio de Biología Forense en ambientes acuáticos de Argentina y Sudamérica

El estudio tiene una mirada interdisciplinaria de la biología en un ambiente acuático.

Infobae

Una terapia génica experimental salva la vida de decenas de niños con una enfermedad letal

El tratamiento permitió que 59 de 62 pacientes con ADA-SCID recuperaran sus defensas de forma estable y duradera, marcando un antes y un después en el abordaje de esta rara inmunodeficiencia

Cuál es el “interruptor” cerebral que regula la reacción al miedo, según un estudio

Un experimento de la Universidad de Colorado Boulder identificó el mecanismo cerebral responsable de activar la respuesta de alerta ante amenazas y cómo puede apagarse cuando el peligro no es real.

¿Quién es más valiente, el halcón o el flamenco? Un estudio científico tiene la respuesta

Científicos del Reino Unido, Argentina, y otros países descubrieron cómo el miedo a lo desconocido impacta en el comportamiento y la adaptación de las aves.

Un puente escondido bajo el Egeo transforma la historia de las primeras rutas humanas en el Mediterráneo

Una investigación liderada por arqueólogas turcas revela la existencia de antiguos instrumentos de piedra que aportan pruebas inéditas sobre la interacción entre comunidades.

Así se crearon los canales en Marte que desafiaron a la ciencia e intrigaron a los científicos durante décadas

Este misterio geológico, que mantuvo en vilo a la comunidad científica desde las primeras exploraciones del planeta rojo,

Por qué la percepción del tiempo cambia drásticamente cuando se viaja

Investigaciones recientes en psicología revelan cómo viajar altera la forma en que las personas experimentan el paso del tiempo

Los sapos tóxicos tienen su origen en Sudamérica y ahora invaden ecosistemas de todo el mundo

Científicos de China, Estados Unidos y Francia hicieron un análisis genético que reveló las inesperadas rutas de dispersión.

El Mundo (España)

Harvard pide eliminar la hoja de coca de la lista de drogas peligrosas: "Es un estimulante suave y no adictivo"

Un informe publicado en Science recuerda que durante miles de años sirvió a los trabajadores de los Andes para reducir el hambre, la sed y el cansancio

BBC - Ciencia

Las inéditas imágenes que muestran a leones que abandonan el desierto para cazar en la playa

Un grupo de leones del desierto en Namibia ha abandonado sus tradicionales zonas de caza para trasladarse a la costa atlántica y convertirse en los únicos leones marítimos del mundo.

¿Nos ayuda el magnesio a dormir mejor?, ¿debemos tomar suplementos? y otras preguntas que genera el consumo de este mineral

En redes sociales, los suplementos de magnesio se están ganando la fama de ser el arma secreta para conseguir el bienestar.

El País - España

Así se cuela la aridez en la mitad de la superficie terrestre

Un experimento global muestra cómo la combinación entre duración y severidad de las sequías reduce la cobertura vegetal del planeta

