ATP Santa Fe
Una expedición científica del Conicet al cañón submarino Mar del Plata causa furor en las redes sociales
Desde hace días, transmiten en vivo por YouTube una misión científica con un robot de última tecnología en una región de alta biodiversidad en el Mar Argentino.
LT10
El fondo del mar argentino como nunca se vio
Las mejores fotos de la expedición del CONICET que transmite en vivo a casi 4 mil metros de profundidad.
Crean en Argentina un test rápido y barato para detectar tuberculosis
Investigadores del CONICET desarrollaron un método que permite diagnosticar la enfermedad sin necesidad de cultivo, lo que acelera los tiempos y reduce costos.
Los secretos del Mar Argentino: “Nunca en mi vida vi peces así”
Ezequiel Mabragaña aseguró que la transmisión en vivo y en directo de la misión cambia el modo de estudiar y explorar las especies marinas.
Cumplieron su condena y abrieron una lavandería
La UNL asesoró y acompañó la formación de la cooperativa Manos Libres, donde trabajan mujeres que estuvieron privadas de su libertad.
El Litoral
De qué se trata el stream viral que transmite el Conicet desde las profundidades del mar
Desde el buque oceanográfico Falkor 2, un grupo de investigadores argentinos narran acerca de las extraordinarias especies que están descubriendo en el cañón submarino Mar del Plata.
Clarín
Científicos del CONICET descubren conexiones ocultas entre especies parientes de las estrellas de mar
Un estudio internacional reveló la historia evolutiva de los ofiuroideos y su diversidad genética en los océanos.
Confirmado por científicos: la papa es hija del tomate
Un grupo de científicos descubrió que la papa surgió de un híbrido, entre 8 y 9 millones de años atrás, al mismo tiempo que la Cordillera de los Andes.
Página 12
Una expedición científica del Conicet al cañón submarino Mar del Plata causa furor en las redes sociales
Desde hace días, transmiten en vivo por YouTube una misión científica con un robot de última tecnología en una región de alta biodiversidad en el Mar Argentino.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Físicos de la UNNE publican nueva técnica para manipular átomos
Docentes investigadores de la FaCENA consiguieron que la reconocida revista Physical Review Letters publique su trabajo sobre control cuántico.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Kit Detect-AR Dengue: la Cámara de Diputados de la Nación declaró de interés el trabajo de investigadores de la Fundación Instituto Leloir
El proyecto para destacar en la Cámara Baja el aporte del primer test de antígeno nacional para el diagnóstico de dengue fue presentado por la vicepresidenta de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Marcela Coli
Infobae
Científicos advierten sobre la grasa intermuscular de los muslos y su impacto en la salud cardiovascular
Un equipo de investigación español planteó que la acumulación de tejido adiposo entre las fibras musculares de la parte inferior del cuerpo podría asociarse a un aumento del riesgo de trastornos metabólicos
Desarrollan una innovadora técnica para recrear el canto de los grillos antiguos
Un equipo de científicos de la Universidad de Western Ontario busca reproducir los sonidos que emitían insectos preservados durante décadas en colecciones científicas. Los resultados
Revelan que la papa evolucionó a partir de un tomate silvestre hace nueve millones de años
Un análisis genómico realizado por un equipo internacional identificó este evento de hibridación natural entre especies andinas
Katalin Karikó: la dama del ARN, su historia y el futuro de la molécula que cambió la ciencia para siempre
La científica húngara desafió obstáculos personales y profesionales para revolucionar la medicina con la tecnología de ARNm.
Día Mundial del Cáncer de Pulmón: científicos remarcaron la importancia del acceso temprano a terapias
Un estudio publicado en The Lancet Regional Health – Americas analizó el impacto regional de los tratamientos innovadores para tumores pulmonares.
Calendario lunar de agosto 2025: cuándo habrá luna llena y todas las fases de la luna
Este mes ofrecerá una combinación única de tradiciones ancestrales y fenómenos astronómicos, con fechas claves que resuenan tanto en la ciencia como en la cultura popular
Qué se sabe sobre la estrella de mar “culona” hallada en Mar del Plata
El ejemplar se encontró como parte de una expedición internacional en el cañón submarino. Lo que harán con las muestras recolectadas, según informaron a Infobae
El Mundo (España)
Encuentran un nido de avispas radiactivo en una antigua fábrica de bombas nucleares de EEUU
El nido tenía un nivel de radiación que era 10 veces superior al permitido por las regulaciones federales
BBC - Ciencia
Los complejos tatuajes descubiertos en una "momia de hielo" siberiana de hace 2.500 años
Los intrincados tatuajes de leopardos, un ciervo, un gallo y una criatura mítica mitad león y mitad águila en el cuerpo de la mujer arrojan luz sobre una antigua cultura guerrera.
El "bebé más viejo del mundo" nace de un embrión congelado hace más 30 años en EE.UU.
Ha sido bautizado por la prensa como "el bebé más viejo del mundo"
El "efecto umbral": ¿por qué se nos olvida lo que íbamos a hacer al cambiar de habitación?
Llega a la cocina con una idea clara, pero al cruzar la puerta, algo se diluye.
El País - España
Juan Fortea y Luis Gandía, investigadores: “En alzhéimer debemos avanzar hacia una medicina personalizada, como en oncología”
Un neurólogo clínico y un farmacólogo especialistas en demencias neurodegenerativas analizan el enorme impacto de la llegada de los primeros tratamientos
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Videojuego para rehabilitación de personas que sufrieron ACV
Investigadores de la UNSAM desarrollaron un videojuego de realidad virtual para que los pacientes puedan recuperar la movilidad de los dedos mientras esquivan meteoritos en el espacio.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
El antes y el después del emblemático Jardín Botánico de Valparaíso, símbolo de los devastadores incendios de Chile (07/02/24) | Los árboles lucen calcinados y los campos arrasados. | BBC - Ciencia |
"Wood Wide Web": el mapa que muestra la asombrosa red de conexiones subterráneas entre los árboles (07/06/19) | Los árboles están conectados por una red subterránea de hongos que les proporcionan nutrientes y ayuda a compartir recursos entre ellos. | BBC - Ciencia |
La increíble historia del árbol que más ha influido en la historia de la humanidad: ¿por qué? (08/02/17) | Los árboles de higo está presentes más que ninguna otra especie vegetal en la historia de la humanidad. | BBC - Ciencia |
El sorprendente valor de los árboles para combatir la contaminación en el aire de las ciudades (08/03/17) | Los árboles "inhalan" gases contaminantes, y muchas partículas se pegan a sus hojas. | BBC - Ciencia |
Ciencia y tecnología en el combate al cambio climático (08/09/16) | Los aportes que estas áreas pueden hacer al campo medioambiental va desde nuevas técnicas de medición y monitoreo, desarrollo de nuevas tecnologías energéticas y estrategias para la reducción de gases de efecto invernadero. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Hallan en Japón un anzuelo de hace 23.000 años, el más antiguo del mundo (20/09/16) | Los anzuelos de los primeros 'sapiens' pescadores | El Mundo (España) |
Desvelada la interacción entre el ‘talón de Aquiles’ del VIH y los anticuerpos más eficaces contra el virus (16/04/19) | Los anticuerpos anti-MPER bloquean la infección mediada por casi todas las cepas y variantes del virus del sida | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un experimento confirma que la antimateria cae hacia abajo (28/09/23) | Los antiátomos de hidrógeno reaccionan a la gravedad igual que los átomos, lo que mantiene el enigma de la falta de antimateria en el universo | El País - España |
Nuestro antepasado más antiguo caminaba erguido hace 7 millones de años, según un nuevo estudio (26/08/22) | Los antepasados más antiguos conocidos de los humanos ya caminaban sobre sus dos piernas, según un nuevo estudio. | BBC - Ciencia |
ACV: una emergencia con una historia atrás (31/10/16) | Los antecedentes personales y familiares del paciente que lo sufre dejan ver muchas veces factores de riesgo que, controlados, ayudan a prevenir el accidente cerebrovascular. | La Voz del Interior (Córdoba) |
¿Pueden los animales hacer duelo? (23/10/20) | Los animales tienen diferentes reacciones frente a la muerte de un compañero, sea de su raza o un humano; ¿atraviesan un período de duelo como nosotros? La ciencia no termina de tener una única respuesta | La Nación |
Crean un útero artificial para prematuros extremos (26/04/17) | Los animales se desarrollan en un ambiente controlado respirando líquido amniótico | El Mundo (España) |
La obesidad saludable de los osos, el superpoder que la ciencia quiere desentrañar (03/12/19) | Los animales que hibernan acumulan peso y tienen resistencia a la insulina cuando dormitan durante los meses de invierno, pero no desarrollan problemas de salud, a diferencia de los humanos | La Nación |
Uno de cada tres atropellos de animales en las carreteras puede pasar desapercibido (15/04/24) | Los animales pueden morir por las heridas lejos de las carreteras, rebotar lejos por el choque o quedar retenidos por el vehículo, lo que complica su localización y registro | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los animales son clave para restaurar los bosques tropicales (12/12/22) | Los animales ayudarán a restaurar los bosques tropicales si ubicamos proyectos de reforestación cerca de las reservas forestales existentes y controlamos la caza | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las emisiones humanas provocan sequías más frecuentes, intensas y generalizadas desde 1900 (03/05/19) | Los anillos de los árboles confirman cómo el cambio climático seca amplias regiones del planeta | El País - España |
Arqueólogos hallan los restos de un barco ballenero de Estados Unidos que naufragó en la Patagonia en el siglo XIX (30/08/22) | Los anillos de los árboles ayudan a identificar la madera de un barco de Rhode Island perdido en 1859 | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Hallada en Argentina la primera rana fluorescente (14/03/17) | Los anfibios podrían usar esta intensa coloración verde para ver y ser vistos | El País - España |
Unas rocas de Groenlandia desvelan los registros más antiguos del campo magnético de la Tierra (25/04/24) | Los análisis obtenidos de las rocas más antiguas del mundo proporcionan el registro de los inicios del magnetismo de nuestro planeta, fundamental para el desarrollo de la atmósfera y la vida | El Mundo (España) |
Nuevos datos de la misión de la Nasa en Marte reafirman que un cráter pudo ser habitable (25/11/22) | Los análisis de Perseverance corroboran la imagen de que Jezero configuró un enclave habitable hace más de 3.000 millones de años, en el que había agua líquida | Agencia Télam |