8781 a 8800 de 26441

Título Texto Fuente
Nuevos tratamientos inactivan genes de plantas de forma selectiva, continuada y no transgénica  (20/10/23) Una tecnología desarrollada por el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) inactiva genes de la planta sin modificar su ADN mediante el pulverizado de un virus inocuo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los grandes incendios quemaron un 30 % del bioma del Pantanal en Brasil en el año 2020  (23/10/23) Un modelo diseñado con base en imágenes satelitales de la misión Sentinel-2 refinó la detección de las zonas afectadas por el fuego  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un estudio señala a los subproductos industriales como una oportunidad para reducir el CO2 en la atmósfera  (23/10/23) Los minerales que contienen estos materiales favorecen reacciones que convierten el CO2 en una solución de bicarbonato segura y estable o en minerales carbonatados  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los habitantes de zonas costeras, en riesgo por la contaminación de mercurio y microplásticos  (24/10/23) Estudio realizado en el Pacífico colombiano que se ampliará a las costas del Caribe  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren ratones momificados en los volcanes de la Puna de Atacama  (24/10/23) Un hallazgo, a más de 6.000 metros de altitud, amplía los límites fisiológicos de la vida de los vertebrados  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una dieta mediterránea hipocalórica y el ejercicio retrasan la pérdida de masa muscular asociada a la edad  (24/10/23) La cantidad de masa grasa y muscular, así como su distribución en el cuerpo, son clave en el desarrollo de enfermedades crónicas asociadas a la obesidad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La mejor forma de salvar a las jirafas es acabar con la caza furtiva  (24/10/23) Un estudio explora las diferentes amenazas que se ciernen sobre las poblaciones de jirafas, ahora en peligro de extinción  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un estudio revela las lagunas de las investigaciones ecológicas en el territorio de la Amazonia brasileña  (24/10/23) Entre un 15 % y un 18 % de los territorios cuya biodiversidad se pasa más por alto en la región está sujeto también a una alta susceptibilidad a los cambios climáticos en una proyección que va hasta el año 2050  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los escarabajos ayudan a mantener la fertilidad del suelo en el Chaco Seco  (24/10/23) Un estudio de especialistas del CONICET demostró el rol fundamental que cumplen estos artrópodos en los ecosistemas de una de las principales regiones ganaderas del país  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un sistema de incubación automatizado mejora la producción de huevos  (25/10/23) Si baja o se eleva la temperatura, un prototipo que funciona mediante sensores, la regula y estabiliza  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un estudio científico logra avanzar en la comprensión de la posidonia para su conservación y restauración  (25/10/23) Una investigación aplica un nuevo enfoque al estudio de la posidonia a través de modelos matemáticos de simulación y del análisis de redes de conexión  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican potenciales dianas para tratar el cáncer de hígado infantil más frecuente  (25/10/23) Estudio del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD) con participación del IBSAL  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El desierto sí está habitado por mamíferos  (25/10/23) El hábitat de los desiertos lleva en su nombre la salvedad de ser ecosistemas carentes de vida, pero no es así. Muchas especies de flora y fauna se han adaptado para sobrevivir en ellos. Los mamíferos no son la excepción, aunque no los veamos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nuevo avance contra el cáncer de próstata y la resistencia a los tratamientos oncológicos  (26/10/23) El laboratorio de Sandra Blanco, del Centro de Investigación del Cáncer (CSIC-Universidad de Salamanca) y del IBSAL, publica dos artículos sobre el papel de una enzima que fortalece a las células tumorales  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La longevidad puede estar asociada a la capacidad de sentir los olores de las sustancias nocivas  (27/10/23) En gusanos nematodos expuestos a un compuesto exhalado por una bacteria patogénica, científicos detectaron la activación de un circuito neural que redundó en un incremento del tiempo de vida y en una menor agregación de proteínas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Logran inducir la activación cerebral con fármacos controlados por luz infrarroja  (27/10/23) Esta técnica de vanguardia activa un receptor específico de neurotransmisores utilizando luz infrarroja, que puede penetrar profundamente en los tejidos y ofrece una precisión farmacológica y espaciotemporal sin igual en tres dimensiones  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Mejoran el diagnóstico del cáncer hereditario  (27/10/23) Nuevas recomendaciones para la clasificación de variantes en los genes POLE y POLD1  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un estudio mejora la estimación del agua disponible en los ríos  (27/10/23) Los resultados pueden ser utilizados para otorgar derechos de agua, para el diseño de obras hidráulicas y para realizar predicciones de crecidas, entre otras aplicaciones  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los inmigrantes que recibía el Cancún prehispánico eran tratados como los mayas locales  (27/10/23) Las familias trasladaron su residencia a lo largo de Mesoamérica y se integraron en nuevas sociedades  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un hidrogel desarrollado por científicos brasileños mejora la cicatrización de las heridas diabéticas  (30/10/23) Al cabo de 14 días, las heridas de los ratones tratados con el hidrogel aparecían completamente cicatrizadas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda